31 de diciembre de 2024

¡Al menos escuchen la voz de Nuestra Señora!

Del sitio María de Nazaret:

"En esta noche, mientras la mayoría de mis hijos pasan las últimas horas del año en diversión y disipación, ustedes, mis hijos predilectos, velan conmigo en silencio y en la más intensa oración.

Oración de acción de gracias, por todas las gracias que, en este año les ha dado el Padre, en el Espíritu Santo, por mi Hijo Jesús, por la incesante intercesión de mi Inmaculado Corazón. Este mundo está en poder de mi Adversario, que lo domina con su espíritu de orgullo y rebelión, y conduce a una inmensa multitud de hijos de Dios por el camino del placer, el pecado, la desobediencia a la Ley de Dios, en el desprecio de su voluntad. (…) Pero nada puede resistir la fuerza del amor misericordioso de Dios, que quiere transformar este pobre mundo en una nueva creación.

Oración de súplica, para obtener del Corazón misericordioso de Jesús días de paz y no de aflicción; de serenidad y no de desgracia.

Oración de reparación porque la copa de la Justicia Divina está llena, muy llena, se desborda. Miren cómo surgen el odio y el pecado. Hoy en día, una gran parte de los hombres ya no observa los Diez Mandamientos del Señor. Vuestro Dios es públicamente ignorado, negado, ofendido y blasfemado. El día del Señor está siendo cada vez más profanado. Todos los días atentan contra la vida. Cada año, en todo el mundo, decenas de millones de niños inocentes son asesinados en el vientre de sus madres y el número de homicidios, violencia, saqueos y secuestros aumenta.

La inmoralidad arrasa como un río de barro y se propaga por los medios de comunicación social, especialmente por el cine, la prensa y la televisión. Es a través de estos últimos que, en cada familia, penetra una táctica sutil y diabólica de seducción y corrupción. Las víctimas más indefensas son los niños y los jóvenes, a quienes miro con mi ternura solidaria de Madre.

Solo una poderosa fuerza de oración y de penitencia reparadora podrá salvar al mundo de lo que la justicia de Dios le ha preparado y que se niega obstinadamente a acoger cualquier invitación al arrepentimiento. Al menos ahora escuchen la voz de su Madre Celestial. (…)»

sacerdote italiano (1930-2011) 
Extracto de un mensaje de la Virgen María,
recibido el 31 de diciembre 1982

30 de diciembre de 2024

Nuestra Señora de la Caridad de Agoo

 Del sitio Pintakasi:

En el histórico y próspero municipio de Agoo, La Unión, conocido por sus hitos históricos y su paisaje natural, es también uno de los pueblos de peregrinación más visitados del norte de Luzón, ya que aquí se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad de Agoo, dedicada a su poderosa patrona, Nuestra Señora de la Caridad. A lo largo de los siglos, peregrinos y devotos acuden a su Basílica en busca de su ayuda en sus necesidades y la Virgen hace honor a su título debido a los numerosos milagros atribuidos a su intercesión.

La imagen de Nuestra Señora de Caridad de Agoo, o más popularmente conocida como "Apo Caridad", es una imagen de tallado de la Santísima Virgen María bajo la categoría de "Virgen con el Niño" donde esta imagen se presenta albergando al Niño Jesús a su izquierda. La imagen presenta a la Santísima Virgen María, mientras lleva al Niño Jesús, presentando su correa al espectador, ya que esta imagen de la Virgen era de hecho una imagen de Nuestra Señora de la Consolación y Correa, la Madre y Patrona de la Orden Agustiniana. Es interesante observar que la mano derecha de la Virgen está extendida y abierta mientras sostiene su correa, lo que da la impresión de ofrecer su asistencia y consuelo a sus devotos. El niño Jesús se presenta levantando la mano derecha como en una bendición, y sosteniendo un globo de oro en la mano izquierda.

Se desconocen los orígenes de Nuestra Señora de la Caridad, venerada en su Basílica Menor de Agoo, La Unión, debido a los escasos registros sobre la talla de la imagen y su llegada a La Unión. Sin embargo, se cree que la devoción a Nuestra Señora de la Caridad se derivó de la devoción a la Virgen del mismo título en Bantay, Ilocos Sur. El sistema de rotación de destinos entre los primeros misioneros agustinos en Ilocos podría haber llevado a un misionero a Bantay, quien a su vez introdujo la devoción en Agoo.

Los innumerables relatos milagrosos atribuidos a Apo Caridad en el altar de la basílica, que incluyen la rápida recuperación de Agoo de la destrucción del gran terremoto de julio de 1990, han hecho de Agoo un importante centro religioso en el norte de Luzón. La Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad de Agoo, La Unión, se fundó en 1578 y fue elevada a Basílica Menor en 1982.

El obispo Victorino C. Ligot, de la diócesis católica romana de San Fernando de La Unión, presentó la petición eclesiástica a la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino en Roma para la coronación canónica de la estatua, con la colaboración de José D. Aspiras, que ayudó a restaurar el campanario. "Apo Caridad" recibió el honor de la Coronación Canónica el 1 de mayo de 1971 de manos del Nuncio Apostólico Carmine Rocco, nombrado Nunciatura Apostólica en Filipinas.

La devoción a Apo Caridad de Agoo sigue floreciendo hasta nuestros días. La fiesta de Apo Caridad de Agoo se celebra cada 4 de mayo, fiesta tradicional de Santa Mónica, en cuyo honor están dedicados tanto la Parroquia Basílica como el Museo. La devoción a Nuestra Señora de la Caridad demuestra que la Virgen siempre está ahí para nosotros, extendiendo sus brazos para ayudarnos en todas nuestras necesidades, temporales y espirituales, para conducirnos a su Hijo, el gran Consolador de la humanidad.

29 de diciembre de 2024

La Ciudad Donde Vivió Nuestra Señora y la Sagrada Familia

Del sitio María de Nazaret:

El monasterio de Al-Mouharraq situado en el Alto Egipto, conocido también con el nombre de "monasterio de la Virgen" o "monasterio de la montaña de Qosqam", habría sido fundado por san Pacomio (†348), iniciador del cenobitismo, o por sus discípulos. Los coptos han considerado durante mucho tiempo Deir al-Muharraq como la etapa más meridional de la estancia de la Sagrada Familia en Egipto.

La tradición copta considera que la iglesia del monasterio fue, hacia el año 390, la primera en Egipto dedicada a la Virgen María. La liturgia copta celebra el aniversario de esta consagración cada año el 6 de Hastur, es decir, el 15 de noviembre. El evento habría estado acompañado de una aparición de Nuestra Señora al arzobispo Teófilo de Alejandría (345-412). Este milagro se relata en un famoso texto, La visión de Teófilo (que no debe confundirse con El milagro de Teófilo). Durante una gira por el Alto Egipto, a donde había sido enviado por el emperador para destruir los templos paganos, Teófilo habría ido al monte Qosqam para consagrar el santuario.

Habiéndose retirado a orar a la habitación en la que, según la tradición, la Virgen había estado, tuvo una aparición: "Una luz, tan radiante que parecía el sol mismo, me inundó. Vi un trono de luz, en el que estaba sentada la Reina de todas las mujeres, la Santísima Virgen, Nuestra Señora María, la Madre de Dios. Como el sol, su rostro irradiaba luz y estaba cubierta con un resplandor majestuoso, mientras miríadas de ángeles la rodeaban (...). Vi a Gabriel y a Miguel, y a una gran multitud de otros ángeles con ellos. Cuando los vi, caí de bruces en el suelo y quedé como muerto, pero Miguel calmó mi miedo y mi angustia. Entonces, la Santísima Virgen María, Madre de Dios, me habló".

María contó extensamente a Teófilo la huida de la Sagrada Familia y le reveló que la iglesia del monasterio, en la “montaña santa de Qosqam”, había sido construida por los apóstoles, transportados milagrosamente a estos lugares en una nube en compañía de Cristo resucitado, de su Madre, de María Magdalena y de María Salomé. Cristo incluso habría celebrado allí personalmente la primera Eucaristía después de la Pascua, en recuerdo de los seis meses de su infancia pasados ​​allí, con José, María y su sierva Salomé (prima de la Virgen), compañera de su exilio.

El monte Qosqam también dio cumplimiento a la profecía de Isaías (19, 19): "Aquel día habrá un altar dedicado al Señor en medio de la tierra de Egipto".

La Virgen María prometió a Teófilo que ayudaría a todos los que visitaran esa iglesia a perseverar en su fe hasta al final de su vida. La aparición de María a Teófilo y el paso de la Sagrada Familia se conmemoran con importantes peregrinaciones, las cuales reúnen anualmente a multitudes considerables de coptos ortodoxos en Deir al-Muharraq.

28 de diciembre de 2024

Oración a la Sagrada Familia por Nuestro Hogar

 


Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Santa María, guía a nuestras familias para hacer camino en la caridad. Que el amor desinteresado mueva nuestras manos y esté presente en todas nuestras palabras.

Madre, te pedimos que, como en el hogar de Nazaret, cada uno se sienta profundamente amado por Dios y por las personas a su alrededor. Que los pequeños aprendan buenos valores de sus mayores; y los adultos, a ser como niños.

Virgencita que creciste bajo el manto de ternura de San Joaquín y Santa Ana, intercede para que la fe se transmita de generación en generación.

Hoy, como Iglesia, rezamos para no perder de vista a Jesús, José y María. Que la Sagrada Familia fortalezca nuestros vínculos y sea siempre nuestro modelo a seguir. 

Amén.

27 de diciembre de 2024

Nuestra Señora de la Torre de Vallecas

 


Del sitio Parroquia San Pedro Ad Víncula:

El título de la advocación de la Santísima Virgen María Nuestra Señora de la Torre tiene su origen en el topónimo de “La Torre” o Torrepedrosa, que las fuentes datan del siglo XIII.

En efecto, es la zona donde, en primer lugar, se erige su Santuario, la Ermita de la Virgen de la Torre, en el camino viejo de Vallecas, entre los distritos de Vallecas y Vicálvaro; y, en segundo lugar, donde según una piadosa tradición, fue hallada la imagen original de la Virgen de la Torre.

La difusión del culto a Nuestra Señora la Virgen de la Torre y la veneración de su Imagen entre un gran número de fieles tuvo su reconocimiento eclesial con la Coronación Canónica diocesana de su Imagen el día 17 de septiembre del año 2000, por su Emcia. Rvdma. el Cardenal D. Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid.

“Está documentada la existencia de un lugar medieval, anterior a Vallecas, localizado donde hoy se encuentra la ermita de la Virgen de la Torre y del que se conocen varias denominaciones: la Torre, la Torre del Campo (citada por primera vez en 1205), y Torre del Pedroso […]. En el siglo XVIII se cita como Torrepedrosa o la Torre del Campo, según sea nombrado por Vallecas o por Vicálvaro […] y, finalmente en el XIX, Torrepedrosa del Campo (Madoz, 1849: 549)”

Desde el siglo XVIII, existe la costumbre, entre los vallecanos, de celebrar, al menos, dos Romerías al año en honor de Nuestra Señora la Virgen de la Torre

Actualmente, cada mes de septiembre, tiene lugar en su Ermita, la celebración de la Santa Misa, distintos actos festivos y, por la tarde, comienza el traslado procesional de la Imagen de nuestra Excelsa Patrona, el regreso o “la subida” de la Imagen, en su carroza triunfal, desde su Ermita hasta la Parroquia San Pedro Ad Vincula, en la Villa de Vallecas, donde es venerada durante ocho meses (de otoño a primavera), y con el que se inician los distintos actos religiosos de las Fiestas Patronales en su honor.

Pero, además, cada segundo domingo del mes de mayo, celebramos, también, la tradicional romería del traslado de su Imagen hasta la Ermita, “la bajada” de la imagen Virgen de la Torre, que pasa, allí, casi cuatro meses (el verano), donde permanece hasta su regreso.

 

 

26 de diciembre de 2024

La estatua de Nuestra Señora más grande del mundo

 

Del sitio Gaudium Press:

En Catamarca, localidad al noroeste de Argentina, se podrá venerar a la Virgen en la imagen más grande de Ella existente en todo el Orbe.

Se trata de la imponente estatua de la Virgen del Valle, de 48 metros de altura, que fue inaugurada recientemente por el Obispo de la ciudad, Mons. Luis Urbanc. Esa altura equivale a un edificio de más de 10 pisos, y la hace la virgen más alta de su tipo a nivel mundial.

El interior de la Virgen del Valle alberga una capilla, y hace parte de su estructura un mirador de 360º que permite a los visitantes observar el paisaje desde una posición privilegiada.

Al bendecir el Camino de la Fe, Mons. Urbanc pidió a Dios que “quienes recen delante de esta hermosa imagen inspirados por ti y el ejemplo de amor de Nuestra Madre del Cielo, amen más y mejor a sus hermanos y obtengan, por su intercesión, la gracia que necesitan para esta vida y la eternidad”.

Participó de la misa inaugural, además de autoridades civiles, Walter D´Agostini, el creador de la obra, junto a su familia y a los trabajadores que la hicieron posible. En ese marco, el obispo expresó “la emoción de estar aquí, es muy hermoso, no es algo común”.

 A lo largo de los siglos, la Virgen del Valle fue objeto de múltiples relatos de milagros y hechos prodigiosos. Se dice que intercedió en momentos críticos, como durante las sequías, las plagas y los terremotos. Uno de los milagros más conocidos ocurrió en 1694, cuando una plaga de langostas amenazaba con destruir las cosechas de la región. Tras una fervorosa novena en su honor, las langostas desaparecieron, lo que se interpretó como una intervención divina.

25 de diciembre de 2024

Lo que Nuestra Señora trajo al mundo

Del sitio Un Minuto con María:

Un sacerdote católico de Alemania informó haber visto, un día, en un lugar de honor en el gabinete del mariscal Hindenburg, una imagen de la Santísima Virgen. Como el sacerdote no ocultara su sorpresa:  "Es que" —respondió el viejo luterano— "yo veo en la Santísima Virgen la encarnación de los valores humanos necesarios para vida".

¿Podemos soñar con una mejor definición de lo que María aportó al mundo? A un mundo entregado enteramente a la soberbia de la vida, María enseña la humildad de Belén. A un mundo dominado por el dinero, le recuerda la pobreza de Nazaret. A un mundo retorcido y mentiroso, ella aporta verdad y sencillez. A un mundo cada día más endurecido por el odio, repite su lección de dulzura. A un mundo impuro y vano le ofrece el testimonio de su fecunda virginidad. A un mundo envejecido, ella trae su eterna juventud.

H. Engelmann
extracto de su libro J’ai perdu la foi (“Yo perdí la fe”)
p. 91

24 de diciembre de 2024

A Nuestra Señora un día antes de Navidad

 


Del sitio Un Minuto con María:

Los pastores oyen cantar a los ángeles la presencia del Cristo encarnado. Corriendo como hacia su pastor, Lo contemplan como un Cordero Inmaculado, alimentado por el seno de María, a quien cantan este himno:

¡Salve, Madre del Cordero y del Pastor!
¡Salve, redil de las ovejas espirituales!
¡Salve, refugio contra las fieras invisibles!
¡Salve, llave de las puertas del Paraíso!
¡Salve, fuente del regocijo de los Cielos con la Tierra!
¡Salve, armonía de las voces terrestres con los coros celestiales!
¡Salve, boca de los apóstoles que no se callan!
¡Salve, fuerza invencible de los mártires!
¡Salve, sostén inconmovible de la Fe!
¡Salve, señal resplandeciente de la Gracia!
¡Salve, vencedora del infierno!
¡Salve, mediadora de la Gloria!
¡Salve, Esposa siempre Virgen!


Los magos han visto la estrella que conduce a Dios. Siguiendo su resplandor la toman como antorcha para llegar a la Luz verdadera, para alcanzar lo Inaccesible y se alegran, proclamando: Aleluya!

      Himno Acatista a la Madre de Dios
atribuido a Romanos le Mélode (+ 560)

23 de diciembre de 2024

Nuestra Señora de Fátima en Granada (Segunda Parte)

Del sitio El Independiente de Granada:

La imagen de la Virgen de Fátima continuó recorriendo los días 3 y 4 de octubre la mayoría de iglesias y barrios de Granada. La subieron al Albayzín, la llevaron a centros benéficos, a la cárcel provincial, a la fábrica de Pólvoras de El Fargue, etc, etc.

Hasta que muy de mañana del día 5 partió hacia Berja por la carretera de Motril. Todos los vecinos de los pueblos salían a parar la comitiva, a tocar la imagen y a rogarle milagros. Y volvieron a repetirse nuevas supuestas curaciones en varios pueblos. Los días siguientes, la prensa provincial ofrecía noticias de más curaciones achacables a la intercesión de la Virgen de Fátima. En la parada de Alhendín, dos mujeres y una niña, enfermas de gravedad, dijeron haber sido curadas al paso de la imagen. Se trató de Laura Dueñas Gómez (24), Carmen Salinas Ramírez (45) y Josefa Ruiz Muñoz (5). La primera no había podido moverse en años por padecer el mal de Pott; la segunda padecía tumor en un pecho que le afectó a un brazo; y la niña sufría de parálisis infantil. La respuesta de las tres al estar delante de la imagen de la Virgen fue gritar de alegría porque notaron que habían sido curadas. Las tres habían sido tratadas por médicos de la capital que no se explicaron lo ocurrido.

Tenemos la certeza de que la comisión médica de la Real Academia de Medicina se reunió de urgencia el 6 de octubre, sólo un día después de que la imagen abandonase Granada camino de Berja. Y que todos aquellos médicos que habían participado en operaciones o tratamientos de los enfermos supuestamente curados por la Virgen de Fátima fueron requeridos por la comisión de la Real Academia de Medicina para elaborar su dictamen.

Pero ahí se pierde el rastro de los trabajos que hicieron para el arzobispo. La comisión no dejó referencia alguna en las actas de la sesión o sesiones que debieron tener en la Academia de Medicina. Tampoco existe informe escrito en el Archivo Diocesano. No he sido capaz de hallar aquel informe médico. De haber existido un pronunciamiento de expertos, debió ser de modo oral entre los doctores Guirao Gea y Enrique Hernández con el prelado Balbino Santos.

Por lo que se refiere a la duración de aquellos supuestos milagros, los hubo para todas las opiniones: Antonio Álvarez Pérez falleció en diciembre del año siguiente; Isabel de la Torre Puig tuvo larga vida, ya que murió anciana en junio de 1988. Algo parecido ocurrió con Sor María de Nazaret, que casi llegó a la ancianidad (murió en mayo de 1982) tras haber expandido su congregación por medio mundo. Las Siervas del Evangelio que convivieron con ella estuvieron siempre seguras de que su fe en la Virgen de Fátima la había curado de una manera inexplicable. El caso de mayor longevidad fue para María García Moreno, que falleció muy anciana en 1998.

Convocar a 60.000 personas a una misa en la Bomba no fue un milagro. Tampoco tener la ciudad en vilo durante las setenta y dos horas que la imagen estuvo deambulando por sus calles e iglesias. Lo verdaderamente notable de aquella estrategia de recristianización mariana se produciría durante los años siguientes. El arzobispo contó para ello con la colaboración de los sacerdotes Francisco Antiñolo, Francisco Moratalla y Aureliano García Tello.

Para empezar, Balbino Santos organizó una peregrinación a Fátima a recoger la imagen que había encargado para Granada al mismo autor de la original de la Cova. Iría destinada a la magna basílica que iba a tener la nueva virgen portuguesa en la ciudad granadina. El lugar elegido fue una antigua ermita de labradores en el barrio de la Lancha. El 7 de octubre de 1951 llegó la imagen desde Portugal y con ella se fue en procesión para colocar la primera piedra de la que se pretendía ser una magna basílica. El proyecto salió del estudio de Francisco Prieto-Moreno. Está ubicada en la parte alta de una promoción de viviendas baratas iniciada por el Patronato de la Virgen de las Angustias; el lugar era la parte baja de las minas de oro de la Hoya de la Campana, rodeado de antiguas construcciones mineras y los terrenos de los derrabes romanos.

El edificio inicial fue diseñado pensando en una especie de panóptico, abierto a tres puntos cardinales, que permitiera concentraciones multitudinarias. Las naves interiores realmente no serían muy grandes, situadas en penumbra, para dejar el centro destacado e iluminado por una lucerna que caía sobre el altar con la Virgen de Fátima. Todos los alrededores serían una especie de jardín y arboledas para acoger a las miles de personas que cada primavera, acudirían en romería.

El resultado final del proyecto (1961) no fue tan ambicioso como se pensó al principio. El edificio fue construido de manera más modesta, reducido el panóptico a una forma de abanico. La torre de campanas también fue modificada. El acabado final no fue una basílica, sino una iglesia parecida a las muchas que surgieron por entonces en los pueblos de colonización. Aunque lo importante era la romería que cada año se organizaba desde la basílica de las Angustias hasta Fátima. Cada 13 de mayo, Granada contaba con una romería más. Poco a poco fue languideciendo hasta quedar prácticamente extinguida en la actualidad.

No ocurrió lo mismo en la provincia de Granada. En el verano de 1951, la imagen de la Virgen de Fátima estuvo recorriendo la provincia de Granada sin cesar. Fueron 112 procesiones por carreteras y caminos para llevar la devoción y la esperanza de una nueva religiosidad. Siempre iba seguida de cientos o miles de vecinos de los pueblos por donde pasaba; los curas se la iban pasando uno a otro. Algunas corporaciones declararon alcaldesa a la Virgen de Fátima, otros dedicaron capillas dentro de sus iglesias y varios más decidieron construirle ermitas propias para su culto. Algunas de aquellas ermitas fueron de iniciativa popular y otras sufragadas por alguna familia acaudalada.

Surgieron ermitas a la Virgen portuguesa en Alpujarra de la Sierra, Alamedilla (anejo del Peñón, con romería incluida), Fátima (anejo de Castril), Guadix (de promoción particular), Víznar, etc. Quizás uno de los casos más sobresalientes sea el de Alicún de Ortega. En este pueblo limítrofe con Jaén, su alcalde (Sebastián Abril García) le entregó la vara de mando y propuso nombrarla copatrona del municipio, junto a San Roque, y alcaldesa perpetua. Poco a poco, el día de la Virgen de Fátima se convirtió en la fiesta mayor de la localidad, con romería incluida al anejo de Estepa. Recientemente (2019) ha sido construida una ermita entre el vecindario. Un enorme azulejo con las imágenes de San Roque y la Virgen de Fátima dan la bienvenida a quienes acceden al pueblo por la calle Alcárceles.

Entre el año de los “milagros” de Fátima en Granada (1949) y el fallecimiento del arzobispo Balbino Santos (1953), fueron 202 las imágenes de la Virgen de Fátima traídas a su diócesis y bendecidas por el prelado.

22 de diciembre de 2024

Nuestra Señora velará por la iglesia y la integridad de la fe

Del sitio Gaudium Press:

La Santísima Virgen es, en el más alto sentido del término, la Corredentora de los pecadores. Aunque su cooperación en la Pasión de Cristo no fuera per se necesaria, lo fue por voluntad del Padre de las Luces, que en sus divinos arcanos determinó darle al Nuevo Adán una compañera fiel, en contraposición a la primera mujer prevaricadora que arrastró a Adán al abismo del pecado. Por esta razón, los más antiguos Padres de la Iglesia designan a María como la Nueva Eva, toda santa, inmaculada y obediente. Su cooperación reparó de la forma más bella la falta de la primitiva pareja, culpable de rebeldía y causante de las desgracias de la humanidad.

San Juan, en su Evangelio (cf. Juan 19, 25-27), insiste en subrayar el papel compasivo de la Virgen Madre a la sombra de la cruz. Permaneció en pie presenciando el sacrificio del Cordero de Dios y, con espíritu sacerdotal, lo ofreció al Padre celestial haciendo un acto de suprema sumisión. Los atroces dolores del Hijo fueron compartidos por la Madre, que junto a Él se inmolaba con ardiente deseo de arrancar de las inmundas garras de Satanás a las almas atadas por el pecado y esclavizadas por la muerte.

En consecuencia, los Corazones sufrientes de Jesús y de María, unidos y como unificados por los mismos padecimientos y por idéntica caridad, debían experimentar al unísono las consolaciones de la Resurrección. Por eso, numerosos santos afirman que la Virgen fue la primera en encontrarse con el Señor aquella madrugada cargada de bendiciones de la verdadera Pascua.

Sin embargo, nuestra piedad filial nos lleva más allá. Por el estrecho vínculo sobrenatural existente entre ambos y por el don de la permanencia de las especies eucarísticas, ciertamente María Santísima siguió paso a paso, en su interior, todos los episodios de la Pasión de su Hijo, así como la Resurrección. Después debió haber recibido la visita de Jesús pleno de vida y de regocijo, siendo entonces su espíritu maternal colmado de las más sublimes alegrías.

Nuestra Señora siempre fue un mar de recogimiento profundo, trasparente y virginal. Ella guardaba y confería en su corazón cada gesto y cada palabra de su divino Hijo, con una sed infinita de comprender y de amar el significado de los más variados matices que sobre Él iban siendo revelados. De este modo, su espíritu se volvió perseverante, fuerte, resistente. Ella permaneció de pie junto a la cruz, acompañada únicamente por las Santas Mujeres y San Juan, que por Ella nutría un filial cariño. Los demás discípulos se mantuvieron distantes y medrosos.

Sólo María pudo con toda propiedad sufrir con el Cordero Inmaculado y unirse a Él en el sacrificio que hacía de sí mismo. La Virgen fue, de alguna manera, víctima con la suprema Víctima y sacerdote con el divino Sacerdote. No es un sacerdocio sacramental, como el de los obispos y presbíteros, sino una participación directa en el propio sacerdocio de Jesús, sumo pontífice de la nueva y eterna alianza, quien, en este caso particularísimo, le daba la prerrogativa de, al consentir en cada paso de la Pasión de su Hijo, fuera Ella misma en cierto modo la que lo ofrecía al Padre. Nuestra Señora se convirtió, por tanto, en Corredentora con el Redentor, gloria quizá superada solamente por la maternidad divina.

Y si ardua fue la lucha, altísimo fue el premio e indecible la alegría. Contemplando este gozo mariano que se encendió en el preciso momento en el que el Señor de la gloria retomaba su cuerpo, podemos elevarnos a la felicidad sin límites que inundó para siempre el Corazón Sacratísimo de Jesús en el domingo más hermoso de la historia.

A la vista de este Evangelio y de la discreta referencia a la fe de la Santísima Virgen que se descubre en sus entrelíneas, surge una cuestión de capital importancia con respecto al futuro de la Iglesia.

Si el papel de María, Madre de Dios y nuestra, fue crucial con ocasión de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, en el sentido de manifestar con un esplendor único la virtud de la esperanza, tan ofuscada en el espíritu de los discípulos, ¿cuál será su misión en la actual coyuntura, en que la verdad revelada es olvidada, ridiculizada e incluso pisoteada por lobos disfrazados de pastores?

Además, si Jesús quiso que el don precioso de la fe fuera conservado por su Madre cuando todos vacilaban, ¿no le habrá consagrado a Ella la tarea de velar con maternal solicitud por la integridad de la fe de los "Apóstoles de los últimos tiempos", anunciados por profetas de la talla de San Luis María Grignion de Montfort? ¿Y cómo será esta virtud en hombres y mujeres llamados a esperar contra toda esperanza? En vista de las consideraciones hechas anteriormente, se puede presagiar una fe toda marial y, por tanto, una fe audaz, invencible y gloriosa; una fe ardiente, que incendiará el mundo y renovará la faz de la tierra, inundándola de exultación.

De esta fe nacerá una Iglesia marial, capaz de atraer irresistiblemente a las almas que se conviertan ante las manifestaciones imponentes de la misericordia y de la justicia de Dios; una Iglesia que, como Nuestra Señora, será guerrera indomable y, con la fuerza que le vendrá del Espíritu Santo, expulsará hacia los antros infernales a Satanás y sus secuaces; una Iglesia radiante de santa alegría, animada de entusiasmo divino, que con la sonrisa de la Virgen Madre iluminará de forma irresistible el universo entero.

Mons. João Scognamiglio Clá Dias, EP.
Extraído, con adaptaciones,  Revista Heraldos del Evangelio  nª. 237
abril 2023

21 de diciembre de 2024

Tres oraciones de sanación a Nuestra Señora de Lourdes

Del sitio Píldoras de Fe:
 
Oración de Sanación a la Virgen de Lourdes #1.
 
Señor Dios, mírame con ojos de misericordia. 
Que, a través de la intercesión de Nuestra Señora de Lourdes
tu mano sanadora se pose sobre mí, 
que tus poderes vivificantes fluyan en cada célula de mi cuerpo y 
en las profundidades de mi alma, 
limpiando, purificando y devolviéndome la plenitud y la fuerza 
para servir en tu Reino. 
Amén.
 
Oración de Sanación a la Virgen de Lourdes #2.
 
Oh Dios Padre de misericordias, 
Tú que eres la única fuente de salud y curación, 
el espíritu de la calma y la paz central de todo el universo, 
concédeme una conciencia tal de tu presencia sanadora y permanente, 
para que, unido por devoción a la Santísima Virgen de Lourdes, 
me permitas que pueda contar con salud, fuerza y paz. 
Lo pido en el Santo Nombre de Jesucristo, nuestro Señor. 
Amén.
 
Oración de Sanación a la Virgen de Lourdes #3.
 
Señor, Tú invitas a todos los que están agobiados a acudir a ti. 
Permite que Tu mano sanadora me sane. 
Toca mi alma con Tu compasión por los demás. 
Toca mi corazón con Tu valor y Tu infinito Amor por todos. 
Toca mi mente con Tu Sabiduría y que mi boca proclame siempre Tu alabanza. 
Que a través del Inmaculado Corazón de Nuestra Señora de Lourdes, 
me enseñes siempre a acudir a Ti en todas mis necesidades. 
También ayúdame a llevar a los demás hacia Ti con mi ejemplo. 
Corazón amantísimo de Jesús, Casto y puro San José, Virgen de Lourdes, 
consíganme la salud en el cuerpo y en el espíritu para que 
pueda servirles con todas mis fuerzas. 
Oh Señor, toca suavemente esta vida que has creado, ahora y siempre. 
Amén.
 

20 de diciembre de 2024

Nuestra Señora de Fátima en Granada (Primera Parte)

Del sitio El Independiente de Granada:

Este es un episodio de la historia de Granada poco conocido, que habla de ‘curaciones extraordinarias’ por la devoción a la Virgen de Fátima, contada por Gabriel Pozo Felguera, que también refleja la Granada de aquellos tiempos, de tonos grises.

María García Moreno fue una de las mujeres que manifestó curación espontánea de su tuberculosis y mal de Pott.

Una comisión médica de la Real Academia de Medicina estudió inexplicables curaciones durante el recorrido de la imagen por la capital

La Virgen Blanca traída en 1951 estuvo recorriendo la provincia durante cuatro meses; surgieron bastantes ermitas y capillas para su veneración

 Una copia exacta de la Virgen de Fátima recaló en Granada durante cuatro días de octubre de 1949. Iba camino de Berja. Recorrió barrios e iglesias sin cesar. En la Bomba fue agasajada con una masiva misa a la que asistieron más de 60.000 personas y casi un millar de enfermos sin curación. O eso parecía. Al menos una decena de desahuciados de la Medicina experimentaron curaciones aparentemente milagrosas. La cuestión obligó a que la Real Academia de Medicina se reuniera de urgencia para elaborar un dictamen para el Arzobispado. Nunca se supo su resultado, pero la visita mariana sirvió para que se construyera la Basílica de Fátima en Lancha del Genil y se organizaran 112 procesiones por pueblos de la provincia. En varios de ellos también le fueron construidas ermitas y capillas. Curiosamente, las principales zonas adonde se dirigieron las procesiones marianas habían estado en zona roja durante la guerra civil de 1936-39. Algo tuvo que ver aquel proyecto con las ideas recristianizadoras del nuevo arzobispo.

Balbino Santos Olivera (1887-1953) llegó como nuevo arzobispo de Granada el 7 de marzo de 1947. Era leonés de nacimiento y formación. Había estado de obispo de Málaga durante la década anterior. Demostró ser un gran devoto de la Virgen de Fátima. En Málaga ya había introducido procesiones con la imagen de la virgen de Cova de Iria, de escasa tradición todavía en España.

Sus dos primeros años de presencia en Granada coincidieron con una campaña de fomento al culto de Fátima en pueblos y ciudades de España y Portugal. Los dictadores Franco y Salazar pasearon la imagen de Fátima por sus dominios; la idea consistía claramente en una recristianización de españoles y portugueses ante el avance del comunismo en el Este de Europa. La prensa del momento no cesaba de publicar supuestos milagros y curaciones por donde había pasado la imagen.

Uno de aquellos reflejos de Fátima en tierras andaluzas tuvo lugar el 31 de julio de 1947 en una barriada de Oria (Almería). La niña de 14 años Ginesa Simón Cassanova dijo haber recibido una aparición cuando se encontraba en la Fuente de los Cerricos. Iba a hacer milagros en su siguiente aparición, del 10 de agosto. En Oria se congregaron unas 5.000 personas en busca de su milagro, pero ni se repitió la aparición ni hubo curaciones de desahuciados.

Aquella idea recristianizadora parecía copiada de siglos atrás por el rey Fernando III, el Santo, y el arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada en las zonas de Al-Andalus que iban conquistando a los almohades. En 1222 habían comenzado por traerse una imagen mariana de estilo gótico leonés, de las llamadas arzoneras por su pequeño tamaño, y hacerla aparecer en una encina de Cortes (Alcaraz), donde un pastor la había hallado en una oquedad. Allí debió estar escondida la imagen, supuestamente bizantina, desde que en 711 habían llegado los musulmanes. Las apariciones de imágenes se irían sucediendo en toda Sierra Morena en los años siguientes: Virgen de Luciana en Terrinches; Virgen de Mairena en Puebla del Príncipe; Virgen de la Cabeza en Andújar (1227); Virgen de Luna en los Pedroches… y la Virgen del Rocío unos años más tarde por parte de Alfonso X el Sabio, en cuanto conquistó el bajo Guadalquivir.

La imagen de la Virgen de Fátima fue recibida en Loja, el 1 de octubre de 1949. Una enorme caravana de personas, ciclistas, carros y coches siguieron su recorrido por los pueblos donde iba pasando. La primera misa tuvo lugar en el Mesón del Arroyo. Ya en Santa Fe, el recibimiento se engrosó con la presencia del arzobispo y primeras autoridades provinciales. Comenzaban cinco días de vértigo por los lugares más representativos de Granada. En el balcón del Ayuntamiento de Santa Fe fue donde el prelado Balbino Santos propuso la reconquista espiritual de Granada.

Cientos de camiones de todos los lugares de la provincia descargaban a personas en las afueras de la capital. Todo el mundo quería estar lo más cerca posible de la imagen milagrosa. Iba iluminada con unos reflectores; a sus pies se posaron unas palomas blancas que nunca levantaron vuelo ante el gentío. En Puerta Real y alrededores, ya anochecido, la muchedumbre se apiñaba por todas las calles laterales. El alcalde Gallego Burín se dirigió a su gente con un breve discurso en el que recordó que la miseria seguía presente entre los granadinos, sobre todo por los daños causados en las recientes inundaciones; pidió ayuda a la Virgen de Fátima para superar la desesperada situación de la ciudad. La imagen quedó depositada en la iglesia del Sagrario durante la noche; por allí pasaron miles de personas a participar en los rezos y a rozar sus manos con algún enser personal con el que llevarse su porción de gracia divina.

Pero sin duda el día apoteósico fue el siguiente, el 2 de octubre, en la multitudinaria misa en el paseo de la Bomba. Los dos periódicos locales cifraron en 60.000 personas los asistentes. En la zona más próxima al altar situaron alrededor de un millar de enfermos y desahuciados de la medicina oficial.

En el momento en que el arzobispo procedía a la consagración, desde varios puntos de la multitud comenzaron a surgir voces de ¡milagro, milagro! La gente miraba hacia donde estaban los enfermos, tendidos en camillas o sentados, atendidos por religiosas y soldados de la Cruz Roja. Se empezaba a hablar de curaciones espontáneas de algunos, de mejorías más considerables en otros y de verdaderos milagros.

El caso que más llamaba la atención fue el de la religiosa María Márquez Benavides (Sor María de Nazaret), confundadora y superiora de las Siervas del Evangelio. La enfermedad de aquella mujer consistía en debilidad en los huesos y una flebitis aguda en la pierna izquierda, arrastrada desde medio año atrás, que le impedía moverse o que le fuese tocada. Al instante se levantó de la camilla sin ayuda ninguna y se puso en pie sin problemas.

Minutos después hubo otro supuesto milagro en la persona de Antonio Álvarez Pérez. Este hombre estaba ingresado en el Hospital de San Juan de Dios con fractura de cuello de fémur. Se levantó al instante, con las muletas en alto, y se dirigió andando hasta el altar, donde se arrodilló.

Y continuaron las curaciones espontáneas entre el asombro de la muchedumbre y ya sin atender a la misa que dirigía el arzobispo desde el escenario. Siguieron Isabel de la Torre Puig, asegurando su curación de manera milagrosa; Isabel Granados Martín, a la que le desapareció de repente un tumor blanco de la rodilla que le impedía andar… Los periódicos de Granada y alguno de tirada nacional reprodujeron los días siguientes fotografías de todos ellos andando y arrodillándose ante el altar.

Al día siguiente de la misa de la Bomba, el doctor Manuel Garrido visitó a Sor María de Nazaret en su residencia del Callejón de Nevot. La mejoría de la flebitis era más que evidente; calificó la curación como inexplicable y francamente prodigiosa

El arzobispo, ante tanta euforia y gritos de ¡milagro, milagro!, pidió calma y tranquilidad. Los milagros eran asuntos muy serios que había que estudiar con detenimiento. Pero era evidente que la euforia y el entusiasmo de los granadinos estaban actuando como bálsamo medicinal. Al día siguiente de la misa de la Bomba, el doctor Manuel Garrido visitó a Sor María de Nazaret en su residencia del Callejón de Nevot. La mejoría de la flebitis era más que evidente; calificó la curación como inexplicable y francamente prodigiosa. La casa de las Siervas del Evangelio se convirtió durante los días siguientes en un centro de peregrinación del vecindario.

El caso de Isabel de la Torre fue por el mismo camino. Tenía 37 años y llevaba enferma desde los 32. Hacía más de un año que estaba postrada en una cama, sin poder moverse, tras haber sido intervenida por el doctor Enrique Hernández. Misteriosamente, durante la misa de la Bomba se levantó y comenzó a andar. Y continuó andando toda la tarde y días siguientes, hasta que abandonó el Hospital de San Juan de Dios donde permanecía inmóvil desde muchos meses atrás. María García Moreno, con el mal del Pott y tuberculosis en la columna, consiguió andar ayudada por dos monjas.

Poco a poco se fueron conociendo manifestaciones de mejorías inexplicables que habían ocurrido durante la misa. Como la del niño de Iznalloz José Bastida Morales, de 12 años; era cojo por rotura de una cadera al caer de un caballo. Mientras asistía a misa, notó un hormigueo en la pierna y empezó a andar con mayor soltura de lo que lo había hecho hasta entonces. Éste también había sido operado por el doctor Enrique Hernández López. Incluso un sordomudo habló: Manuel Maguat Arit.

El caso de Encarnación Ruiz Gámez, de Gabia, no fue tan aireado durante la misa. Pero al finalizar, se dirigió a los médicos de Cruz Roja para comunicarles que había comenzado a andar sin la necesidad de utilizar muletas, como lo venía haciendo hasta entonces

El caso de Encarnación Ruiz Gámez, de Gabia, no fue tan aireado durante la misa. Pero al finalizar, se dirigió a los médicos de Cruz Roja para comunicarles que había comenzado a andar sin la necesidad de utilizar muletas, como lo venía haciendo hasta entonces. El médico del pueblo, Francisco Martín Sierra, confirmó a los medios de comunicación la inexplicable e inmediata curación de aquella mujer, impedida desde hacía dos años.

Y siguieron conociéndose casos en los días siguientes: el de Filomena Fernández Guzmán, enferma de tuberculosis peritoneal desde seis años atrás en el Hospital del Refugio. El doctor Fernández Mejía, que la estaba tratando, quedó extrañado por la curación, ya que según su criterio aquella paciente debería estar incluso fallecida desde tiempo atrás debido a la gravedad de su dolencia. El médico no se atrevió a dar más explicaciones en tanto no fuese estudiado a fondo su caso.

Aquel reguero de mejorías, curaciones espontáneas y supuestos milagros obligó a que inmediatamente fuese creada una comisión de médicos expertos para analizar lo que estaba ocurriendo. Surgió por iniciativa de los doctores Miguel Guirao Gea, decano de la Facultad de Medicina, y de Enrique Hernández López, presidente del Colegio de Médicos, que estaban presentes en el revuelo organizado durante la misa. A ellos se sumó como secretario el doctor Rafael Fernández-Crehuet. El arzobispo les pidió un informe para elevarlo al Vaticano. La primera reunión quedó fijada en la sede de la Real Academia de Medicina de Granada, para el 6 de octubre. Balbino Santos dijo textualmente que habría que dejar el juicio de los milagros en suspenso en tanto no se pronunciara la ciencia.

La imagen de la Virgen de Fátima continuó recorriendo los días 3 y 4 de octubre la mayoría de iglesias y barrios de Granada.

19 de diciembre de 2024

Nuestra Señora de Heroldsbach

Del sitio Paracatólicos:

Desde 1949 a 1952 en Heroldsbach (a 35 km al norte de Nuremberg, Alemania, en la región de Franconia Media de la católica Baviera, el estado federal alemán de donde procede el Papa emérito Benedicto XVI) se le apareció a 7 videntes niñas, prácticamente el Cielo completo, pues a la Santísima Virgen, que se presentó como la Reina de las Rosas (como la aparición en Bayside, Nueva York), la acompañó nada menos que la Santísima Trinidad y multitud de santos. No es la primera vez que hay apariciones relacionadas, como sucedió en Akita, Japón, y la Señora de Todos los Pueblos, a Ida Peerdeman en Países Bajos. También la Emperatriz de las Américas, la Virgen de Guadalupe, tiene relación con la rosas, las que hizo cortar al santo chichimeca San Juan Diego Cuauhtlatoatzin y que después se plasmaron en la imagen de su tilma de ayate (Ayatlen en lengua náhuatl), tela confeccionada con la fibra del maguey. Y por supuesto Santa María Rosa Mística, etc.

La Divina Trinidad (Dios Uno y Trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo) se presentó sobre unos árboles (abedules) con el símbolo JHS en color verde, color de la Vida y la Esperanza. Esa sigla corresponde de la siguiente forma:

J   :  HEBREO   Jehovah, Jeowaeh, Yahveh, Tetragrámaton hebreo YHVH (jota sonando como ye)  Ej. AlleluYah (alaben a Yah, apócope de Yahvé [forma hispana])

H  :  GRIEGO   Hiós (υιός, Hijo en griego)

S  :  LATÍN      Spiritus Sanctus (Espíritu Santo en latín)

Los tres idiomas usados en el Titulus Crucis, la tabla con la condena del infame Poncio Pilato a JesuChristo, sobre la Cruz.

Quizás la repetida histeria de la iglesia, que primero se opone, para luego volcar una gran devoción, sea la explicación. El buen católico tiene que entender que la Providencia permite esto en su Plan Divino, para que las cosas sucedan en el momento preciso que Dios lo quiere.

Después de que la peregrinación a Heroldsbach tuviera por medio siglo una estricta prohibición por parte las autoridades eclesiásticas, el Arzobispo de Bamberg, en 1998, ha reconocido oficialmente el lugar de las Apariciones como “Lugar de oración”, permitiendo la celebración de la Santa Eucaristía y otros Sacramentos.

Las 4 videntes primarias fueron: Kuni Schleicher, Grete Gügel, Erika Müller, Marie Heimann y las tres posteriores: Betty Büttner, Antoine Saam, Irma Mehl

Fueron muchas las apariciones desde el 9 de octubre de 1949. Todo comenzó cuando las cuatro primeras videntes, las niñas Marie, Grete, Kuni y Erika, fueron a un bosque de abedules a buscar las hojas que el otoño doraba y estando en esa tarea encontraron una tabla con las letras JHS, al tiempo que aparecía la Virgen como una monja vestida de blanco pero de apariencia transparente. Las videntes se lo contaron al cura, de nombre Johannes Gailer, que como suele suceder en estos casos, ya sea por prudencia, ya sea por incredulidad, tomo al principio distancia de estos relatos, pero con el correr del tiempo y el debido escrutinio, se fue iluminando de la veracidad de la aparición.

Cuatro días más tarde se repitió, ya con un corto diálogo, de lo que se iría convirtiendo en una de las más asombrosas revelaciones y que sin embargo no tiene la debida difusión hasta el día de hoy:

Videntes: "¿Qué desea?" 

La Virgen (pausadamente): "La gente debe orar fervientemente"

Y bendiciéndolas desapareció. 

Ocho días después vuelve a ocurrir. El cura Johannes Heer las adiestra para preguntar:

Videntes: "Amada Madre de Dios, ¿para que te has aparecido a nosotras?" 

La Virgen: "Voy a instar a la gente a la oración y la penitencia, la gente debe orar con perseverancia"

Entonces la fe del pueblo se pone en acción, aún con las advertencias del Arzobispado con respecto a esta peregrinación a Heroldsbach, que alcanza un día las 60.000 almas.

El 31 de octubre el que adoctrina a las niñas a preguntar es el profesor Walz, que muy inteligentemente inquiere veladamente sobre el dogma de la Asunción de la Virgen (que habrá de proclamarse el 1º de noviembre de 1950, durante estas apariciones):

Videntes: -"Amada Madre de Dios, ¿has sido recibida con tu cuerpo en el Cielo?" (el Dogma de la Asunción establece que la Virgen ha sido asunta al Cielo en cuerpo y alma)

La Virgen: -"Sí, pero he permanecido como una pequeña sierva"

(A Benjamín Solari Parravicini la Reina del Cielo se le apareció como una humilde monjita)

Testimonio de Padre Gailer

El 8 de diciembre de 1949 había celebrado una procesión.Al regreso vi multitudes de varios miles de personas que miraban sorprendidas al cielo y llamaron mi atención hacia el sol. Cuando también miré vi al disco solar hacer un movimiento como que caía a la Tierra y, a continuación, volver a su posición original.Este cambio era totalmente inexplicable en términos naturales. Notamos una aureola alrededor del sol, mientras que estaba por caer, una gran corona de rosas. Antonie Saam vio en el sol a la Madre de Dios con el Niño en sus brazos. El prodigio duró alrededor de media hora. Estábamos cinco sacerdotes presentes en el fenómeno. Nunca podré olvidarlo.

Las videntes testimoniaron que vieron a la Virgen en el sol mientras éste se revolucionaba y que Ella dijo: "Esto lo hice para que los que no creen, crean"

Con las presencia de 4000 asistentes las videntes vieron a Santa María y al Niño Jesús.

La Virgen les dejó el siguiente mensaje: "Los hombres deben hacer más penitencia y orar con perseverancia en el tiempo de Navidad. La gente debe dar más culto a la Sagrada Familia y rezar cada día el Santo Rosario. Además, deben practicar todos los días la contemplación al Corazón de María Santísima.

En visiones, que alcanzaron las 19 horas, las videntes vieron La Anunciación, la Gruta del Nacimiento de Jesús y la Huída a Egipto. 

El 9 de febrero de 1950 las niñas ven a la Santísima Trinidad y testimonian: "Eso es lo mejor que hemos visto en la vida, sería maravilloso si todos pronto pudiéramos ir a los Cielos"

En mayo de 1950 una mujer tuvo una visión apocalíptica del futuro: "Había desastres en todo el mundo por las bombas atómicas; la sociedad humana se quedó de pronto sin el progreso: no había luz eléctrica, ni autos, ni aviones... A las ciudades las inundaban las olas del mar" (posiblemente tsunamis). "Gran parte de la comida estaba envenenada, la ingerían igual (posiblemente porque no había que comer) y morían con violentos espasmos".

La virgen María aparecía llorando exhortando a la oración y a la expiación de los pecados para detener el brazo, ablandar el Sagrado Corazón de Jesús, para evitar la catástrofe que se cernirá sobre el mundo.

El 26 de septiembre, ya apareciendo como la Reina del Cielo con su manto azul y su corona de oro enseña a las videntes la siguiente jaculatoria:

"Oh María, déjanos estar bajo tu manto azul, refugio seguro de las ruinas"

Nótese la similitud con la de la Medalla Milagrosa de la Inmaculada Concepción: "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Vos"

El 13 de marzo de 1951 el Cielo completo se hace presente para bregar por la pureza: La aparición incluye a la Virgen, al Niño y a multitud de santos. Los Santos bendijeron a las videntes en sus manos para asegurarse de que sus manos no hagan actos impuros diciendo: "Ustedes siempre deben guardar en los ojos a la Virgen, al Niño Jesús y a los santos. No deben nunca ceder ante el cuerpo y sus sentidos. En el Juicio todo será revelado, el bien y el mal. El cielo se ha abierto sobre este lugar, pero pronto se cerrará de nuevo."

La Virgen anuncia el final de las apariciones para el 31 de octubre de 1952. Dijo Nuestra Señora con el Niño: "Nosotros no hemos venido a hacer milagros, sino para insistirles a Uds. a la plegaria y la expiación. Continúen rezando en esta colina aún cuando nosotros no aparezcamos más".

Las niñas vieron multitud de ángeles y santos, entre los que se encontraban: San José, San Pio X, Santa Teresita de Lisieux (que también apareció en Bayside, Nueva York), María Goretti, San Antonio de Padua, San Fernando III, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz, San Francisco Xavier, Santa Rosa de Lima (patrona de la Independencia argentina), santos Jacinta y Francisco Marto de Fátima… El Cielo completo se dio cita en Heroldsbach y esto permaneció escondido durante medio siglo, exactamente el medio siglo en que los demonios se devoraron a los fieles católicos y a gran parte del clero.

18 de diciembre de 2024

Fiesta de la Expectación del Parto de Nuestra Señora

Del sitio Catholic.net:

Cuando se espera algún acontecimiento importante que trae consigo tristeza y pena la reacción espontánea de la persona normal es de temor acompañado a veces por la congoja y angustia que tiende a aumentarse por la fantasía ante la consideración de los males futuros previsibles. Cuando por el contrario se prevé la llegada de un bien que tiene una entidad considerable se vive en una espera atenta y presurosa que va desde el anhelo y la ansiedad hasta la euforia acompañada de una prisa impaciente. A mayor mal futuro, más miedo; a mejor bien futuro, más esperanza gozosa.


Algo de esto pasó al Pueblo de Israel que conocía su carácter de transitoriedad funcional, al menos en los círculos más creyentes o especializados en la espiritualidad premesiánica. El convencimiento de que la llegada del Mesías Salvador era inminente hizo que muchos judíos piadosos vivieran en una tensión de anhelo creciente —basta pensar en el anciano Simeón— hasta poder descubrir en Jesús al Mesías que se había prometido a la humanidad desde los primeros tiempos posteriores al Pecado. Era todo un Adviento

Y como el Mesías llega por la Madre Virgen, es imposible preparar la Navidad prescindiendo de la contemplación del indecible gozo esperanzado que poseyó Santa María por el futuro próximo inmediato de su parto. Eso es lo que se quiere expresar con "La Expectación del Parto", o "El día de Santa María" como se le llamó también en otro tiempo, o "Nuestra Señora de la O" como popularmente también se le denomina hoy.

Fue en España, concretamente en Toledo, en el décimo concilio que se celebró en el año 656, siendo S. Eugenio III el obispo de aquella sede y que posteriormente un muy devoto de la Virgen María —San Ildefonso- se tomó bastante en serio propagar.

La intuición del pueblo denominando a la expectante Doncella joven "Virgen de la O" está basada en la directa contemplación de las obras pictóricas o esculturales que presentan piadosamente la natural redondez abultada de la Virgen grávida.

El origen del título es no obstante más espiritual, más fino, más litúrgico y menos somático. Tiene su origen en que las antífonas marianas del rezo de vísperas comienzan con la O: O Sapientia, O Adonai, O Enmanuel... veni!

 Se me ocurre advertir una vez más que tienen un notable valor catequístico las dignas representaciones de los misterios de la fe, y que, en ocasiones, enseñan al pueblo sencillo más que los libros y la misma liturgia. Es bueno tenerlo en cuenta a la hora de atender las peticiones de las modas iconoclastas que a temporadas van vienen por las iglesias.

17 de diciembre de 2024

Nuestra Señora de Altenmarkter

 

Del sitio Wikipedia:

La Madona de Altenmarkt (en alemán: Altenmarkter Madonna) es una imagen de la Virgen con el Niño venerada en la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, en Altenmarkt im Pongau, Salzburgo (Austria).

Se conoce que la imagen fue creada por un escultor anónimo en 1393 y que fue probablemente importada de Praga. El 14 de agosto del mismo año, el nuncio papal Ubaldinus da Torres redactó una carta de indulgencia en el Vyšehrad declarando que todos aquellos que rezasen frente a la milagrosa imagen de la Madona recibirían una indulgencia.

La estatua estuvo durante mucho tiempo situada en el coro, siendo traslada en 1638 a un altar lateral, obra del escultor Hans Pernegger.

La escultura, de 88 centímetros de altura y realizada en piedra caliza pulida, se encuadra en el estilo de las bellas Madonas, una corriente artística surgida en torno a 1400. El Niño Jesús aparece desnudo y sosteniendo con la mano izquierda una manzana, representación del fruto prohibido que probaron Adán y Eva cuando cometieron el pecado original, mientras que con la mano derecha agarra el dobladillo del manto de la Virgen, quien figura en contrapposto, característica presente en todas las bellas Madonas.

La Madona de Altenmarkt es sacada en procesión el 15 de agosto, día de la Asunción.

16 de diciembre de 2024

Nuestra Señora Reina de la Luz de Seuca

 

Adaptado del sitio 1000 razones para creer:

Rozsika Marian, gitana rumana de origen húngaro y madre de familia, se quedó ciega a los treinta años. Desde 1995, ve a la Virgen María tres o cuatro veces al año en la iglesia parroquial católica de Seuca. Las autoridades eclesiásticas siguen de cerca el fenómeno y observan los ya numerosos resultados: conversiones, paz reencontrada, vuelta a los sacramentos, etc. En el patio de la iglesia católica se ha instalado un altar donde, el día de las apariciones, de diez a quince mil peregrinos acompañan a la vidente, participando en la adoración eucarística y rezando el rosario.

La Virgen María se apareció por primera vez a Rozsika Marian el 17 de julio de 1995, hacia las once de la noche, en la iglesia católica de Seuca.

A la edad de treinta y tres años, la joven se había quedado ciega tres años antes. Esta minusvalía fue un calvario que superó admirablemente, tan grande era su fe. Madre de un hijo adolescente, encuentra tiempo para rezar, a menudo hasta altas horas de la noche. Como ella misma explica, ese día del 17 de julio quedará grabado en su mente para siempre; desde el mediodía, siente que sus oraciones son mucho más fervientes de lo habitual. Este hecho cargado de emoción marca la frontera entre su "antigua" y su "nueva" vida. Rozsika distingue entre un "antes" y un "después" de la primera aparición: en ese momento se convirtió profunda y definitivamente.

La segunda vez, la Virgen se le apareció con un aspecto ligeramente distinto: Rozsika estaba contemplando una estatuilla de la Virgen, cuando se vio rodeada de una luz extraordinaria, antes de convertirse en una mujer viva de belleza sobrenatural. Aparte de la primera aparición, el 17 de julio de 1995, la Virgen María se apareció a Rozsika en fechas concretas (día y hora) que la Madre de Dios había indicado a la vidente durante la aparición anterior.

Además de los prodigios de curación ocurridos en la iglesia de las apariciones y del inexplicable florecimiento de un manzano en pleno invierno (1996), las apariciones transmiten mensajes que insisten en la urgencia de la conversión del mundo, la oración, la paz, la penitencia, el ayuno, la reconciliación, la práctica del Vía Crucis, el rosario y la lectura de la Biblia. Explican que los fieles no deben aplazar su conversión, porque Jesús está enfadado con los pecadores que, a sabiendas, hacen el mal en la tierra. Tales consideraciones están en perfecta armonía con los mensajes de las mayores apariciones anteriores.

Lejos de hablar de una amenaza apocalíptica inminente, estos mensajes expresan el deseo maternal de María de ver a la gente rezar a su Padre celestial y unirse a su Hijo para vencer el mal en todas sus formas en el mundo.

Desde 1995, la Virgen ha enseñado a Rozsika varias oraciones y le ha confiado "secretos". La vidente ha revelado públicamente cuatro de ellos, relativos a la necesidad urgente de conversión, precisando que aún no había recibido permiso para revelar los demás.

Algunos acusan a la vidente de centrar la atención en el demonio y en los riesgos de apocalipsis, en detrimento del amor omnipotente de Dios. La teología de los mensajes es perfectamente clara: nunca enfrentan a Dios con una figura demoníaca que sería su igual, sino que, por el contrario, contextualizan la acción de Satanás aquí en la tierra dentro de la economía de la salvación cristiana.

Muchas personas acuden a Rozsika Marian, a la que algunos consideran una "curandera". Ella les explica que no tiene más poderes ni dones que los que le confía el Cielo para anunciar el Evangelio; para ello, María le dice que su carisma de sanadora es un instrumento necesario para que todos crean. No distinguía entre enfermos físicos y enfermos del alma: a sus ojos, todos estaban enfermos porque no amaban suficientemente a Jesús y a sus semejantes.

Hasta 2001, las apariciones se producían en presencia de unas pocas personas: padres, vecinos y residentes, y después en presencia de varios alumnos del instituto local. Poco a poco, el círculo de peregrinos se amplió, sin publicidad, y las apariciones se hicieron públicas, con la prudente autorización del Arzobispado de Alba Iulia, que siguió muy de cerca el desarrollo del fenómeno gracias a la información facilitada por el director espiritual de la vidente.

El 17 de julio de 2001, unas cinco mil personas rodearon a Rozsika durante la aparición del día. Desde entonces, la iglesia católica de Seuca ha sido el único lugar de las apariciones. En algunas ocasiones, la capacidad del edificio es demasiado limitada y los peregrinos se reúnen en la plaza.

Además de las festividades organizadas con motivo del aniversario de las apariciones y de las actividades de los dos grupos de oración (católico y ortodoxo) fundados por Rozsika, se invita a los peregrinos a participar en los Vía Crucis mensuales, confesiones, clases de catecismo para jóvenes, etc., la noche del 17.

Los peregrinos suelen detenerse ante una gran cruz iluminada con luces de neón, colocada sobre un pedestal de hormigón delante de la iglesia católica de la ciudad, con una inscripción espiritual en varios idiomas. A continuación rezan ante una hilera de cruces más pequeñas, al final de las cuales aparece el último mensaje de la Virgen. En las inmediaciones se ha construido una pequeña réplica de la gruta de Lourdes, en cuyas paredes se cuelgan mensajes dirigidos a María. En el centro del cementerio hay una plataforma cubierta, en la que se celebra la misa en los aniversarios de las apariciones.

Al final de la aparición del 17 de julio de 2007, la Virgen María dio el siguiente mensaje: "Mi nombre aquí en este lugar es 'Reina de la Luz'". Este es ahora el nombre con el que se honra a María en Seuca. Se pusieron a la venta publicaciones religiosas, diversos escritos que relatan la historia de las apariciones y la biografía de la vidente.

Basándose en el testimonio de Rozsika, un artista pintó a la "Reina de la Luz", vestida de azul, coronada y rodeada de una hermosa luz. El cuadro está expuesto en la iglesia. Se hizo una estatua de tamaño natural de la Virgen y se colocó delante del altar del cementerio, bajo la plataforma cubierta. En una pared adyacente hay clavados mensajes y fotos de peregrinos que han recibido una gracia especial.

Entre los supuestos prodigios, el de la "danza del sol" ocupa un lugar especial. Observada por cientos de personas tras varias apariciones públicas, esta danza dura alrededor de un cuarto de hora. En 2008 y 2009, tuvo lugar después de que Rozsika anunciara el mensaje que María acababa de darle. Sorprendentemente, los testigos son capaces de mirar al sol sin miedo a nada. Algunos llevan gafas de sol, hacen fotos y filman, pero no se han registrado problemas oculares.

En Seuca, el ecumenismo cobra sentido: la multitud que acompaña a la vidente está formada por rumanos, húngaros y gitanos, además de alemanes y moldavos... El núcleo duro de peregrinos está formado por gente de Transilvania y Moldavia. Los húngaros aportan grandes contingentes.

El 17 de junio de 2004, la aparición dictó el siguiente mensaje, que resume el fenómeno de Seuca: "Queridos hijos, os doy las gracias por haber respondido a mi llamada, transmitida a vosotros por esta hija mía [...]. Procurad caminar por la senda de la santidad y de la paz que conduce a mi Hijo. Sólo a través de la santidad podréis llegar a su corazón".

Patrick Sbalchiero

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.comTraducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.comTraducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

15 de diciembre de 2024

111 sombras de gracia de Nuestra Señora

 Del sitio Gaudium Press:

El pasado 17 de marzo, se realizó en la parroquia Santo Tomás Forane y en el Centro Diocesano de Peregrinos Dharmaram, de Begaluru, en la India, la exposición “Divina María – 111 sombras de gracia”, donde se exhibían 111 apariciones marianas, representadas por personas.

La exposición, que permaneció por dos horas, tenía como intención fomentar la unidad y la devoción a la Virgen, también constituyó un nuevo registro en el prestigioso Best of India Records.

El arzobispo Peter Machado, de Bangalore, y el obispo Sebastian Adayanthrathm, de Mandya, inauguraron esta primera exhibición viviente, que reunía apariciones marianas de todo el mundo.

A lo largo del año del Jubileo de Rubí de la parroquia, la iglesia ha organizado numerosos eventos culturales con la ayuda de su comité de jóvenes. Estas celebraciones han tenido como objetivo reavivar el espíritu comunitario entre los feligreses, especialmente porque la pandemia de COVID-19 había provocado una desconexión entre los fieles y la Iglesia debido a las medidas de distanciamiento social, según el vicario de la parroquia, P. Anto Kanjirathinkal, CMI.

Después de un meticuloso proceso de selección, 111 mujeres (amas de casa, profesionales activas, estudiantes universitarias y niñas) fueron elegidas para representar a la Virgen Madre. Un dedicado equipo de 300 personas trabajó incansablemente para hacer realidad este proyecto, asegurándose de que cada aspecto, desde el maquillaje hasta el vestuario y los accesorios, se elaborara con meticuloso detalle y se presentara con reverencia. Alrededor de 5.000 personas pudieron contemplar la exposición.