31 de enero de 2019

Nuestra Señora de Stockel

Del sitio Notre Dame de Stockel:
El rastro más antiguo conocido de Stockel se remonta a 1154. De hecho, en ese año, se menciona la "Stocla", que más tarde se convirtió en "Stockel" en el inventario de las posesiones de la Abadía del Parque (Héverlé). Antiguamente Stockel formó un señorío que más tarde perteneció sucesivamente a Sir Henri Van Coelen, Henri Den Hertoghe, en 1415 y Henri Bauw, en 1488.
En 1623, vemos este señorío llamado Stockel, con la recopilación de la capilla de Notre-Dame convirtiéndose en propiedad del Kieffelt. Cuando van Berchem confió la capilla a los Padres Carmelitas en 1706, el sacerdote de Woluwe se disgustó y se produjeron una serie de pruebas. Tras el matrimonio de van Berchem con la heredera de los Kieffelts, la aldea pasó a la familia Hinnisdael, para la que la emperatriz María Teresa, que gobernó de 1740 a 1780, la erigió como condado.
La capilla, ampliada en 1778, fue atendida por un tal Norbertin que vivía en el "Refugio de Stockel". En 1808, el concordato determinó la distribución de las parroquias. La capilla de Stockel y su propiedad son administradas por la Parroquia de San Pedro en Woluwe. Durante más de 50 años, los habitantes de Stockel lucharon contra "los de Woluwe" para conseguir la sustitución de la capilla por una verdadera parroquia.
En 1863, tras el desarrollo de la aldea de Stockel, la capilla fue finalmente erigida como iglesia parroquial. Pero no fue hasta 1867 que la justicia devolvió a la joven Fábrica de la Iglesia la propiedad y los alquileres que habían sido injustamente confiados a la Fábrica de la Iglesia de San Pedro. El primer sacerdote, el Padre François Théodore Blockmans, fue instalado el 23 de junio de 1863 y en 1868 el presbiterio fue construido en la calle Henri Vandermaelen. Finalmente, la parroquia perdió varias partes de su territorio cuando se construyeron las parroquias vecinas (St-Paul en 1910, Notre-Dame de l'Assomption en 1925, Sainte-Alix en 1941 y St-Dominique en 1968).
La presencia de un oratorio dedicado a Notre-Dame o a la Visitación en el señorío de Stockel es muy antigua. Se atestigua que en 1326, la capilla ya existía y que la Virgen fue invocada contra las herejías. Esta devoción continuó durante mucho tiempo, como lo demuestran las banderas de peregrinación que se han encontrado. La capilla de Stockel sufrió muchas tribulaciones y fue rediseñada muchas veces.
En el siglo XIV ya se le podía llamar iglesia porque allí se celebraban los servicios divinos de un padre premonstratense. El oratorio de estilo gótico fue completamente transformado en 1778. La parte más antigua tenía una nave y un coro iluminado por ventanas ojivales. Este complejo fue demolido y sustituido por la iglesia que permaneció hasta 1960.
En ese momento, el desarrollo del distrito se aceleró y la antigua capilla, que se había convertido en una iglesia parroquial, ya no podía acomodar al número cada vez mayor de feligreses. El Padre Roger Hendrix, nombrado cuarto párroco de la parroquia en 1956, había tomado también la gran decisión de arrasarla y construir un nuevo complejo.
Una iglesia no es un museo ni un recuerdo del pasado. Es el lugar donde la comunidad cristiana se reúne y celebra. Por lo tanto, una nueva iglesia debe adaptarse a las necesidades de su tiempo. Las finanzas, por otra parte, deben gestionarse lo mejor posible y el edificio no lo es todo. En 1960, el objetivo era construir, al menor coste, una iglesia de 750 plazas, una capilla de 150 plazas para los días de semana, sacristías y diversos locales. No se trata, por tanto, para los arquitectos Aerts y Ramón de plagiar un estilo antiguo, sino de pasar a un género y a un material decididamente moderno: el hormigón.
La iglesia es de planta cuadrada y ocupa la parte superior del recinto, mientras que la capilla y el resto de dependencias se encuentran en la calle Henri Vandermaelen. La expresión arquitectónica adopta volúmenes claramente diferenciados. Una amplia plaza de escaleras asegura una gran distancia de la calle y le da un carácter de grandeza con una gran sencillez de medios.
La construcción se caracteriza por una corona cuadrada formada por 20 columnas que sostienen un piso de vigas en el nivel inferior que se extiende hacia la calle Vandermaelen y recibe en sus extremos el entramado vertical de las fachadas exteriores. Esta corona lleva en su parte superior el techo y un conjunto de vigas de hormigón que sostienen la cruz y las campanas, desempeñando así el papel de campanario. Entre la corona exterior y el techo se coloca una banda completamente acristalada.
Los materiales utilizados destacan sus propias características estructurales: hormigón para la estructura vista, calidez de la madera para las paredes, marcos metálicos recubiertos de grandes acristalamientos, sótano exterior de escombros de esquisto y pavimento de piedra azul.
La fachada principal que da a la plaza está completamente acristalada y permite ver el interior. No actúa como una pared opaca, sino como una simple pantalla protectora. También permite, cuando está en el interior, ver la ciudad y así asegura la simbiosis entre la iglesia y el mundo que la rodea. Las fachadas laterales están cerradas en tres cuartas partes y terminadas con vidrios en toda su altura, lo que proporciona una iluminación lateral al altar. Estas vidrieras, así como las de la capilla, se deben a los talleres de Majerus en Etterbeek.
En su interior destaca una admirable estatua policromada de la Virgen María, ligeramente ondulada, Nuestra Señora de Stockel, que data del siglo XIV y un ermitaño de San Antonio en madera tallada - arte gótico del siglo XVI. En la capilla de los días laborables hay un magnífico alabastro de Nuestra Señora de los Dolores del siglo XVI y un San Juan Evangelista de madera del siglo XV. El Cristo es una copia contemporánea realizada por un artista local, el Sr. Faber de Wezembeek.

30 de enero de 2019

Nuestra Señora de Currumahuida

Del sitio Límite 42:
El Cerro Currumahuida flanquea el pueblo de Lago Puelo en su lado este. Su ladera rocosa está, en gran parte, cubierta de bosques. A mitad de camino entre su base y su cima hay una gran hendidura en la roca donde, hacia el año 1990 aproximadamente, algunos vecinos de Lago Puelo colocaron una estampita de la Virgen de Luján con el fin de pedir su protección para el pueblo.
En enero de 1992 el suboficial de Gendarmería Nacional, Víctor Tardón trajo a Lago Puelo una imagen de María Rosa Mística hecha en yeso, como agradecimiento a la Virgen por haber salido con vida, luego recibir un disparo en la cabeza en un tiroteo en Buenos Aires. Consultó al sacerdote a cargo de la Capilla “Nuestra Señora de Fátima” en ese momento, el P. Pablo Scaratti, perteneciente a la orden Franciscana Conventual, quien le propuso entronizarla en esa hendidura en el cerro. Así fue que el 18 de enero de ese año un grupo de vecinos junto al señor Tardón y al P. Pablo, colocaron esa imagen (de unos 50 cm de alto) dentro de la “gruta” como la llamamos aquí, a unos 5m de altura de la base, con una pequeña cubierta de acrílico. Se comenzó a peregrinar todos los meses, caminando, orando, cantando.
En septiembre de ese mismo año se encontró la imagen caída y rota en la base de la gruta. Surgió entonces la idea de colocar una imagen más adecuada para ese sitio y se pensó en realizar una imagen más grande para que se viera desde el pueblo. Se eligió la imagen de la Inmaculada Concepción y fueron surgiendo colaboradores para el proyecto. La encargada de realizar la imagen fue la artista local Mariana Graziano y para llevar adelante este trabajo se sumaron muchas personas, tanto de Lago Puelo como de localidades vecinas, que ayudaron en las distintas etapas, ya sea con apoyo técnico, trabajo de moldes, vaciado y pulido. La imagen se construyó primero en arcilla sobre una estructura de hierro, y se modeló en tamaño natural para lo cual se trajo la arcilla desde Epuyén.
Luego se hicieron los moldes de yeso sobre la figura que finalmente se llenaron con una mezcla de cemento blanco y mármol molido, por último se pulió y pintó. Se consultó a varios profesionales, incluso de ciudades lejanas, para ajustar la mezcla de hormigón y otros detalles técnicos, ya que en la zona no había experiencia en este tipo de trabajos.
El 3 de diciembre de 1993 la imagen se expuso en la capilla, se rezó el rosario, y estaba previsto subirla al cerro al día siguiente para que estuviera todo listo antes del 8, día de la Inmaculada Concepción. Amaneció lloviendo con gran intensidad y así se mantuvo, lo que impidió el trabajo. La subida y entronización de la imagen hubo que realizarla entonces el mismo 8 de diciembre de 1993, con unos 30 vecinos que junto con el P. Pablo participaron directamente en la tarea y un centenar de personas que desde bien temprano se hicieron presentes con sus oraciones y apoyo. Fue una tarea compleja dado lo empinado del camino y el peso de la estatua –aproximadamente 400 Kg- la que se acomodó sobre un tráiler de embarcación tirado por dos yuntas de bueyes, ya que el sendero no es apto para vehículos. Una vez que estuvo en la gruta había que subirla hasta su colocación definitiva a unos 5 m de altura, esto se realizó con aparejos manuales y mucho ingenio de ese grupo de vecinos. A las 15 de ese 8 de diciembre, la estatua estuvo en el lugar preparado. Desde entonces fue llamada Virgen del Currumahuida.
La imagen mide, comprendida la base 1,83 m, fue bendecida por Monseñor Rubén Frassia, obispo de la diócesis de San Carlos de Bariloche por aquellos tiempos. A ella se llega por un sendero en la montaña, luego de aproximadamente una hora de caminata. Por aquellos años, el canal oficial ATC, (hoy TV Pública), realizó un programa especial con la subida de la imagen tirada por bueyes con toda la grey católica, que por entonces tenía su mayoría en la parroquia Ntra. Señora de Luján de El Bolsón, sede de los frailes menores conventuales al cual pertenecía el sacerdote Pablo Scaratti.

29 de enero de 2019

Nuestra Señora de Bechwat

Del sitio Santos Milagrosos: 

Nuestra Señora de Pontmain (o también llamada Nuestra Señora de la Esperanza), es el nombre que se le dio a la Bienaventurada Virgen María durante sus apariciones en Pontmain, Francia el 17 de enero de 1871.

Durante la guerra entre Prusia y Francia, iniciada por Napoleón III en julio de 1870, las cosas no iban muy bien para los franceses, es en esos días de caos y desesperanza que en un pequeño pueblo en Francia llamado Pontmain la bienaventurada Virgen María hizo sus apariciones.

En 1904 una imagen de Nuestra Señora de Pontmain es enviada a un pequeño pueblo en el Líbano, llamado Bechwat. El sacerdote francés Godart SJ visitó Bechwet entre los años 1898 y 1902. Después dejó el Líbano para regresar a Francia en 1903. En ese tiempo los milagros de Nuestra Señora de Potmain eran numerosos. El Padre Godart recordó Bechwet, que tiene mucho parecido con Potmain. Compró una Estatua de la Virgen de Potmain y la envió a Bechwet vía Estambul hasta Baalbek.

Desde entonces se la conoce como Saydet Bechwet (Nuestra Señora de Bechwet) e inumerables milagros comenzaron a suceder en esta región, hasta convertirse en un santuario muy visitado en Medio Oriente, incluso por musulmanes.

Líbano es el ultimo país de Medio Oriente con una gran comunidad cristiana, alrededor del 33% de los habitantes. El cristianismo convive con el Islam y María ha superado todas las barreras religiosas para convertirse en la reina de la paz por encima de las divisiones. 

En el año 2011 Libano, siendo un pais multireligioso, declara oficialmente para todos sus habitantes, cristianos y musulmanes, el 8 de Diciembre feriado nacional en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen. Este hecho muestra la Gloria superadora de las divisiones humanas en la Virgen María, quien ha hecho de Su santuario de Bechwet y el santuario de Nuestra Señora del Líbano lugares de peregrinaje tanto para cristianos como para musulmanes.

En Bechwet reinaba la calma. La belleza del ocaso del sábado 21 de agosto cambió de repente cuando comenzaron a sonar las campanas del santuario. No era la hora de la misa ni había en esos momentos ninguna celebración litúrgica. En un pueblo tan pequeño como Bechwet este evento hace que sus habitantes se dirijan a la iglesia para saber que estaba sucediendo.

Una mujer musulmana de origen Jordano y su hijo de 9 años Mohammadel Howad estaban orando en la iglesia del santuario de Saydet Bechwet.

El niño observa que los ojos de la estatua de la Virgen comienza a mirarlo y luego comienza a hablarle. La madre observa que la estatua se mueve y le habla al niño moviendo sus brazos, pero ella no puede oir la voz. La mujer sale corriendo fuera de la iglesia a llamar a otras personas, las cuales al ingresar a la misma ven la misma escena de la Virgen hablando con el niño.

El niño no deja de repetir espontáneamente estas palabras: "Dios te salve María Reina de la paz y del amor en el mundo entero. Los ancianos, los niños y las mujeres mueren víctimas de la guerra. Nuestra Señora, que la paz, que el amor y la libertad reinen sobre la tierra. Oh Reina del mundo".

 

A partir de este día los milagros se multiplican en Bechwet y el santuario comienza a ser visitado por miles de personas.







28 de enero de 2019

Nuestra Señora de las Amas de Casa

Del sitio ACI Prensa:

Las mujeres que día a día sirven a sus familias con amor y sacrificio en sus hogares tienen ahora una especial advocación a quien pueden encomendarse. Se trata de Nuestra Señora Ama de Casa o Virgen Ama de Casa, la nueva advocación mariana aprobada en la arquidiócesis de Asunción en Paraguay.

El 5 de marzo de 2016 Mons. Pastor Cuquejo, Arzobispo Emérito de Asunción, entronizó la imagen de Nuestra Señora Ama de Casa en la Catedral Metropolitana de la capital paraguaya. 

La efigie fue traída en andas desde un lugar conocido como “el Panteón de los Héroes” por un grupo de mujeres representantes de la Liga de Amas de Casa.

En un comunicado publicado en el sitio web de la Arquidiócesis, señalan que la iniciativa surgió de estas mujeres que desde hace tres años se reunían y encomendaban sus tareas domésticas y sus familias a la Virgen. Un día quisieron contar el apoyo espiritual de una advocación mariana específica.

Por ello Mons. Edmundo Valenzuela, actual Arzobispo de Asunción, aprobó la advocación y la imagen.

Esta Virgen lleva en uno de sus brazos al Niños Jesús y en el otro una bolsa que contiene diversos frutos paraguayos. A sus pies tiene un cántaro y está vestida con una túnica rústica y está adornada con ñandutí, un encaje típico del país que simboliza a las amas de casa.

La imagen de Nuestra Señora Ama de Casa estará expuesta a la entrada de la Catedral y hasta que crezca su devoción y se le pueda construir una capilla u oratorio. Hasta ahora la han visitado miles de personas. 

Próximamente contará con una oración aprobada oficialmente.

La Virgen María también fue ama de casa. Ella cocinaba para San José y Jesús, lavaba y confeccionaba la ropa, ordenaba y limpiaba su hogar en Nazaret, entre otras tareas que hacía con mucho amor y dedicación.

Del blog Francisco Oliveira Silva:

  Oración para  la Virgen María Ama de Casa

Señora: discípula y misionera de tu Hijo Jesús, frente a ti y a tus pies pongo mis tareas, las repetidas, diarias y necesarias labores de  la casa, dentro y fuera de ella, y las responsabilidades que tengo con mi familia.

Deseo me ayudes a realizarlas con amor y alegría como tú las hacías para  tu Divino Hijo y tu Santo Esposo.

Ayúdame a  admirar en cada tarea bien hecha, el brillo del rostro de Dios en las cosas cotidianas.

Ayúdame a mejorar  cada día  mi vida y  la de los que amo, a fin de que el Padre, y Tu Hijo Amantísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo,  a través de tu mediación, me bendigan hoy y siempre.   

Amén

27 de enero de 2019

Nuestra Señora de Varna

Del sitio web María de Nazaret:
Los peregrinos ortodoxos de todo el mundo pudieron admirar un icono milagroso de la Virgen María en la Catedral de «Uspenie Bogorodichno» en Varna, Bulgaria.
De hecho, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania envió el icono milagroso de "María de Nazaret" a Varna, donde estuvo expuesto al público durante un período limitado de tiempo. La recepción oficial de esta reliquia sagrada se realizó el 27 de enero de 2018 en la Catedral de Varna. La presencia del ícono en esta iglesia fue acompañada por una serie de sermones durante las Misas que allí se celebraron.
Este icono tiene la reputación de obtener muchos milagros, especialmente a las mujeres que tienen dificultades para concebir, embarazos difíciles, para poner fin a las disputas y para que los niños regresen a casa de forma segura. El ícono ha atraído multitudes de peregrinos en cada uno de sus viajes a Bulgaria, y cada vez ha estado expuesto en Ucrania y Rusia

26 de enero de 2019

Nuestra Señora de Walsingham

Del sitio de los Hermanos Maristas:

Walsingham, Nuestra Señora de Inglaterra, 1061
La presencia de María en Inglaterra empezaron con tres visiones recibidas por Lady Richeldis de Faverches, una viuda quien vivía en una mansión en Walsingham.

En estas visiones, María le mostraba a Lady de Farverches la casa en Nazaret en donde el ángel Gabriel le dijo a María que ella iba a dar a luz al Hijo de lo Mas Grandioso.La Bendita Madre le solicito a Lady de Faverches que construyera una replica de su casa en Nazaret dedicada a la memoria de la Anunciación de María y la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo. María prometió: "Deja que todos aquellos que estén afligidos o necesitados me busquen en esa pequeña casa que tu mantendrás para mi en Walsingham. Pues los que allí me busquen obtendrán socorro".
En la edad media, Walsingham se convirtió en uno de las mas grandes sitios de peregrinaje en toda Europa. Una iglesia fue construida alrededor de la casa para protegerla de los elementos.
Muchos reyes ingleses hicieron peregrinajes a Walsingham. El último de estos fue Enrique VIII, quien hizo tres peregrinajes al lugar antes de romper con la Iglesia Católica en 1534 y formar la Iglesia de Inglaterra.Enrique VIII ordenó la destrucción de todos los oratorios y sitios de actividad Católica. La iglesia de Walsingham y la casa fueron destruidos en la ola de destrucción que hubo. La estatua de María que residía en la casa fue quemada algunos años después.
En 1921 asignaron un nuevo sacerdote a la parroquia de Walsingham. Su nombre era el padre Alfred Hope Patten. Él comenzó a investigar la historia medieval de su parroquia. Con la ayuda de su pueblo, fijó sus esfuerzos en la restauración de la capilla. Mandó a tallar una estatua, replica de la que había sido quemada en tiempos de Enrique VIII. En 1922 ésta fue colocada en la iglesia de la parroquia, y la devoción a nuestra señora de Walsingham fue restaurada.
En los primeros años muy poca gente fue a unirse con los aldeanos en sus rezos y alabanzas; ¡pero Walsingham parece tocar una nota emotiva en el sentido religioso del pueblo, y pronto ese arroyuelo se convirtió en un río y luego una inundación!
En los años 30 se erigieron edificios nuevos para el santuario, conteniendo dieciséis altares en varias capillas, al igual que una reproducción de la Casa Santa basada en los planes y las dimensiones de la construida por órdenes de Richeldis en 1061.Hoy Walsingham tiene gran relevancia para los anglicanos a través de la comunión. Muchos han encontrado tremenda fortaleza visitando este lugar sagrado. Su sentido de santidad y de oración ha inspirado a otras iglesias a instalar lugares de devoción, adaptándolas a sus situaciones locales.
La imagen de Ntra. Sra. de Walsingham se puede encontrar en sitios tan variados como la catedral episcopal en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, la catedral anglicana en Popondota, Papúa Nueva Guinea, y la catedral en Lusaka, Zambia.No fue sino hasta 1920 que la Casa Santa de Walsingham fue reconstruida bajo la dirección de Alfred Patten, un predicador Anglicano.
La Capilla de los Descalzos, así nombrada en honor de todos aquellos - que en la edad media - se quitaban los zapatos para caminar descalzos a la Casa Santa, una pequeña capilla Católica localizada cerca de la Casa Santa que se las arreglo para escapar de la destrucción de la Reforma. Esta capilla se convirtió en el Lugar Santo Católico de Nuestra Señora en Inglaterra. Ambos lugares se han convertido en centros de peregrinación nuevamente desde entonces. ( http://anglicanafederal.galeon.com/vacaciones2055464.html )
La estatua, permanece totalmente dentro de la tradición de las grandes imágenes teológicas de la madre de nuestro Señor. Ella se encuentra entronada y coronada , dirigiendo nuestra atención al Niño Santo sentado en sus rodillas. Su mano derecha sostiene un cetro de lirios, emblema de su pureza. El pie derecho descansa pero a la misma vez acaricia una rana . El trono está adornado con dos pilares, cada uno con bandas, tres en un lado y cuatro en el otro, representando los siete sacramentos, y el espaldar es redondo como un arco iris. Su hijo divino, con una aureola cruciforme, tiene en su mano izquierda el libro de los evangelios, significando que la palabra fue encarnada y moraba entre nosotros. Su mano derecha se estira hacia fuera en forma de protección y bendición.
Para más información sobre Ntra. Sra. de Walsingham y el santuario anglicano en Inglaterra,  visitar el siguiente sitio de la red: http://www.walsinghamanglican.org.uk

25 de enero de 2019

Nuestra Señora de Hildesheim

Del sitio Sembrar el Camino:
Nuestra Señora de Hildesheim es una advocación que tiene su origen en el ducado de Brunswick, en Alemania. Una imagen es venerada allí, que Luis el Manso siempre llevaba con él. Un día, cuando él lo había olvidado en un bosque, se hizo tan pesada que era imposible sacarlo, lo que hizo el rey resolver para construir una iglesia allí.
La Catedral de Santa María de Hildesheim, Alemania, fue construida entre los años 1010 y 1020. Es un edificio de estilo románico, con gruesos muros y torres fuertes. Durante la Segunda Guerra Mundial, la catedral fue casi completamente destruida por los bombardeos aliados, aunque más tarde fue reconstruido lo más cerca posible a su aspecto original. Está incluida en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1985. Hay muchos tesoros medievales que aún se pueden ver en el interior de la catedral, pero no hay ninguna mención de una imagen una vez venerado por el rey Luis el Manso.
Hay una estatua, conocida como la Tintenfassmadonna en exhibición dentro de la catedral, que se cree que datan del siglo 15. La Virgen lleva un abrigo azul sobre una túnica blanca, así como una gran corona de oro con cinco lirios trifoliadas. En su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús Divino. Él sostiene una pluma en su mano derecha, y hay un rollo desenrollado que llega a sus pies. ¿Podría ser el libro de la vida, en la que está escrito el nombre de los salvos?
También existe lo que se dice que es un viejo rosal de mil años que está escalando el muro de ábside de la catedral. El arbusto sobrevivió al bombardeo de la catedral en 1945, ya que las raíces se mantuvieron con vida bajo los escombros, y según la leyenda, Hildesheim seguirá siendo próspera mientras el rosal siga floreciendo.

24 de enero de 2019

Nuestra Señora de la Tirana

Del sitio de la Conferencia Episcopal de Chile:
La Leyenda de La Tirana y de su milagrosa Virgen comenzó a gestarse en los albores de 1535 cuando Diego de Almagro salió del Cuzco y a la Conquista de Chile. Lo acompañaban quinientos cincuenta españoles y alrededor de diez mil indios peruanos.

Iban también dos hombres importantes: Paulino Tupac, príncipe de la familia de los Incas y Huillac Huma, último Sumo Sacerdote del extinguido culto al Dios Sol.

Ambos eran tratados en forma deferente por los españoles y estaban destinados a pagar con la vida si se producía conato de rebelión entre los indios que formaban parte de la expedición.
Vinieron también secretamente, muy camuflados en las filas, un cierto número de “Wilkas” o capitanes experimentados de los antiguos ejércitos imperiales Incas y un grupo de sacerdotes, quienes bajo su aparente humildad y sumisión esperaban sólo el momento oportuno para vengarse.
Acompañaba en la expedición a Huillac Huma su hija, la “ÑUSTA”, que nacida años antes, tenía un sus venas sangre de los Incas soberanos de Tahuantisuyu, que aún sufrían el vejamen que les impuso el débil y confiado Atahualpa. Al rendirse, Paullo Tupac nunca pensó acompañar hasta el fin la expedición; es así como Huillac Huma, desprendiéndose sigilosamente del Ejército Español, encontró la ocasión que tanto esperaba . A la altura de lo que era Atacama la Grande, más tarde Calama, huyó a la provincia de Charcas. Sus planes eran fomentar la rebelión que promoviera en el Cuzco el Inca Manco.

El grupo de Incas que se quedó con la “Ñusta” Huillac, también pensaba en huir con su princesa.

Al alcanzar la hueste desertora la cálida región de Pica, huyó esta vez la “Ñusta Huillac”, seguida de un centenar de Wilkas y adictos servidores. Se refugiaron en un bosque de tamarugos y acacias silvestres, que por entonces cubrían en su mayor extensión lo que ahora llamamos Pampa del Tamarugal. Lo que queda aún en nuestros días, muchos lugares de salvaje belleza, en las inmediaciones del pueblo de Tarapacá y en los alrededores de los caseríos de Canchona y La Tirana. Por eso apodaron con el nombre indígena “Tarapacá” esa región, porque en lengua incaica significa escondite o bien de boscaje impenetrable.

Y así fue como durante cuatro años la “Ñusta Huillac”, rodeada de sus fieles y valientes “Wilcas”, fue la reina y señora de esos lugares. Con inteligencia organizó sus huestes, las distribuyó y convirtió esos bosques de tamarugos en un baluarte inexpugnable, regido por la férrea mano de la bella princesa incaica, que pasó a llamarse “La Tirana del Tamarugal

La “Ñusta” regía su territorio con puño de hierro. Sus hazañas gestadas en su ardiente dedicación a la causa de su nación, traspasó muy pronto los límites de su comarca y su fama comenzó a extenderse por todo el norte. Las tribus vecinas y las muy remotas vieron en la bella princesa la capitana viviente y gallarda de sus ideales y la apoyaron en su airada protesta contra la dominación extranjera.

De todos los rincones del territorio de Tanhuntisuyu acudieron a rendirle pleitesía y a jurarle lealtad; nutridas huestes de hombres de corazón bien puesto y dispuestos a luchar y sucumbir al lado de la animosa “Ñusta” por el suelo natal y su fe.

La selva primitiva y bravía del Tamarugal fue durante cuatro años el extremo reducto de una raza y de un culto que estaba proscrito y, sin embargo, cada día ganaba más fieles, porque los indígenas renegaban del cristianismo.

Rodeado de peligros y asechanzas ese puñado de indios peruanos valerosos e indómitos que dirigía la “Ñusta” se vio obligado por el rigor de las circunstancias a hacer frente a sus enemigos y a vivir una guerra sin cuartel que tenía una regla invariable: dar muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder. Y así era la costumbre hasta que La Tirana sucumbió ante el amor.

La Ñusta Huillac”, temida por sus enemigos y conocida en treinta leguas a la redonda como la bella “Tirana del Tamarugal”, no pudo cumplir lo que había predicado: un día sus huestes atacaron en las inmediaciones de las selvas a un grupo enemigo y capturaron algunos prisioneros. Así fue como llevaron a su presencia un apuesto extranjero: cuando lo interrogó, muy altivo dijo llamarse don Vasco de Almeida y pertenecer a un grupo de mineros portugueses establecidos en Huantajaya, añadiendo que se había internado en la comarca en busca de la “Mina del Sol”, cuya existencia le había revelado un cacique amigo.

Mirarlo y enamorarse fue una sola cosa. El corazón de la “Ñusta” tan implacable comenzó a latir más a prisa. El amor llegó y la “Ñusta” no pudo contenerse. Pero lamentablemente, reunidos los “Wilkas” y los ancianos de la tribu, acordaron que se aplicase la pena de muerte al prisionero.

Su corazón, que no había conocido vacilación y que hasta ese instante estaba embargado de odio y de venganza, se estremeció de pena al escuchar la cruel sentencia.
Un sentimiento de amor y compasión brotó de ella y comenzó a pensar como romper la tradición de odio y librarlo de la muerte.

Una sola mirada del apuesto prisionero bastó para hacerla quebrantar sus principios y todas las leyes se derrumbaran. La juventud, el porte distinguido, el estoico desdén de la muerte que demostró el noble y gallardo prisionero, aumentaron su amor y le indujeron a amar con desesperación a ese hombre, cuya vida estaba en sus manos como sacerdotisa y reina de su pueblo.

Después de pensar la noche entera, la “Ñusta” encontró una fórmula para salvar a su cariño. Un ardid para prolongar la vida del hombre amado.

En su carácter de sacerdotisa fingió consultar los astros del cielo e interrogar a los ídolos, tutelares de la tribu. Después de meditar, reunió a su tribu y dijo que la ejecución del prisionero debía retardarse hasta el término del cuarto plenilunio, que así los ídolos le habían respondido.

Los cuatro meses siguientes fueron de descanso para los guerreros del Tamarugal. La “Ñusta” Huillac no repitió durante ese período las correrías asoladoras que eran el espanto de los colonos de Pica y Huantajaya. Ella tenía otro objetivo: quería vivir su pasión y eso le dio al prisionero dos “lunas más de vida”,

Las miradas de la “Ñusta” y Vasco de Almeida fueron cuajando en una amor una pasión incontenible; nada podía detener la pasión de la sacerdotisa incaica, que empezó a mirar la vida con los ojos del portugués.
Los diálogos bajo los tamarugos se prolongaban de sol a sol. Mirando a los ojos al portugués, la “Ñusta” preguntó: “Y de ser cristiana y morir como tal ¿renaceré en la vida del más allá y mi alma vivirá unida a la tuya por siempre jamás? ...

- “Así es, amada mía”- contestó el portugués.
- “Estás seguro de ello, ¿verdaderamente seguro?", inquirió la “Ñusta”.
- “Me mandan creerlo mi religión y mi Dios, que es la fuente de toda verdad”.
En un rapto impetuoso la “Ñusta” pronunció las palabras que serían su perdición.
- “Entonces bautízame, quiero ser cristiana; quiero ser tuya en ésta y en la otra vida” ...

La “Ñusta” comenzó a vivir sólo para su pasión. Entregada al deleite del amor, la sacerdotisa descuidó las prácticas del rito incaico al Dios Sol.

Su embeleso de mujer amada impedíanle ver el ceño adusto de sus “Wilkas”, ni el hosco ademán de los sacerdotes, ni la reserva glacial de sus súbditos, cuando la veían en sus devaneos amorosos con el extranjero.

Altiva y serena, actuando bajo los impulsos de una firma resolución, se dirigió un día a la fuente que había en una de los claros del bosque. Vinieron los besos, los juramentos y el “NUNCA NADIE nos separe”. En el paroxismo de su pasión, la “Ñusta”le dijo:

Llévame a tu Dios que nos permitirá estar eternamente unidos”. Diego de Almeida le contestó: “tienes que bautizarte”, la “Ñusta” hincó la rodilla en el césped –cruzó sus brazos sobre el seno en actitud de humilde e inefable espera y pidió ser bautizada -.

Almeida cogió agua vertiéndola sobre la cabeza de la amada neófita pronunció las palabras sacramentales:
Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espí ...

No pudo terminar la frase, porque los “Wilcas” que los vigilaban y que no aceptaban esa pasión, no pudieron resistir esa traición de sus principios y en airada reacción dispararon una nube de flechas sobre ellos.

Ambos cayeron abatidos como tronchados por el huracán.
Ñusta Huillac”, herida de muerte, sobreponiéndose a sus intolerables dolores, llamó a su alrededor a los Wilkas, a los sacerdotes y al pueblo y con voz entrecortada les dijo:

-“Muero contenta, muero feliz, segura como estoy, como creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal ascenderá a la Gloria y llegaré al trono de Dios, junto al cual estará mi amado, con quien estaré toda una eternidad. Sólo les pido que después de mi muerte, coloquen una cruz en mi sepultura, que estará al lado de la de mi amado”.
Corrían los años de 1540 a 1550 cuando fray Antonio Rondon, de la real orden mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para levantar en todas partes el estandarte de Cristo.
Un día vio un arco iris y siguió su comienzo hasta un bosque de tamarugos. Ahí, con infinita sorpresa, encontró una cruz cristiana en uno de los claros de este bosque.

El santo varón vio en ello una especie de indicio del cielo, una llamada de recuerdo a la Princesa Tirana del Tamarugal. Por eso edificó una Ermita, que con el correr del tiempo, se convirtió en Iglesia que colocó bajo advocación de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, pensando en el escapulario Carmelita que llevaba Vasco de Almeida.

Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en asidua romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas, en cuyas venas corre sangre coya. Fue la que fluía por las venas de la bella, sensible y desdichada “ÑUSTA HUILLAC”, que le legó su nombre y que con su historia de fe y amor impulsó el culto a “LA TIRANA”.


Virgencita del desierto

Virgencita del desierto,
chinita del Carmen.,
escucha la voz de un pueblo
que hoy reunido
se acerca a tus brazos, en busca de Dios.
Tamarugos y algarrobos agitan tus ramas,
siguen el compás de ritmos y melodías
que cantan los hijos de la tierra.
Carmelita, Carmelita
Madre de Nuestro Señor,
intercede por tus hijos
que hoy en la Tirana cantan con fervor.
Con la flor de la Chamiza
que brota en la arena del Tamarugal,
hagámosle una corona
que ciña la frente de Carmelita
Y con los cantos y rezos
de los peregrinos y del bailarín,
hagámosle un ramillete
de hermosas canciones a Carmelita.

23 de enero de 2019

Nuestra Señora de Bandel o del Buen Viaje

Del sitio María de Nazaret:

Bandel se encuentra a 40 km de Calcuta, India. El Santuario de Nuestra Señora del Santo Rosario, también conocido como la Iglesia de Bandel, fue construido por los portugueses en 1599. 

La basílica es visitada por centenares de personas todos los días, y, en días feriados o festivos, miles de personas de todas las creencias van al santuario para venerar a la Madre de Dios.

La estatua de Nuestra Señora de Bandel o Nuestra Señora del Buen Viaje sobre el techo de la basílica se considera milagrosa. Frente a la estatua, cientos de velas son encendidas por los peregrinos y los fieles.

Cada noviembre, el santuario está lleno de peregrinos durante la novena de Nuestra Señora del Buen Viaje.

22 de enero de 2019

Nuestra Señora de Ceignac

Del sitio Pèlerinages de France:

La basílica de Notre-Dame de Ceignac está situada en el municipio de Calmont, en las montañas de Ségala, a unos doce kilómetros de Rodez, en la región del Aveyron. Este lugar espiritual en Rouergue tiene una historia muy larga dedicada a la Virgen María.

Los historiadores atribuyeron su fundación al mismo San Marcial cuando vino a evangelizar Rouergue, pero no tenemos pruebas de esta fundación.
Por otra parte, tenemos dos historias del santuario: la primera, escrita por el Padre Cavaignac, jesuita, en 1610; la segunda, por el Padre Nazeau, prior de Ceignac, en 1697. Además, el caballero de Rudelle, sacerdote de Ceignac, elaboró una tercera en 1823, tomada en 1890 por R. -Père Drochon, de la que nos hacemos cargo aquí: "la tradición común, basada en un título antiguo, tomado de su antiguo original por el maestro Jean Bergonhou, notario, el 7 de julio de 1307, nos muestra que alrededor del año 1150, había en Hungría un príncipe palatino ciego, muy devoto de la Santísima Virgen, a quien había acostumbrado a invocar a menudo en una capilla, encendiendo incesantemente siete lámparas delante de su imagen. Rezándole una tarde, la Santísima Virgen se le apareció en visión, y preguntándole qué quería de Ella, le contestó que era un placer para él darle la vista: "Te la concederé", la Santísima Virgen se marchó de nuevo, "pero no en este lugar": vayan al reino de Francia, a una capilla devota construida y dedicada a mi nombre cerca de la ciudad de Rodez, en el bosque de Cayrat, llamado así por las montañas, entre los ríos Aveiron y Viaur; allí es donde responderé a sus oraciones". El príncipe partió y atravesó el mar Adriático, donde una tormenta le provocó la pérdida de parte de su pueblo. Luego fue conducido a pie a través de las montañas del Languedoc hasta la capilla de las Montañas, donde, después de haber saludado a la Santísima Virgen, entró y comenzó la Misa, durante la cual recibió tres gracias extraordinarias, la primera de las cuales fue la recuperación de la vista, durante la elevación del Santísimo Sacramento, de la que disfrutó el resto de su vida; la segunda gracia que recibió allí fue la curación de las fiebres con las que trabajaba; y la tercera, que no parece menos milagrosa, fue el inesperado encuentro de su pueblo que se encontraba disperso en el mar.

"Después de haber cantado el Te Deum en acción de gracias, reanudó su viaje desde Hungría, pasando por Rodez para visitar al obispo, del que obtuvo que esta capilla se llamara en adelante Ceignac, en memoria de un centenar de hombres de su entorno, milagrosamente encontrados en este lugar, contra toda esperanza. Y recordando siempre estas gracias singulares que había recibido, magnificó con extrema alegría la bondad y la misericordia de Dios, por la milagrosa ayuda que había recibido de la Virgen en su iglesia de Ceignac, que desde entonces ha sido este gran milagro mucho más ilustre y recomendable que antes."

El autor, informa de nuevo R. -Padre Drochon, luego enumeró una multitud de otras curaciones, obtenidas en varias ocasiones, el rico ex-voto, como cuatro lámparas de plata, dadas por los señores de Arpajon, los señores de Calmont-de-Plancatge, otros seis por el Cardenal Pellagrue, pariente del Papa Clemente V, uno por Jean d'Amboise, Obispo de Maillezais, tres por los señores de Planèzes.

El santuario se convirtió en un lugar de peregrinación. En 1420, el Papa Martín V concedió la indulgencia plenaria a los peregrinos que acudían a esta iglesia para las grandes fiestas de la Santísima Virgen María y el domingo siguiente a la Asunción, "el día del gran Perdón de Ceignac". Estas indulgencias fueron confirmadas y aumentadas por el Papa Alejandro VII, a petición del Obispo de Rodez, Hardouin de Péréfixe.

La ciudad de Alby, por su parte, reconoció en 1629 que debía a Notre-Dame de Ceignac por el cese de la plaga de la peste. En 1652, fue la ciudad de Rodez la que, a su vez, se benefició de la protección mariana para protegerse de la plaga de la peste, que entonces se extendía por toda la región, después de que una procesión de los habitantes y cónsules de Rodez se dirigiera a Ceignac. Así lo atestiguó un testigo, el Padre Le Beau, mientras trabajaba en una biografía del Beato Francisco de Estaín, obispo de Rodez. Un cuadro, donado por la ciudad en agradecimiento, fue destruido durante la revolución. La estatua de la Virgen María del siglo XIII, por otra parte, podría salvarse del fanatismo revolucionario.

En 1837, las antiguas indulgencias fueron confirmadas por el Papa Gregorio XVI. En 1873, una gran peregrinación reunió a 30.000 peregrinos en la cabecera de Notre-Dame de Ceignac. En 1876, la venerable estatua fue coronada por el Cardenal Guibert, Arzobispo de París, en representación del Papa Pío IX, en grandes solemnidades celebradas en Rodez.

En 1930 se añadió una segunda iglesia a la primera; la nave central, de estilo románico, es de la parte antigua del edificio, pero la basílica data principalmente de los siglos XV y XVI. En el santuario, se puede admirar el estadio en particular

21 de enero de 2019

Nuestra Señora de Yagma

Del sitio de los Hermanos Marianistas:

Burkina Faso:Yagma, 40 años de peregrinaciones marianas.

El pasado 31 de marzo (2018) se cumplieron 40 años de la primera peregrinación al santuario mariano de Yagma, en Burkina Faso. Este lugar de culto, nacido de la devoción popular, busca financiación para terminar la construcción de un gran templo.

El deseo de Mons. Jean-Marie Untaani Compaoré, arzobispo de Uagadugú, era que la iglesia se pudiese inaugurar el 31 de marzo pasado, día en que se cumplen los 40 años de la primera peregrinación. Sin embargo, tendrá que esperar. Las dificultades financieras para terminar la construcción no lo han hecho posible.
En cualquier caso, Mons. Compaoré espera poder inaugurarla el próximo 15 de agosto, fiesta de la Asunción.

Yagma no nació de ninguna aparición de la Virgen, como en el caso de los grandes santuarios marianos. Sin embargo, desde hace 40 años es un lugar de peregrinación al que acuden masivamente miles de cristianos de todo el país.En 1966, el entonces arzobispo de Uagadugú, el cardenal Zoungrana, lanzó un reto a los cristianos que deseaban un lugar para el culto mariano: “Buscad vosotros mismos lugares que os gusten, preparadlos y entonces vendremos para construir una iglesia”. Un año después, las colinas de Yagma, a pocos kilómetros de la capital burkinesa, eran las elegidas para albergar la morada de la Madre de Dios.

En noviembre de 1967 se comenzaba la construcción de la gruta y el 31 de marzo de 1968 Yagma acogía el primer grupo de peregrinos.

El 5 de febrero de 1971, el cardenal Zoungrana lo declaraba oficialmente lugar de peregrinación diocesano. Primero fue una pequeña gruta; más adelante un podio y en 1978 se colocaba la primera piedra de lo que será la basílica de Nuestra Señora de Yagma.

Han pasado 30 años y el templo aún no está terminado. Los trabajos avanzan muy lentamente, sobre todo por falta de financiación. En 1988 Yagma es declarado por la Conferencia Episcopal de Burkina lugar de peregrinación nacional.

El 29 de enero de 1990 fue un día histórico. Yagma acogía ese día al Papa San Juan Pablo II. Tras una Eucaristía a la que asistieron más de 600.000 personas, el Papa bendecía una imagen de la Virgen de Lourdes que él mismo ofrecía a Yagma, al tiempo que animaba a los cristianos a hacer todo lo posible para que Yagma pueda gozar de un santuario digno de la Madre de Dios.

20 de enero de 2019

Nuestra Señora de Los Toldos



Del sitio Abadía Los Toldos:

Hay en el mundo miles y miles de representaciones de la Virgen santa y nos alegramos que haya ese amor a la Madre de Jesús.

La imagen de la Virgen Negra que veneramos en el Monasterio de SANTA MARÍA DE LOS TOLDOS es una hermosa representación de la Madre de nuestro Salvador, el cual quiso que Ella fuese a su vez la Madre de todos nosotros. Si la miramos bien nos evocará su presencia maternal, nos atraerá a su amor; nos inspirará confianza para que le hablemos y le manifestemos nuestros pensamientos y anhelos.

Es una talla de madera que representa a María, joven madre, sonriente y que viene a nuestro encuentro; nos ofrece al Niño Jesús. Casi se le cae de la mano, porque ella nos Lo quiere dar. El Niño en brazos de la Madre nos sonríe también y levanta la mano derecha para bendecirnos. En su izquierda lleva un pajarito. Es posible que este detalle aluda a un texto de la Biblia (Eclesiástico 24) o que el artista haya pensado en las leyendas de un evangelio apócrifo donde se cuenta que el Niño Jesús, jugando con algún compañero había modelado pequeños pajaritos de barro y golpeando las manos los habría hecho volar.

María aparece como una joven de esbelta figura. Poco artistas han logrado expresar un rostro tan bello y puro. Su cabello redondea su delicada cabeza con una trenza que se abre luego sobre sus hombros. Sus ojos dicen de humildad y ternura. Su vestido, de tono rojo oscuro, le cae bien en pliegues paralelos hasta los pies. La orla, el cinto y el cierre del cuello son delicadamente dorados. La típica línea gótica le da a la figura vida y movimiento. Su mano derecha sostiene un cetro que, como la corona que lleva, señala su dignidad de Reina, su gloria y su poder intercesor ante el trono de Dios por medio de su Hijo divino.

¿No es cierto que la imagen invita a rezar y a meditar? ¡Cuántos le han rezado, le han cantado, le han agradecido y la han amado!

La Virgen Negra, en su talla original, es la imagen que se venera desde siglos en el Santuario y Monasterio de Einsiedeln, situado en el corazón de Suiza. Nadie ha podido averiguar quién ha sido el tallador de esa imagen. Se cree que es obra de un artista que vivía en el siglo quince en el área cultural del Norte de Suiza, tal vez en la región del Lago de Constanza. Fue entronizada en el Monasterio de Einsiedeln, reemplazando a la imagen primitiva que había sufrido daño en un gran incendio.

 Su capilla o camarín, que se halla dentro de la iglesia abacial, desde siglos había sido la meta de numerosos peregrinos. Allí había vivido el monje y ermitaño san Meinrado hasta su santa muerte, ocurrida en 861. Luego otros hombres de oración fundaron junto a su ermita (Einsiedeln) el Monasterio que pronto se haría famoso. Y año tras año, se multiplicaron los devotos que acudían a la capilla de san Meinrado y de la Virgen venerada por él. Ciertamente el lugar cobró más fama por la tradición que decía que Cristo en compañía de los ángeles había bendecido ese lugar. Y como se rezaba mucho allí, la Virgen intercesora alcanzó a sus peregrinos muchísimos favores. Yo creo que María Santísima se hace más prodigiosa donde más se le ama y le rezan. Hay libros que cuentan los milagros obtenidos ante la Virgen Negra de Einsiedeln: ciegos que vieron, tullidos que saltaron y muchos milagros de conversión.

Muy numerosos "ex-votos" testimonian las glorias de María intercesora. Pero más notable es la ininterrumpida afluencia de peregrinos al Santuario de la Virgen Negra, y entre ellos hubo santos y santas, dignatarios e incluso el Papa San Juan Pablo II. Desde niños hasta ancianos desean ver a la Virgen. Ella es la Madre de nuestro pueblo, Vida para sus fieles y esperanza de los pecadores.
Qué la Virgen sea negra también tiene su historia. En su origen no fue negra; se fue oscureciendo a través de los siglos a causa del humo de velas y lámparas que ardían constantemente en su altar. Los peregrinos las entregaban o las encendían con el deseo que continuaran ante la Virgen su presencia, su rezo y su amor.

Además intervino otro factor: en 1798, las tropas francesas de la Revolución invadieron gran parte de Suiza saqueando por doquier, incluso en las iglesias. Llegaron también a devastar el Monasterio de Einsiedeln, hasta demolieron parte del camarín de la Virgen con manos sacrílegas. Luego mandaron a París noticias que sus tropas traían un gran botín de ese santo lugar y entre lo más valioso la famosa Virgen Negra con sus joyas. Pero, en realidad, se habían llevado una copia de ella; pues los monjes, al tiempo que tuvieron noticias de la invasión, habían sustituido la imagen venerada por otra similar que tenían en la capillita de la enfermería, y así salvaron la sagrada imagen. Primero alguien la enterró al pie del monte Mythen. Más tarde la hicieron trasladar a su priorato en Voralberg, donde gran parte de la comunidad se había refugiado. Plácido Káhlin, un fiel capataz del Monasterio se ingenió para trasladarla en una caja puesta sobre sus espaldas. Allí, en San Geroldo, quedó oculta más de un año. Cuando los Padres se propusieron devolver la imagen a la veneración pública en Einsiedeln, se percataron de la necesidad de restaurar sus colores previamente y encargaron ese trabajo al pintor Juan Adán Fütscher.

Éste quitó el hollín de la Virgen y de las partes ennegrecidas, devolviéndoles el tinte original. Pero la imagen restaurada extrañó tanto a los que habían conocido la imagen oscura en sus peregrinaciones a Einsiedeln que la comunidad monástica resolvió pedir al pintor que devolviera el color negro al Niño y a la Madre. Y así lo hizo. Todo esto está asentado en los documentos archivados en el Monasterio. Desde entonces esta imagen es llamada la Virgen Negra.

 Es de notar que muchas estatuas de conocidos santuarios son de color negro: La Virgen de Czestochowa, en Polonia; la Morenita en Montserrat; la Pilarica de Zaragoza; la de Puig, en Francia.
En 1948 vino la Virgen Negra a la pampa bonaerense y allí se eligió un lugarcito en el Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos. Alguien dijo una vez que le habían gustado las caras morenas de los mapuches de este vecindario. El grupo fundador de este Monasterio pampeano trajo esta imagen que es copia exacta de la que se exhibe a la veneración en Einsiedeln; de allí vinieron doce monjes para fundar una nueva comunidad monástica y un nuevo hogar para la Virgen Madre donde fuese amada.
El Hermano Simón Welti de Einsiedeln la talló con especial esmero y el Padre Bernardo la pintó.

Aquí, en Los Toldos, la veneramos en primer lugar los monjes; pero también viene mucha gente a orar junto a Ella, vecinos y los que llegan de lejos para hacer unos días de retiro. Año tras año aumenta el número de peregrinos que, en determinada fecha de primavera, convergen desde los diversos pueblos de la diócesis en el Monasterio de Santa María de Los Toldos.

El 3 de Mayo es para la historia del Monasterio de Santa María de Los Toldos una fecha memorable, pues ese día de 1948 llegaron los monjes enviados para la fundación a la Estancia "La Ciudadela" en el Partido de General Viamonte.

Aquí le regalaron a la Virgen Negra un nuevo "trono de misericordia" que sería un lugar de profundos encuentros con Dios.

Desde el día de la llegada de la Virgen Negra a Los Toldos, la comunidad monástica la tienen como Patrona de la capilla y del lugar. Todas las tardes finalizan los monjes las Vísperas con el canto solemne de la Salve Regina.

La melodía gregoriana de esta sentida oración ha sido creada en el siglo XI, al parecer, por un monje de la Abadía de Reichenau, abadía abuela de la fundación de Los Toldos y bisabuela de la de Tupäsy María, en el Paraguay. La armonización a cuatro voces es obra del P. Marcos Landtwing (1787).

19 de enero de 2019

Nuestra Señora de Dijón

Del sitio Roman Catholic Saints:

En el siglo V la Abadía de S. Etienne de Dijon tuvo un capítulo regular que observaba la Regla de S. Agustín; fue entregada a los cánones seculares, y más tarde Clemente XI hizo de la iglesia la catedral de Dijon.

La imagen de Nuestra Señora de Dijon en Borgoña se llamaba antiguamente la "Virgen Negra" y "Nuestra Señora de la Buena Esperanza". En el año 1513, María liberó milagrosamente de las manos de los suizos a la ciudad de Dijon, la antigua ciudad de los duques de Borgoña. Las fuerzas alemanas y suizas que se enfrentaron a ellos sumaron un total de 45.000 hombres, y aunque Dijon estaba bien abastecido para un asedio, sólo contaban con unos 6.000 defensores. Había muchas flechas, pero poca pólvora, y la mayoría de los cañones franceses necesitaban reparaciones.
La fuerza invasora estaba tan segura de su éxito que había columnas de carros vacíos tirados detrás del ejército para traer de vuelta el botín que esperaban llevarse de los pueblos y monasterios franceses. El Monasterio de Beze no se salvó, ya que incluso los monjes muertos fueron desenterrados en busca de tesoros.

El ejército llegó el 8 de septiembre, la solemnidad de la Natividad de Nuestra Señora. Había tantos hombres que los defensores no vieron nada más que un vasto mar de brillantes armaduras dondequiera que miraban. Al día siguiente, los suizos comenzaron a disparar con cañones pesados y, sin embargo, hubo muy pocas víctimas mortales. Cuando se produjeron brechas en las murallas y el enemigo atacó, se les repelió con una gran pérdida de vidas.

El domingo 11 de septiembre se organizó una procesión después de la Misa. La "Virgen Negra" fue llevada por las calles mientras los franceses rezaban a la Madre de Dios para que los salvara de sus enemigos mortales. Al día siguiente se firmó un tratado y el conflicto terminó inesperadamente. En acción de gracias por este favor, fue titulada Nuestra Señora de Dijon, y cada año se hace una procesión general a su santuario.

Durante la Revolución Francesa la iglesia sufrió la indignación de ser transformada en un almacén de forraje. Después, en expiación a Nuestra Señora por este insulto, los fieles de Francia reconstruyeron el santuario, y pidieron a la Santa Sede que concediera numerosas reliquias y valiosos recuerdos para ser colocados allí. La Generosa Madre respondió a la generosidad y al amor de la gente otorgando favores y curas y extendiendo su poder milagroso dado por Dios sobre la gente.

En 1944 el ejército alemán ocupó la ciudad de Dijon. La gente se volvió hacia María, rezando: "Virgen Santa, Madre Compasiva, tú que protegiste a nuestros caballeros de antaño y liberaste a nuestra ciudad del ataque enemigo, mantuviste a nuestros antepasados en sus tiempos difíciles... Nuestra Señora de la Buena Esperanza, ruega por nosotros." El 11 de septiembre, el ejército nazi abandonó Dijon inesperadamente.

18 de enero de 2019

Nuestra Señora del Cisne

Del sitio de los Misioneros Oblatos o.cc.ss:
 
La Virgen de El Cisne es una de las imágenes más veneradas del Ecuador. Se caracteriza porque su devoción no sólo se encuentra entre quienes viven en El Cisne, sino que se expande alrededor de todo el Ecuador e incluso existe mucha devoción en ciudades como Nueva York y Madrid.
 
La Virgen María del Cisne recibe su nombre como parte de la tradición que comenzó en Europa con miembros de la denominada 'Orden de los Caballeros del Cisne' que elevaban templos en honor a la Virgen María en la cima de las montañas especialmente en Francia, Alemania y España, bajo el cuidado de los padres Franciscanos.
 
Fueron los padres franciscanos quienes acompañaron a Alonso de Mercadillo en la Fundación de Loja, por lo que crearon el culto a la virgen en El Cisne.
 
La devoción a la Virgen María del Cisne tiene más de cuatro siglos de Vida.
 
Indígenas del pueblito de El Cisne viajaron a la ciudad de Quito con la finalidad de solicitar a Diego de Robles la elaboración de una imagen de la Virgen de Guadalupe similar a la que era venerada en la iglesia de Guápulo. Sin embargo Diego de Robles talla la imagen de una virgen venerada en el santuario de la Provincia de Cáceres en España.
 
En 1594, al poco tiempo de establecerse con la imagen en este pueblo, azotó a la región una fuerte sequía, razón por la cual Don Diego Zorrilla, Auditor de la Real Audiencia de Quito, ordenó que todos los moradores de El Cisne se trasladaran a otro sitio, los indios obedecieron pero se llevaron con ellos a la venerada imagen de la virgen.
 
Se cuenta que poco tiempo después se desencadenó un fuerte huracán que arrancó árboles, destrozó casas y destruyó sembrados. Los indígenas pensaron que era una maldición de la Virgen por haberla sacado de El Cisne, por lo que volvieron a su tierra a pesar de la oposición de las autoridades; las cuales al final comprendieron que Dios no permitía que El Cisne quedara abandonado y que la imagen fuese trasladada de lugar.
 
Ese mismo año, los indígenas levantaron un santuario a la Virgen, que fue el primero, luego vinieron otros hasta que en 1934 fue construido el que se mantiene hasta la actualidad bajo el cuidado de la Misión de Padres Oblatos, fundados por el Padre Matovelle.
 
La fe en la Virgen del Cisne está ligada a numerosos milagros que se cuentan de ella y que se trasmite de generación en generación y que ha sido llevada a todo el Ecuador y el Mundo gracias a los emigrantes lojanos que comparten su devoción y fe. En la última romería, se calcula la presencia de más de 20.000 personas que emprenden una caminata desde El Cisne hasta la ciudad de Loja, aproximadamente 75 kilómetros de recorrido. Para los lojanos, la presencia de la Virgen del Cisne es un encuentro de tradiciones, devoción y fe que se ha convertido en la fiesta más importante del año.
 
A 70 km. De Loja, en medio de una humilde aldea de campesinos, se levanta un enorme templo gótico, muy concurrido durante todo el año, por peregrinos del austro ecuatoriano y del norte peruano. El templo es imponente en sí y mayor grandiosidad le da su ubicación en la cumbre de una escarpada montaña. En su interior se venera una imagen de la Virgen María tallada en cedro, a fines del siglo XVI por Diego de Robles, el autor de la Virgen del Quinche y la de Guápulo.
 
La Basílica es de estilo ojival, su construcción fue iniciada por el Reverendo Padre Ricardo Fernández quien dejó sentados los cimientos y las columnas del primer piso, la obra fue continuada por los Padres Oblatos quienes terminaron el Santuario y actualmente regentan la parroquia de El Cisne.
 
Fue en sus comienzos una hermandad destinada a alcanzar sublimes logros entre los príncipes y señores feudales, cuya sede principal se encontraba situada en la ciudad de Branderbourg, sobre la montaña de Harlung. Se dice que ésta iglesia fue fundada hacia 1140 por el príncipe Prioslaw sobre los cimientos del templo de Triglaff y pronto adquirió la fama de un lugar santo que atrajo la devoción y las romerías de toda Alemania.
 
"La Real Orden de los Caballeros del Cisne" tiene íntima relación con la leyenda de Lohengrin, Caballero Cristiano del Santo Grial, quien se presentó misteriosamente ante el castillo de Steen, situado a orilllas del Rhin, en una barquilla halada con un Cisne blanco para reclamar el Ducado de Brabant a favor de Beatriz, hija del Duque Godofredo de Brabant, que había fallecido sin dejar heredero varón y por lo cual su tío, el Duque de Sajonia trataba de imponerse por la fuerza. Enfrentados en leal duelo venció Lohengrin, quien restituyó a la princesa su Ducado y luego se casó con ella, pero con la condición de que nunca le preguntaría de donde él había venido.
 
Pero Beatriz, cuando ya hubo sido madre de dos preciosos niños quiso saber la misteriosa procedencia del padre de sus hijos y un día se atrevió a preguntárselo, entonces él le respondió: Soy Lohengrin, Caballero del Santo Grial e hijo de Parseval, el héroe puro. Por esa pregunta que hiciste, tú misma has roto nuestra dicha y debo partir y dejarte. Así fue: otra vez apareció sobre el Rhin la frágil embarcación tirada por el cisne blanco y en ella partió Lohengrin hacia su patria. Para perpetuar esta leyenda se creó la "Real Orden de los Caballeros del Cisne", y su origen sirvió de inspiración a grandes creaciones artísticas tales como el "Canto del Cisne de Schubert", "El Cisne de Saint-Saenz", "La recóndita amada de Verdi", entre otras.

17 de enero de 2019

Nuestra Señora de Guápulo


"Que no te den rosas sin espinas”, decía el poeta. “Que tampoco te den un templo cristiano sin misterios”. Por supuesto que el Santuario de Guápulo no es una excepción. Estas construcciones dedicadas a la fe eran las cunas del saber y del poder y durante siglos albergaban dentro de sus impenetrables muros grandes secretos.
Aquí descansa el primer cuadro de la Virgen María que llegó al Ecuador hace 433 años. Fue un regalo hecho por el mismísimo rey español Carlos V a los conquistadores españoles para que difundieran la devoción a la santa en América. Llegó a Quito en el año 1580. Al principio el cuadro estuvo custodiado en La Catedral hasta que se formó una cofradía y encontraron un lugar adecuado para ubicar el cuadro.
 Ese lugar no era otro que el actual Santuario de Guápulo. El por qué de esta ubicación lo conoce su párroco Jesús Mosquera. “Existe un hecho importante que mucha gente desconoce. Esta iglesia está dedicada a la Virgen de Guápulo de Cáceres (Extremadura) en España, y no a la mexicana, como la mayoría de la gente piensa”.
Mosquera añade que “eso es importante para explicar por qué se encuentra aquí. Se ubicó en este lugar porque responde a la misma ubicación geográfica que la iglesia de la Virgen de Guápulo en España: En una montaña, pero no arriba ni abajo sino en el medio. En este caso está también a la mitad de una loma, arriba está el Hotel Quito y abajo el río Machángara, como ocurre con la ubicación de la iglesia que está en España”.
El Santuario data de 1587, cuando era una pequeña ermita. La primera ampliación se realizó en 1593 por orden del Obispo de Quito y estuvo a cargo de Luis López Solís. La tercera y más importante fue en 1649 a cargo del arquitecto franciscano Fray Antonio Rodríguez. La iglesia contiene estilos superpuestos como el arabesco, barroco, riberesco, manierista o neoclásico. Desde su privilegiada localización es posible admirar el panorama oriental, e incluso se divisan poblaciones vecinas, como El Quinche.
 Otra de las particularidades que posee este santo lugar es la imagen de la Virgen. Los cofrades, fascinados por la devoción de la imagen de la santa traída de ultramar, encargaron una talla para ponerla en el altar. Lo curioso es que no hicieron sólo una copia, sino tres.
Los cofrades reunieron el dinero suficiente para realizar la talla que se la encargaron a Diego de Robles en 1584. Las otras dos imágenes se encuentran una el Santuario de El Quinche y en el Santuario de la Virgen del Cisne, cerca de Loja”, explicó Satiago Asimbaya, responsable del Museo de Guápulo”.
Lamentablemente, la talla original de Guápulo se perdió en un incendio en 1936. “Lo que podemos contemplar hoy en día es una réplica”, comenta Asimbaya. El mes más florido para visitar un Santuario es cuando se celebran las romerías. En Guápulo fue durante todo el mes de mayo, mientras que la festividad de la Virgen es el 8 de septiembre.

16 de enero de 2019

Corazón Inmaculado de Nuestra Señora

Del sitio Catholic.net:
La devoción al Inmaculado Corazón de María, junto con la del Sagrado Corazón de Jesús, fue promovida por San Juan Eudes en el siglo 17.
El Papa Pío VII y Pío IX sugirieron su celebración como Purísimo Corazón de María.
En 1944, el Papa Pío extendió esta devoción a toda la Iglesia fijando la celebración del Inmaculado Corazón de María el 22 de agosto, ocho días después de la Asunción.
Con la renovación litúrgica, se le restó importancia a esta fiesta para dársela a las principales fiestas marianas y, se cambió la fecha para un día después de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
San Juan Eudes, decía que el Corazón de María es la fuente y el principio de todas las grandezas y excelencias que la adornan y que la hacen estar por encima de todas las creaturas; por ser hija predilecta de Dios Padre, madre muy amada de Jesús y esposa fiel del Espíritu Santo.
Y que ese santísimo Corazón de María es fuente de todas las virtudes que practicó.
También San Antonio María Claret, fundador de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María, profesó un inmenso amor a esta advocación.
Quiso que sus misioneros, salieran por todo el mundo extendiendo la devoción al Inmaculado Corazón de María. Fue un profeta de Fátima, porque en Fátima la Virgen personalmente nos manifestó que Dios quería salvar al mundo, por medio de su Inmaculado Corazón.
La fiesta del Inmaculado Corazón de María sigue a la del Sagrado Corazón de Jesús. El corazón expresa y es símbolo de la intimidad de la persona. La primera vez que se menciona en el Evangelio el Corazón de María es para expresar toda la riqueza de esa vida interior de la Virgen: “María conservaba estas cosas en su corazón

El corazón de María conservaba como un tesoro el anuncio del Ángel sobre su Maternidad divina; guardó para siempre todas las cosas que tuvieron lugar en la noche de Belén, o la adoración de los pastores ante el pesebre, y la presencia, un poco más tarde, de los Magos con sus dones,... y la profecía del anciano Simeón, y las preocupaciones del viaje a Egipto.
Más tarde, el corazón de María sufrió por la pérdida de Jesús en Jerusalén a los doce años de edad, según lo relata San Lucas en el evangelio.
Pero María conservaba todas estas cosas en el corazón....
Jamás olvidaría los acontecimientos que rodearon a la muerte de su Hijo en la Cruz, ni las palabras que le oyó decir: “Mujer, he ahí a tu hijo”. Y al mirar a Juan ella nos vio a todos nosotros. Vio a todos los hombres. Desde aquel momento nos amó con su Corazón de madre, con el mismo Corazón que amó a Jesús.
Pero María ejerció su maternidad desde antes que se consumase la redención en el Calvario, pues Ella es madre nuestra desde que prestó su colaboración a la salvación de los hombres en la Anunciación.
En el relato de las bodas de Cana, San Juan nos revela un rasgo verdaderamente maternal del Corazón de María: su atenta disposición a las necesidades de los demás. Un corazón maternal es siempre un corazón atento, vigilante.
La devoción al Corazón de María no es una devoción más. Nos lleva a aprender a tratar a nuestra Madre con más confianza, con la sencillez de los niños pequeños que acuden a sus madres en todo momento: no sólo se dirigen a ellas cuando están en gravísimas necesidades, sino también en los pequeños apuros que le salen al paso. Las madres les ayudan a resolver los problemas más insignificantes. Y ellas – las madres – lo han aprendido de nuestra Madre del Cielo.
Hoy queremos encontrarnos con María, con nuestra madre. Si recurrimos confiados a ella, ella nos va a decir qué debemos hacer y sentiremos su amor por nosotros. Ese mismo amor que Jesús tiene por cada uno de nosotros. y ella nos dirá que nos quiere, que nos quiere con toda su alma.
Pidamos a Dios que preparó en el Corazón de María, una morada digna al Espíritu Santo, que haga que nosotros, por intercesión de la Santísima Virgen lleguemos a ser templos dignos de su gloria.

Consagración al Sagrado Corazón de María

Oh Corazón Inmaculado de María, por tu perfecta comunión de amor con el Corazón de Jesús, eres la escuela viviente de total consagración y dedicación a Su Corazón.
En tu Corazón, Oh Madre, queremos vivir para aprender a amar, sin divisiones, al Corazón de Jesús; a obedecerle con diligencia y exactitud; servirle con generosidad y a cooperar activa y responsablemente en los designios de Su Corazón.
Deseamos consagrarnos totalmente a tu Corazón Inmaculado y Doloroso que es el camino perfecto y seguro de llegar al Corazón de Jesús. Tu Corazón, es también refugio seguro de gracia y santidad, donde nos vamos liberando y sanando de todas nuestras oscuridades y miserias.
Deseamos pertenecer a tu Corazón, Oh Virgen Santísima, sin reservas y en total disponibilidad de amor a la voluntad de Dios, que se nos manifestará a través de tu mediación maternal.
En virtud de esta consagración, Oh Inmaculado Corazón, te pedimos que nos guardes y protejas de todo peligro espiritual y físico. Qué nuestros corazones ardan con el fuego del Espíritu como arde tu Corazón.