30 de noviembre de 2024

Estos rayos simbolizan las gracias que Yo derramo sobre los que las piden.


 Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Querida Madre, te presentaste como mediadora de todas las gracias ante un alma buena que supo difundir tu mensaje por el mundo entero. Santa Catalina nos acercó tu deseo de interceder por nuestras necesidades y atender personalmente cada petición.

Con gran caridad, te dispones a escuchar los anhelos de nuestros corazones. Los pones en manos de Dios y esperas que se haga su voluntad.

Gracias, María, por quedarte a nuestro lado. Por hacerte presente en detalles cotidianos, por sorprendernos con tu ternura, por demostrarnos día a día cuánto nos ama el Señor.

Aquí estamos, a tus pies, confiando. Tenemos fe en que por medio del Espíritu Santo al final todo saldrá bien.

Virgen de la Medalla Milagrosa, ruega por nosotros que recurrimos a Vos.

29 de noviembre de 2024

Nuestra Señora del Dormitorio

Del sitio SOS Familia y Juventud:

El 29 de noviembre es la fiesta de Nuestra Señora del Dormitorio en Caccamo, Italia. ¡Una habitación de monja que se ha convertido en un lugar de peregrinación!

El 25 de abril de 1594, a la edad de 14 años, Ana Enríquez de Cabrera se convirtió en monja benedictina en su ciudad natal de Caccamo, tomando el nombre de Sor Felicia. Sin embargo, muchos tormentos afligieron a la joven monja desde el principio. Incluso sus padres se habían opuesto a que entrara en el convento, porque querían que ingresara en una orden más rica y distinguida, dada la nobleza de su familia. Pero lo que más dolor le causó fue un tumor que le apareció en el paladar.

Tras padecer esta enfermedad durante 12 años, Sor Felicia se curó milagrosamente durante una aparición de Nuestra Señora en el interior de su dormitorio. Acompañada por San Luis Gonzaga y San Vicente Ferrer, la Santísima Virgen la curó tocándole suavemente la mejilla. Durante muchos años, se mantuvo encendida una lámpara en el lugar del milagro en recuerdo de este acontecimiento; muchas personas obtenían gracias ungiéndose con el aceite de esta lámpara.

Sor Felicia murió en olor de santidad a la edad de 35 años. Y 30 años después de su muerte, un intenso perfume de miel fue percibido por los presentes durante la exhumación de su cuerpo. En aquella ocasión, su mejilla llevaba una marca producida por el contacto de las purísimas manos de Nuestra Señora. El velo que cubría su rostro, antes negro, era ahora completamente blanco, lo que se consideraba un símbolo de su franqueza física, pero también de su pureza.

28 de noviembre de 2024

Nuestra Señora contra las fiebres

 

Del sitio Ajuntament de Carnet d'en Berenguer:

Dice la leyenda que las fiestas se originaron debido a una serie de acontecimientos milagrosos que tuvieron lugar a mitad del S. XVII en Canet d'en Berenguer. Fue una época donde se desencadenaron enfermedades y pestes provenientes de Europa y que diezmaron la población europea en casi un 40 %. A Canet estas fiebres llegaron de una manera rápida y fulminante, hecho que afectó a gran número de ciudadanos, que enfermaban de fiebres y morían sin remedio.

Hasta que un día tal como el 8 de Septiembre apareció un misterioso cuadro con la imagen de una virgen en la playa de Canet d'en Berenguer. Los vecinos vaticinaron este acontecimiento de milagroso y pensaron que esta imagen había sido enviada por Dios para curar a este pueblo de las fiebres. Así, recorrieron las calles con el cuadro y por obra divina los enfermos comenzaron a sanar sin explicación. Este hecho fue considerado de milagro ya que restableció la vida de este municipio.

A partir de entonces, el día 8 de Septiembre se proclama fiesta local y la virgen contra las fiebres se alza como patrona del municipio. Además el lienzo será venerado por todos los caneteros, y se pasea por el pueblo en procesión el día 8 de Septiembre de cada año.

27 de noviembre de 2024

La mejor manera de pedir gracias a Nuestra Señora

 

Del sitio Asalta el Cielo con tu Rosario:

 
Del sitio Un Minuto con María:

En la calle du Bac de París, tuvieron lugar tres apariciones de la Virgen María a sor Catalina Labouré (1806-1876), de julio a diciembre de 1830. La apariciones tuvieron lugar en la capilla de las hermanas de su comunidad, capilla que luego tomó el nombre de Capilla de la Medalla Milagrosa

Veamos un detalle de la visión del 27 de noviembre de 1830:

Estamos en vísperas del Primer Domingo de Adviento, es decir, en el umbral del Año Litúrgico a través del cual el cristiano se une a Cristo en todos sus misterios.

Catalina nota que María lleva quince anillos en cada mano (tres en cada dedo) resplandecientes y adornados con magníficas gemas, algunas de las cuales tienen poco o ningún brillo:  "Es el símbolo de las gracias que derramo sobre quienes me lo piden y las gemas de las que no salen rayos, son las gracias que la gente olvida pedirme", le explica la Santísima Virgen.

María nos obtiene de Dios todas estas gracias simbolizadas por los rayos de luz que irradian de sus manos abiertas, con la única condición de que nos atrevamos a pedirlas, con la confianza, la audacia y la sencillez de un niño. Así es como Ella nos conduce a su divino Hijo.

La aparición no pide explícitamente el Rosario; pero el número de anillos, tres en cada dedo, evoca sin duda los quince misterios del Rosario. De hecho, en el pasado, el Rosario solo incluía 15 misterios y a menudo se rezaba sirviéndose de un decenario, un anillo cubierto con diez cuentas para contar las Avemarías.

Este detalle de la aparición sería, por tanto, una indicación sutil, un poco secreta, de que la mejor manera de pedir gracias es rezar el Rosario, es decir, contemplar la vida de Cristo con María, hacer nuestras peticiones a Cristo con María, dejarnos transfigurar por Cristo y anunciar a Cristo con María.

26 de noviembre de 2024

Nuestra Señora de Fátima en Zamora

Del sitio Fundación Cari Filii:

Tras la coronación de la Virgen de Fátima en 1947, su imagen peregrina inició medio siglo de viajes que le llevarían por 64 países hasta el año 2000, cuando fue entronizada definitivamente en la basílica de Cova de Iria.

Sus peregrinaciones a finales de los 40 y durante los años 50 fueron acompañadas de muchas curaciones asombrosas o milagrosas, que la prensa española regional recogía y difundía, citando el nombre del milagrado y, a menudo, del médico que le atendía.

El primer viaje internacional de la imagen recorrió España durante casi un año, a lo largo de 1948. La Virgen de Fátima llegó a Madrid el 24 de mayo de 1948. Cinco días después, en la misa de enfermos, se anunciaron varios milagros: una paralítica que pudo andar, una hemipléjica afectada en el habla pudo alzar su voz y otra mujer, paralítica del lado izquierdo se levantó y se dirigió al patriarca de Lisboa, Manuel Gonçalves Cerejeira, presente en la celebración.

Vamos a contrastar el inicio, relativamente "modesto", de la peregrinación por Zamora.

Marisol López, del diario La Opinión-El Correo de Zamora, ha revisado sus archivos y se ha hecho eco del paso de la imagen del 5 al 15 de mayo de 1949 por esta provincia, vecina de Portugal. Entonces tenía casi 320.000 habitantes: y hoy tiene la mitad, y es de las zonas más envejecidas de Europa.

La prensa en 1949 animó a la población a acudir a los encuentros con la imagen. El entonces obispo de Zamora, Jaime Font Andreu, escribió varios artículos al respecto en El Correo de Zamora.

El 5 de mayo de 1949 Cubo del Vino fue primer pueblo zamorano en recibir la devota comitiva, con vecindario en "fervoroso entusiasmo" incluso 4 kilómetros antes de su llegada "bajo una lluvia incesante". El pueblo entero cantó la Salve a Virgen.

Pocos días después, se dio a conocer un milagro. "Se trata del obrero Pablo Robles, que se encontraba paralítico desde hace cuatro años sin poderse valer para nada por sí mismo. Lo llevaron a la carretera para presenciar la religiosa comitiva y orar ante la Virgen Madre. Cuando tocó sus andas dice que sintió que un calor intenso se extendía por todo su cuerpo. Vive en un segundo piso y cuando la gente quiso cogerle en brazos para subir las escaleras como lo habían hecho otras veces dijo: Yo solo lo subiré, pues la oración que le dije a la Virgen ha sido atendida", recoge el periódico zamorano.

La crónica detalla que sus vecinos, entre lágrimas, vieron cómo Pablo Robles ascendía por las mismas escaleras que ellos le ayudaban a sortear desde hacía años.

La imagen acudió también, siempre entre multitudes, a Corrales del Vino, donde fue velada toda la noche, a la ermita de Morales del Vino y después ya a la hermosa ciudad de Zamora.

El Correo de Zamora publicó instrucciones precisas para los zamoranos: los hombres debían estar en una calle, las mujeres en otra y los niños en otra. Se pedía "riguroso silencio" y rezo del Santo Rosario que, emitido desde Radio Zamora, sonaría por los altavoces. Las crónicas dicen que 15.000 personas acompañaron a la imagen.

El 15 de mayo se celebró la misa de enfermos en la famosa catedral de la ciudad. Algunos pacientes fueron recogidos de sus domicilios para asistir a la misa. Unos 500 enfermos fueron colocados ante el altar. El obispo presidió la misa, la Juventud de Acción Católica aportó la música y mil personas comulgaron.

El Correo de Zamora describió días después un milagro a raíz de esa misa, dando muchos detalles. "Se trata de la señorita Justa Junquera Alonso que llevaba cinco años imposibilitada casi totalmente y desde anoche mueve los brazos y puede sostenerse sentada, lo que antes no podía hacer". Por el domicilio de la enferma, en la calle San Andrés, donde también se situaba entonces la redacción del diario, pasan "numerosas personas para comprobar el hecho".

Justa Junquera siguió la misa de enfermos recostada en una camilla facilitada por Cruz Roja. Dice el periódico que "en el instante de la comunión concentró todo su pensamiento en que se hallaba en la presencia de Dios y pidió a la Virgen que, si era merecedora de ello, que se dignase curarla de la dolencia". La mejoría no fue inmediata, pero comenzó esa misma noche. Su familia atestiguaba que le habían remitido los dolores y podía mover el brazo y la mano derechos.

El Correo no se olvidó del milagrado de Cubo del Vino, y fue dando más datos en días siguientes: Pablo Robles seguía mejorando y hasta se había podido reincorporar a su puesto en la Renfe y volver a cobrar su sueldo. También hizo un seguimiento a Justa Junquera , que también siguió mejorando.

La prensa zamorana no hizo fotos de los milagrados ni apenas de las multitudes, reutilizaba imágenes portuguesas, de los hechos en Fátima. Pero esto cambiaría en el futuro.

25 de noviembre de 2024

"Nuestra Señora de Mairena"

Del sitio Los 23 del campo de Montiel:

Cuenta la leyenda que un pastor villorreño, estando con su ganado en el término de Puebla del Príncipe, en el valle llamado Mairena, se le apareció la Virgen, la cual denominaron Nuestra Señora de Mairena, patrona de ese pueblo. El pastor la llevó a Puebla del Príncipe y como agradecimiento a este villorreño se acordó que pasara el mes de Mayo en Villamanrique.

También se comenta que al encontrarla en término de Puebla del Príncipe se generaron dudas sobre a qué municipio correspondía la imagen y la solución pasó por compartirla, no privando a ninguno de los pueblos de la Virgen.

Otra versión dice que un labrador, arando, por terrenos del paraje de las Quebrás, desenterró medio rostro y unas manos de una imagen, estos restos se atribuyeron a una virgen, como no se pudo recuperar más, se reconstruyó la otra mitad del rostro y se restauraron las manos, por eso la virgen lleva rostrillo. Al ser el terreno del término municipal de Puebla del Príncipe, y el labrador vecino de Villamanrique, se acordó que durante el mes de mayo, se trasladara la imagen a Villamanrique para atender al fervor que se le tiene a esa imagen bajo advocación de la Virgen de Mairena.

En el lugar donde se halló la imagen, se levantó una hermosa ermita en honor a la Virgen, actual lugar de culto y ocio de los vecinos de Puebla del Príncipe.

24 de noviembre de 2024

Nuestra Señora en las bodas de Caná: "Hagan lo que Él les diga"

Del sitio Misioneros Católicos Digitales:

Al iniciar la vida sacerdotal, estamos llenos de entusiasmo, pero en ocasiones aparece la imprudencia que viene a hacernos compañía. En estos primeros años, la compañía de un guía espiritual fraterno se torna fundamental, ya que es él, con su experiencia, quien nos va realizando una corrección fraterna.

También en estos primeros años aparece la creatividad, fundida con un toque idealista. Es la que hace resaltar nuestro carisma, alimentando nuestra pastoral y brindándole frescura a nuestro sacerdocio.

Con el correr del tiempo, debemos aprender a reconocer nuestros propios vacíos y la necesidad de analizar qué elementos colman nuestras vidas. Cuando estas tristezas y angustias lleguen a nuestro corazón, busquemos a María. Ella, como Madre de los sacerdotes, nos acompaña en este camino de amor y entrega, intercediendo por nosotros para mantener viva la llama de nuestra vocación.

1. No tienen vino: cuando uno asume la vida sacerdotal, aparecen dos elementos que ayudan muchísimo: el entusiasmo y la creatividad. Eso hace que tu ministerio sea una fiesta y se celebre.

Con el entusiasmo entra también la imprudencia, pero la alegría que llevas lo tapa y hasta lo justifica; pero lleva a iniciar una búsqueda del equilibrio. Es muy importante en los primeros años posteriores al seminario, que el neo sacerdote sea acompañado por un sacerdote con años de experiencia y con espíritu fraterno; para que lo vaya acompañando y también le vaya corrigiendo. Cuán importante es saber que en esta etapa también entran las repercusiones de los actos del neo sacerdote en el presbiterio, y más aún, que la importancia del sacerdote acompañante en los primeros años sea elemental, ya que también debe protegerlo de los primeros mal sabores de las críticas o de comentarios que desaniman.

Es esta actitud, la que permite que la fiesta se vaya acabando y el entusiasmo vaya cambiando a una estructura pastoral o a una simple monotonía parroquial. Cuántos neo sacerdotes fueron enviados a parroquias para tapar un vacío pastoral, más que un desafío vocacional.

Pero también aparecela creatividad. Es en los primeros años donde se funde lo creativo y un poco de idealidad, pero es el toque que vos como sacerdote le das a tu pastoral y aquí aparece “tu carisma”, porque el carisma alimenta tu creatividad y tu creatividad fortalece tu carisma.

Cuán importante es volver a tu carisma para que no se acabe la fiesta de tu vida, para que en vos no deje de aparecer la frescura de tu sacerdocio, porque el carisma es transversal a tu vida y a tu vocación; es lo que fogonea y fortalece. Cuando la creatividad desaparece por el miedo al qué dirán, cuando tu carisma se ata a un miedo de perder un puesto o posición en tu diócesis, cuando tu creatividad se ata a un mero “cumplimiento” en dónde mitad “cumplo” y mitad “miento”, es allí donde se acabó la fiesta de la vida, y allí se cae en la amargura de la melancolía.

2. Llenen las jarras: el sacerdote también vive vacíos y se siente muchas veces vacío. Los productos para llegar a esa instancia pueden ser muchos, pero sobre todo, es poder analizar “el por qué”.  Para transformar el agua en vino, se necesita de servidores que llenen las tinajas. Aquí entra la disposición del sacerdote para volver a llenarse. Capaz que sea necesario que busque personas o momentos que lo ayuden a llenar de elementos que lo ayuden a transformar. Solo Jesús puede transformar lo natural en sobrenatural; por eso querido hermano sacerdote, no busques llenar tu vacío con elementos naturales. Recuerdo al padre Pepe Miljalchik que siempre me decía “como cura de campo te enseño que nunca debes beber bebida alcohólica solo, ni fiambre solo”, porque cuando vengan tus tiempos de crisis y presencia fuerte de la soledad, podés caer en el alcoholismo o en un mal comer que afectará demasiado a tu salud, con como por ejemplo, la diabetes.

Por eso, fíjate de qué elementos estás llenando tu vida para que Jesús los transforme. Puede que llenes con afectos desordenados, pornografia o amistades posesivas, o búsqueda de poder arquidiocesano, etc. Llénate de lo que sea más transparente y claro como el agua, para que Jesús lo transforme.

3. Hagan: María nunca abandona a sus hijos sacerdotes, pero esto implica un trabajo personal. María intercede, pero vos debes trabajar por tu persona y para que no se termine la fiesta de tu vida. Hay muchos sacerdotes que ya no viven la vida como una fiesta sino como una amargura. Creo que a todos en algún momento de nuestro sacerdocio se nos acabará el vino de vivir la vida sacerdotal con entusiasmo y creatividad. Pero como experiencia personal te digo, que cuando superas una crisis y aprendes a vivir el ministerio sacerdotal con lo que Dios viene transformando en vos, se hace una vida más hermosa. Porque logras comprender que tu sacerdocio no se ata a lo que los otros disfruten de vos, ni se ata a lo que vos hagas para que otros disfruten, sino que todo se detiene a lo que Jesús transforme y genere, ya no es a lo que generes vos.

María, Madre de los sacerdotes. ¡Ruega por nosotros!

Algo bueno está por venir.


23 de noviembre de 2024

Oración Por la Presentación de Nuestra Señora en el Templo

Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

María en el Templo. Toda tu belleza y tu gracia del alma y del cuerpo, eran para el Señor. 

Todo en ti, dulce Virgen María estaba orientado hacia la Santísima Humanidad de Jesucristo, el verdadero Templo de Dios.

Tu presentación en el Templo por tus santos padres, San Joaquín y Santa Ana, nos muestra tu pertenencia exclusiva a Dios, la completa consagración de tu alma y de tu cuerpo al misterio de la salvación; y nos enseña a responder con una obediencia amorosa al llamado de Dios Padre.

María, hiciste que en torno tuyo floreciera el amor a Dios y lo llevaste a cabo sin ser notada, porque tus obras eran cotidianas, cosas pequeñas llenas de amor.  

Que aprendamos a servir a Dios y a nuestros hermanos, como tú, en la sencillez, y con amor.

Como tú te ofreciste a Dios en el Templo con prontitud y por entero, santa niña María, así nosotros queremos presentarnos a ti y te rogamos que nos lleves de la mano y nos ofrezcas al Señor. 

Enséñanos, Madre, a ser valientes seguidores de tu Hijo, anunciándolo con firmeza y delicadeza en cada momento de nuestra vida.

Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

22 de noviembre de 2024

Nuestra Señora de la Buena Esperanza

 Del sitio Ktincodema Jimdofree:

La fiesta más antigua dedicada a María fue sin duda alguna la de Navidad. Juntamente se celebra al Hijo y a la Madre. 

Con esta advocación recordamos a María en su dulce Espera del Niño Jesús. El arte suele representar a María en avanzado estado de gestación, con su vientre abultado y la mano sobre el mismo, apuntando que allí está el Hijo de Dios, que pronto nacerá.

Esperanza, pues presenta a María en estado avanzado del embarazo obrado por el Espíritu Santo. Expectación, por el ansia e intensidad con que ella esperaba tener pronto en sus brazos al que llevaba en su seno. 

La fiesta de la Encarnación del Verbo en el Seno de María - 25 de marzo – suele caer entre los acentos de Cuaresma, y difícilmente se le puede dedicar la debida atención a este gran misterio. 

Todo el tiempo de Adviento es tiempo de "esperanza" en el Mesías que ha de venir a salvar a la humanidad. Los Profetas y Padres del Antiguo Testamento procuraban mantener siempre encendido el fuego de la esperanza en el Mesías venidero.

21 de noviembre de 2024

Presentación de Nuestra Señora en el Templo

Del sitio de Los Padres de San Sulpicio:

La festividad de la Presentación de la Virgen María en el Templo, celebrada en Oriente desde el siglo VI, parece estar ligada a la dedicación de la iglesia de Santa María la Nueva en Jerusalén (543), la cual se convirtió en una de las doce grandes fiestas de la liturgia bizantina: “Después de tu nacimiento, divina Esposa, fuiste presentada en el Templo del Señor para ser elevada al lugar santísimo como Virgen santificada” (Lucernario).

Roma mostró más reserva con respecto a la tradición según la cual María, a la edad de tres años, habría sido presentada en el Templo de Jerusalén para rezar allí y servir a Dios, y así prepararse para su gran vocación. Esta hipótesis se propone en el evangelio apócrifo titulado el protoevangelio de Santiago, probablemente compuesto en Egipto a mediados del siglo II. La Iglesia no consideró este texto como canónico, por su tardía datación y por lo abundantes hechos maravillosos contenidos en él.

Introducida en Aviñón en el siglo XIV, la fiesta de la Presentación fue reconocida por el papa Gregorio XI en 1372. Sin embargo, no fue incluida en el calendario litúrgico occidental hasta en 1585, por el papa Sixto V, en vista de la interpretación simbólica que se le puede dar: María es el modelo de la Iglesia que, como ella, se consagra al servicio de su Dios mediante la entrega total de su ser. La Virgen es también el verdadero Templo donde Dios establece su morada en el momento de la Anunciación, prefigurando así la Jerusalén celestial de la que el Cordero, que habita en ella, es la única antorcha (Ap 21, 23).

Esta fiesta establece así un vínculo entre el antiguo Templo de piedra y el Arca de la Nueva Alianza, el seno purísimo de la Virgen, sobre el que pronto descenderá la shejiná, esto es, la gloria del Dios vivo.

Extracto Homilía de Mons. Emilius Goulet de Montreal

20 de noviembre de 2024

Nuestra Señora del Socorro de Cartoceto

Del sitio Collegamento Nazionale Santuari:

En la ladera sur de la colina del Monte Partemio, en Cartoceto, se encuentra el Convento de Santa María del Socorro.

Fue construido hacia 1500 gracias a la intervención del municipio, que asignó 200 florines, y al apoyo de toda la población, que de este modo respondió a la presión de un fraile agustino, un tal Fray Giacomo, que quería difundir una devoción típica de los agustinos de la época: la de Nuestra Señora del Socorro.

Como acudían multitudes de personas, también de los pueblos cercanos, por los milagros que realizaba la venerada imagen pintada entretanto, S. María se convirtió en un centro de profunda religiosidad y en destino de las diversas asociaciones y parroquias de la diócesis de Fano.

Con el paso del tiempo, esta devoción fue decayendo cada vez más y, con la supresión napoleónica de la comunidad de frailes, el propio convento se vio afectado, deteriorándose cada vez más en su estructura y convirtiéndose en casa de reposo para aquellos frailes que habían enseñado en la Casa Generalicia de Pesaro, Rímini y Ancona. En 1743, bajo la presión del general de los agustinos, el padre Agostino Gioia, el papa Benedicto XIV promulgó dos Ordenanzas según las cuales el monasterio debía convertirse en una sucursal del de Pesaro. 

Inmediatamente, aunque por motivos diferentes, el Consejo de la Comunidad de Cartoceto y los magistrados de Fano recurrieron esta medida, ya que deseaban que las rentas de S. María pasaran a los agustinos de Fano. Aunque estas iniciativas no condujeron a la retirada de los dos proyectos de ley, nunca llegaron a ser ejecutables.

De estilo vanviteliano, la iglesia de S. Maria del Soccorso tiene una estructura muy sólida con muros macizos también por razones estáticas, ya que la mezcla de cal y toba molida no tiene mucha fuerza de cohesión.

La iglesia tiene planta rectangular con bóvedas de crucería. En la planta baja se encontraban las oficinas públicas del convento, los refectorios, la bodega y la sala capitular.

Presumiblemente hacia la segunda mitad del siglo XVIII, se reconstruyó el actual complejo del monasterio en el lugar del antiguo edificio, incluida la poderosa y elevada iglesia que fue bendecida por el obispo de Fano en 1783. El monasterio albergaba colonias de helioterapia para niños y niñas pobres y necesitados, y aunque hace tiempo que dejó de ser la sede del Santuario de S. Maria del Soccorso y, por tanto, un destino de peregrinación, el monasterio no ha perdido su atractivo espiritual.

Los padres agustinos, antaño numerosos, siguen acogiendo a grupos de estudio, de formación y, en cualquier caso, a quienes buscan el silencio y la comunión con lo visible y lo invisible.

Entre las pinturas más antiguas bien conservadas se encuentra el fresco de la Madonna del Latte, de 1500, situado en el pasadizo entre la iglesia y el claustro, típica expresión de abundancia y fertilidad; se encontraba en la antigua iglesia como exvoto.

En la capilla lateral de la iglesia hay una Madonna del Soccorso de mediados del siglo XV de la escuela de las Marcas.

También se conservan en el convento dos obras del siglo XVI atribuidas a Bartolomeo Morganti, pintor de Fano que produjo mucho en las distintas iglesias de Cartoceto, donde tenía una casa: una Concepción y una Flagelación.

La iglesia alberga también un órgano de 1805, obra de Sebastiano Vici de Montecarotto.

19 de noviembre de 2024

Nuestra Señora de la Luna

 

Del sitio Cofradía de Nuestra Señora de la Luna:

Según la memoria legendaria que ha perdurado entre los pozoalbenses, la aparición de la Virgen se produjo en el siglo XV en el quinto de Navarredonda, en plena dehesa de la Jara que compartían las Siete Villas de los Pedroches, entre las que estaba incluida Pozoblanco.

Nuestra Señora se manifestó en una encina a un pastorcillo natural de la villa madre de Pedroche. El zagal intentó en varias ocasiones llevar la imagen a su pueblo natal pero ésta desaparecía en cada intento y volvía a reaparecer en la misma encina. Finalmente se optó por levantarle una ermita en el lugar de la aparición.

Cabe suponer que a lo largo de los siglos la imagen primigenia debió ser reemplazada por otras sucesivas pero la existente al comenzar el siglo XX fue destruida en los inicios de la malhadada Guerra Civil, cuando se encontraba en la localidad de Villanueva de Córdoba. Por el análisis de los restos de la madera de cedro pertenecientes a una mano original que se conserva, esta imagen había sido tallada durante el siglo XVIII.

Tras el conflicto bélico se decidió adquirir una nueva imagen, encargada en 1948 al escultor valenciano Francisco Pablo. Fue costeada mediante colecta popular y donativos de personas e instituciones relevantes.

El primer retablo con el que contó la ermita y cobijaba a la Virgen fue construido por iniciativa del presbítero y comisario del Santo Oficio Alonso Martín de Villaseca, hermano de la venerable Marta Peralbo, quien en 1678 encargó a un maestro entallador y ensamblador de Torremilano, Alonso Sánchez de Medina, la realización del mismo a cambio de 300 ducados.

Nuestra Señora de Luna ha portado distintos ajuares de joyas a lo largo de los siglos, fruto de la generosidad de sus devotos. La documentación histórica aporta noticias, por ejemplo, de la donación a la Virgen en 1595 de una sortija, puños y cuellos destinados a engalanar la imagen. Destacan igualmente los valiosos mantos realizados en tejidos y bordados nobles.

En siglos pasados el santuario contó además con diversos altares e imágenes como la de el Señor de la Expiación (un crucificado muy venerado), Santa Lucía, San Diego, la Virgen de la Aurora… y cuadros como el dedicado a San Martín, destruidos durante la última guerra civil y después renovados. También contaba con una réplica pequeña de la imagen de la Virgen de Luna conocida como la Aparecida.

Como imagen viajera (a lo largo del año la Virgen se desplaza a Pozoblanco y Villanueva y el resto del año permanece en el santuario), Nuestra Señora de Luna ha necesitado de andas para los traslados y romerías. Las más antiguas de que tenemos noticia datan de finales del siglo XVI y fueron doradas a principios del siglo XVII.

La fama y popularidad de Nuestra Señora de Luna está consignada desde hace siglos. Los pozoalbenses la invocaban con rogativas y la procesionaban en los momentos de necesidad o peligro, como cuando había falta de lluvias (“por los buenos temporales”) o en el caso de epidemias. Un informe sobre la villa firmado a finales del siglo XVIII por el vicario, Bartolomé Herruzo, afirma: “Dentro del Pueblo no hay Santuario e Imagen Célebre, pero sí en el término, a distancia de dos leguas entre Levante y Sur está uno erigido donde se da culto a la Imagen de María Santísima con la advocación de Luna, cuya aparición es antigua, y por su intercesión han logrado los naturales muchos beneficios de la Divina piedad”.

El ayuntamiento pozoalbense decidió en 1960 sustituir el nombre de la denominada hasta entonces calle del Cerro rotulándola con el de Virgen de Luna. Uno de los colegios de la ciudad lleva igualmente su nombre así como numerosas empresas.

18 de noviembre de 2024

Nuestra Señora de las Aguas

 

Del Blog de Deiber:

 En 2004, el agua fue el tema de la Campaña de la Fraternidad, organizada por la CNBB

También apareció la advocación mariana de Nuestra Señora de las Aguas, con el objetivo de sensibilizar a las personas y a la sociedad sobre la preservación de los recursos hídricos.

María nos recuerda que el agua es fuente de vida y que debemos hacer un buen uso de este recurso que Dios nos ha dado. 

Nuestra Señora de las Aguas es la protectora de mares y ríos, además de ser la patrona de los ribereños y pescadores.

OREMOS:

Oh Virgen de las Aguas, 
inspira en nosotros la conciencia de preservar los ríos y 
las reservas de agua de que disponemos. 
 
Enséñanos a combatir la cultura del despilfarro 
para que no nos falte este don maravilloso que el Padre nos da.
 
Nuestra Señora de las Aguas, 
ruega por nosotros.

17 de noviembre de 2024

Conversión en el corredor de la muerte gracias a la Virgen

 Del blog Asalta el Cielo con tu Rosario:

Extraído de Aleteia:

Condenado a muerte por un cruel asesinato, en su celda experimentó una aparición de María y la conversión inminente antes de que se ejecutara su sentencia

Claude Newman nació en 1923 en una pequeña ciudad del río Misisipi, en Estados Unidos. Cuando cumplió cinco años, él y su hermano huyeron de su madre a casa de su abuela Ellen. Cuando tenía 19 años, vio cómo su abuelastro, Sid Cook, golpeaba y abusaba sexualmente de su querida abuela. No pudo controlar su ira y mató al anciano. Al cabo de unas semanas, lo atraparon y lo enviaron a la prisión de Vicksburg. Fue condenado a muerte en la silla eléctrica.

Una noche, mientras estaba sentado en su celda, vio que uno de los presos tenía una lata de forma ovalada colgada de una correa. Le preguntó qué era. El preso, alterado e incapaz de explicarlo, arrancó el medallón y, maldiciendo, lo tiró al suelo. Claude lo recogió y se lo colgó del cuello. Durante la noche, sintió que alguien lo tocaba. Se despertó. Una hermosa mujer estaba a su lado. "Si quieres ser mi hijo y tenerme como madre, haz llamar a un sacerdote católico", oyó decir a la misteriosa mujer

Por la mañana, Newman contó a sus compañeros este insólito encuentro. Los presos decidieron llamar a un sacerdote. Ese mismo día se reunieron con el padre Robert O'Leary. El clérigo dudó de la veracidad de la historia. Cuando los otros cuatro presos pidieron lecciones de catecismo, el misionero accedió a darlas. La primera fue sobre la confesión. El tema de la segunda fue el Santísimo Sacramento. Newman explicó que ya había escuchado esta enseñanza de la Madre de Jesús.

"La Virgen me dijo que la Santa Comunión a nuestros ojos parece un trozo de pan, pero que esta hostia blanca es en realidad el cuerpo más verdadero de Su Hijo. Me explicó que Jesús -que viene en la Sagrada Comunión- está en mí", explicó Claude.

Las reuniones de catequización continuaron hasta el 16 de enero de 1944, día en que Newman y cuatro prisioneros de su celda fueron bautizados. El día de la ejecución era inminente.

Claude comunicó al alguacil que su sueño era organizar una fiesta conjunta para los presos y los guardias. La insólita celebración terminó con la celebración del Vía Crucis y una oración conjunta. Tras el oficio, el padre O'Leary trajo el Santísimo Sacramento y dio a Claude la Sagrada Comunión.

Quince minutos antes de la hora prevista para la ejecución, ocurrió algo inesperado. El sheriff Williamson llegó a la celda con la noticia de que la ejecución se había aplazado quince días. Claude rompió a llorar. Pero no eran lágrimas de alegría.

"¡No entiendes nada! ¿Has visto alguna vez su rostro y la has mirado a los ojos? Si lo hicieras, no querrías vivir ni un día más. ¿Qué he hecho mal en estos últimos días para que Dios se niegue a dejarme volver a casa? ¿Por qué tengo que quedarme dos semanas más en la Tierra?" preguntó al misionero.

El sacerdote no sabía qué responder a Newman. Al cabo de un rato, añadió que tal vez había un propósito divino en la situación."Quizás la Virgen María te está pidiendo que ofrezcas este tiempo extra a Dios para la conversión de Hughs y para salvar su alma", sugirió el clérigo.

El muchacho aceptó y pidió al sacerdote que le enseñara una oración que podía ofrecer por la salvación de James Hughs, un hombre que también estaba condenado a muerte. Mediante la oración, Claude perdonó a su colega cualquier disgusto que hubiera sufrido por su parte. También rezó por su conversión hasta el momento de su ejecución.

Newman fue ejecutado el 3 de febrero de 1944. El padre O'Leary dijo entonces: "Nunca había visto a nadie que caminara tan alegremente al encuentro de la muerte". Justo antes de su muerte, el muchacho le dijo al padre: "Estoy listo para partir".

Tres meses después, el 19 de mayo de 1944, James Hughs fue ejecutado. El médico del pabellón le sugirió que se arrodillara y rezara al menos la oración del "Padre Nuestro". El hombre se negó, empezó a maldecir y escupió a la cara del médico. A los funcionarios les sorprendió su odio a Dios y su dureza de corazón.

Antes de que James fuera atado a la silla eléctrica, el sheriff le preguntó por última vez: "¡Si tiene algo que decir, por favor, hágalo ahora!"

Hughs volvió a maldecir, pero de repente se calló. Era como si algo le hubiera asustado. Su mirada estaba fija en la esquina de la celda. Al cabo de un momento gritó al sheriff: "¡Por favor, llame al cura!" El padre O'Leary estaba presente en la cámara mortuoria. Llamado, se acercó a Hughs. "Antes era católico, sin embargo, debido a la vida que llevaba, me alejé de la Iglesia. Ahora me gustaría confesarme"

Cuando todos volvieron a la sala, el curioso sheriff preguntó a James qué le había removido tanto la conciencia. "¿Se acuerda de aquel negro, Claude Newman, al que tanto odiaba? Le vi de pie en aquel rincón y la Virgen Santa tenía la mano sobre su hombro. Me dijo: 'Sacrifiqué mi muerte, en unión con Cristo en la cruz, para salvarte. Y la Virgen me dio la gracia de ver el lugar del infierno al que iba a ir a parar si no me arrepentía'. En ese momento pedí un sacerdote", dijo un emocionado Hughs.

16 de noviembre de 2024

A Nuestra Señora de la Guardia


 Extraído de Un Minuto con María:

Veo la iglesia abierta. (…) 
No tengo nada que ofrecer ni nada que pedir. 
Solo vengo, Madre, a mirarte. 
Mirarte, llorar de felicidad, sabiendo esto: Que soy tu hijo y que estás aquí. (…) 
Estar contigo, María, en este lugar en donde estás (…) 
Porque aquí estás para siempre, 
Simplemente porque eres María, 
Simplemente porque existes, 
Madre de Jesucristo, ¡te doy gracias! 
 
"La Virgen al mediodía
Poemas de Guerra 1914-1916
París, 1922

15 de noviembre de 2024

Nuestra Señora de la Zapatera

 

Del blog Llamadas a la libertad por obediencia:

Hay en la villa Santa María de Nava una calle que la llaman Nuestra Señora de la Zapatera y tiene una curiosa leyenda. El Gran Maestre de la Orden de Santiago, Pérez Correa en el siglo XII, cuando luchaba contra los moros, se le rompieron las bridas del caballo. Gran amante de la Virgen que tanto le había ayudado  se le apareció la Madre de Dios y le ofreció una lezna e hilo para que cosiese un estribo, cuyas correas se habían quebrado. Yendo después contra los moros, ganando la batalla. 

Fue en el año  del Señor de 1270. La imagen primitiva desapareció en el año 1936 y tenía un alezna en la mano.

Aldea situada a 21 Km. de Montemolín (núcleo) y con una población de 268 habitantes

También llamada Hoya de Santa María o Santa María la Zapatera, que se enclava al sur de Puebla del Maestre, en pleno dominio ya de Sierra Morena. Se trata de núcleo de reducida entidad, dependiente del mismo modo de Montemolín.

El templo, dedicado naturalmente a Santa María, se llamó La Nava, o La Hoya, por el carácter llano del asentamiento, adoptando el apelativo popular de la Zapatera por el instrumento del milagro. Desde 1783 la iglesia ostenta la categoría de parroquia.

Constructivamente es obra de pequeñas proporciones erigida en mampostería encalada, con cubiertas de crucería, cúpula en la cabecera y atrio en los pies. La imagen de la titular, hoy desaparecida, ostentaba en la mano como atributo distintivo una lezna.

Al igual que Pallares, el lugar constituye un enclave de privilegiada localización, que por su pintoresquismo bien merece una visita.

14 de noviembre de 2024

Nuestra Señora Madre de Dios "Llorando ante la Cuz"

Del sitio Deva Maria:

Este icono de la Theotokos a veces se llama "La Profecía de Simeón" (así como el icono de "La Mortificación de los Corazones Malvados") - de las palabras de Simeón el Hospitalario, cuando él, prediciendo el destino de Jesucristo, se dirigió a la Theotokos con las palabras: "... y a ti misma el arma te atravesará el alma" (Lucas 2: 35). Esta arma (espada) se representa a menudo en el icono de la Madre de Dios dirigida al corazón de la Santísima Virgen María. Además de la cruz, el icono de la Madre de Dios representa con detalle todos los demás instrumentos de la Pasión y objetos relacionados de alguna manera con los últimos días de Cristo: la mano que golpeó al Salvador en la palma, látigos, clavos, dados, que fueron utilizados para echar a suertes por los guardias que dividieron las ropas del Crucificado.

La columna representada en el icono de la Madre de Dios se trasladó a la iconografía cristiana desde la mitología grecorromana, donde indicaba la celestialidad de la persona representada en ella (Júpiter se representaba a menudo en la parte superior de la columna). En el cristianismo, la columna se convirtió en un símbolo religioso de fuerza y firmeza espiritual. En el icono de Nuestra Señora "Lamentación en la Cruz", la columna representa un gallo del relato evangélico de la triple negación del apóstol Pedro antes de que el gallo cantara tres veces. Algunos eruditos creen que la columna representaba originalmente un pelícano como símbolo de sacrificio.

Una antigua obra cuenta que una hembra de pelícano estranguló a su cría en un arrebato de amor, y el macho que regresaba, para reanimar al polluelo moribundo, se atravesó el costado con el pico y dio de beber a la cría su sangre. Durante el Renacimiento, la historia ilustraba el concepto de que la sangre de Cristo se derramaba para la salvación de la humanidad. La escalera es también uno de los instrumentos de la Pasión de Cristo: se utilizó para elevar a Cristo en la Cruz y bajarlo de ella.

13 de noviembre de 2024

Nuestra Señora de la Rosa

 

Del sitio Guadalajara, Ciudad de las Rosas:

La imagen de Nuestra Señora De la Rosa, es una de las imágenes célebres en la ciudad de Guadalajara, refiriéndose en varias ocasiones a ella, como una escultura de “primera categoría” (Mata Torres, 1979) se sabe por lo referido en el capítulo dedicado a esta célebre imagen en el libro de Iconografía Mariana Del Pbro.

Luis Enrique Orozco (1954) que: “Es tradición que por el año de 1548 el Rey envió regalar a la nueva Ciudad de Guadalajara, situada en el valle de Atemajac, cuatro imágenes de la Madre De Dios, iguales en tamaño, esculpidas en madera, con el niño Jesús en los brazos y las cuatro con la advocación del Rosario o Santa Maria de Jesús como les llamaba en España”.

Después de varias contingencias se logró construir una nueva iglesia la cual tendría función catedralicia, en la dedicación de la nueva Catedral, se trasladó con toda solemnidad el Santísimo Sacramento la cual tuvo verificativo el día 19 de febrero de 1618. A partir de esta época la imagen ocupó un lugar relevante en la Catedral de Guadalajara y poco a poco fue cobrando fama de célebre y milagrosa “y por tener en su mano derecha un ramillete de lindas rosas de lienzo dieron en llamarle: La Virgen de las Rosas” de donde se originó el título con el que hoy es conocida Nuestra Señora De la Rosa. (Orozco, 1954 p. 46)

A lo largo de la historia, esta imagen ha tenido bastantes devotos que han procurado ofrecer lo mejor posible a tan gran benefactora. Por ser imagen de talla, el manto y la túnica que la adornan son el estofado de la misma talla y madera, aunque esto no ha impedido que se le pusieran mantos que la devoción le ha dotado con riquísimas telas, además de un extenso lote de joyas y demás menesteres propios de uso litúrgico.

Pbtro. Tomás de Hijar.

12 de noviembre de 2024

Nuestra Señora de Luciana

Del sitio Terrinches:

La Ermita de Nuestra Señora de Luciana se localiza a unos 800 m. del núcleo urbano, sobre una villa romana emplazada a la vera del antiguo Camino Real de Levante a Andalucía. Posiblemente el topónimo local tenga que ver con el fundador de ésta, Lucius

En el siglo XVI las Relaciones Topográficas hacen eco la importancia del culto, siendo lugar de veneración en los lugares comarcanos. Ruiz González del Corral, maestro, emprendió en este siglo una fuerte reforma en el templo que dio por resultado un edificio de planta rectangular, abovedado con crucería y, al igual que nuestra Iglesia Santo Domingo, de estilo tardogótico. En esta fase contaba ya con portal, puerta principal de cantería labrada y unas pequeñas estancias en el santero.

En los últimos años del siglo XVII, y a comienzos del siglo XVIII, el santuario cambió su cubierta de madera por otra de medio cañón con lunetos, construyéndose también el camarín de la virgen detrás del presbiterio.

La ermita posee un retablo renacentista anónimo que debió ser realizado por un maestro castellano conocedor de los avances estilísticos conectados con las formas renacentistas y cercano a las escuelas de Guadalajara y Cuenca, a la que pertenecía Yáñez de la Almedina en su última etapa. En este retablo se colocó la antigua imagen románica, en alabastro, de Nuestra Señora de Luciana, venerada desde antiguo en esta comarca. Dicho retablo tiene diversas influencias, entre ellas destacan los tratamientos de las figuras, con poses elegantes e idealizadas y la tímida idealización de las figuras con clara inspiración de artistas italianos de la época. El retablo debió de encargarse hacia 1535 y hay constancia de que en 1549 ya se encontraba instalado.

Consta de banco o predella, dos cuerpos, tres calles, ático, aletas y remate, combinando la pintura al temple mixto, en sus ocho tablas, y la escultura en bajorrelieve, en los encasamientos, entrecuerpos, guardapolvo y remate, con pilastras de basas sencilla, fustes y capiteles enriquecidos con grutescos en relieve. Predominan los motivos vegetales y geométricos (ovos, palmetas, dardos). Originalmente los motivos ornamentales de la arquitectura que encuadra las mencionadas pinturas combinaba los tonos blanco, gris-verdoso, rojo y verde aguamarina, enriquecidos por zonas con pan de oro sobre bol rojo. Iconográficamente, el retablo desarrolla el tema de la Redención.

Este retablo fue restaurado a cuenta del MEC durante los años 1991 y 1996, lo que permitió solventar el tremendo estado de abandono y deterioro sufrido por esta obra de arte en los últimos años.

La puerta principal se abre bajo un arco de medio punto construido a base de dovelas y jambas de sillares, enmarcándose el conjunto por un alfiz quebrado. En este momento la ermita ya contaba con su portal y con las estancias para el santero.

Excavaciones arqueológicas descubrieron junto al acceso principal una cripta y diversos enterramientos.

11 de noviembre de 2024

La historia del templo de Nuestra Señora Auxiliadora de China

Del sitio Gaudium Press:

La Basílica de Nuestra Señora de Sheshan se distingue por el color rojo del granito que lo recubre, mientras que el techo brilla con el barniz de las tejas cerámicas chinas.

En el siglo XIX, el padre Gu Zhen Sheng, superior de la comunidad jesuita de Shanghai, subió a la colina para invocar la protección de la Virgen sobre la diócesis, amenazada de destrucción por el ejército rebelde de Taiping. A modo de voto, prometió hacer construir una iglesia en su honor. María lo escuchó y la diócesis se salvó.

El sacerdote jesuita hizo público el hecho y pidió la ayuda necesaria para construir la basílica. Al año siguiente, el 24 de mayo de 1871, fiesta de María Auxiliadora, Mons. Languillat, obispo de Shanghai, colocó la primera piedra, y el 15 de abril de 1873 consagró e inauguró la iglesia, construida gracias al esfuerzo de los fieles. Los materiales de construcción se transportaron a mano: la piedra procedía de Fujian y la madera se compraba en Shanghai.

El plano del primer edificio tenía forma de cruz y estaba precedido por un pórtico de columnas custodiado por una hilera de leones. El estilo mezcla características orientales y occidentales. En 1874, el Papa Pío IX concedió la indulgencia plenaria a quienes acudieran a rezar al santuario en mayo, de modo que el monte santo atraía cada vez más peregrinos. Esta estructura pronto pareció demasiado pequeña y modesta y se decidió construir un edificio para el culto más grande y más apropiado.

En 1921 se iniciaron las obras de construcción del nuevo edificio, que duraron hasta 1935. La primera piedra se colocó el 24 de mayo de 1925. Fue diseñado por el arquitecto belga y sacerdote de la Congregación del Inmaculado Corazón de María, Alphonse Frédéric De Moerloose, y creado por el arquitecto y padre jesuita de origen portugués François-Xavier Diniz, en chino Ye Zhaochang.

La basílica actual está construida en concreto armado según las tendencias neorrománicas de la época, en boga desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Tiene el plano de una cruz latina.  El interior de tres naves, de color gris suave, converge hacia el altar con un palio dorado y la imagen de María y el Niño, en el reconocible sentido de María Auxiliadora. Se distingue por el color rojo del granito que lo recubre, mientras que el techo brilla con el barniz de las tejas cerámicas chinas.

El altar está hecho de mármol con incrustaciones de jade y oro. Tiene capacidad para más de 3.000 fieles y está considerada la primera basílica del este de Asia. El camino que conduce a la cima del cerro donde se ubica la iglesia está señalizado por un vía crucis.

Maravillosa también es la estatua de bronce de Nuestra Señora de Sheshan domina el santuario. Coronada en 1946 a petición de la Santa Sede, esta singular estatua pesa dos toneladas y mide 3,87 metros de altura. María levanta muy alto a su Hijo, con los brazos por encima de la cabeza, como si quisiera darle la oportunidad de mirar aún más lejos.


 

10 de noviembre de 2024

La verdadera misión de la mujer en la Iglesia

Del sitio Un Minuto con María:

Sin saberlo, cada mujer bautizada tiene una verdadera misión en la Iglesia. ¿Cuál  es su misión? ¡Dar vida! Ella no lo sabe, pero el niño que dio a luz algún día podrá llevar la mitra y sostener el báculo. ¿A quién le deberá el niño esta misión? ¿No es a quien lo dio a luz? A quien lo llevó, lo alimentó, lo cuidó, lo formó, a quien le enseñó, en el silencio de su corazón, a hacer de la Iglesia una verdadera “madre”.

¡El Fundador de la Iglesia es Jesucristo! Para fundar la Iglesia, eligió a sus apóstoles y los envió a una misión. ¿Pero a quién confió esta Iglesia? A la única mujer en la que confiaba plenamente. A su propia Madre. Ella fue valiente y fuerte al pie de la cruz, sostenida por el discípulo amado. ¡Todos los demás habían huido temblando de miedo!

¿Y la gente vendrá y nos dirá que las mujeres no tienen lugar en la Iglesia? ¿Qué hacía al pie de la cruz? ¿Solo proclamar su dolor? ¿Cuál es entonces el lugar de la mujer en la Iglesia? ¡El que el mismo Señor le dio, al pie de la cruz!

¡Ella fortaleció a Pedro! ¡Dulcificó a Pablo! Y glorificada en su cuerpo y en su alma, aquella a quien el pecado nunca ha tocado pudo continuar con su verdadera misión: enseñar a la Iglesia a ser Madre. Ésta es la misión de toda mujer, como mujer, ya sea casada o consagrada. Ésta es la misión de la Iglesia, ya sea “comunión” o “institución”.

9 de noviembre de 2024

Oración a Nuestra Señora de Lourdes por un amigo o familiar enfermo

 Del sitio Píldoras de Fe:

Padre de misericordias, 
te suplicamos que tengas en tus pensamientos y 
en tus brazos a nuestro amigo (familiar) enfermo, 
a quien encomendamos ahora a tu compasión y a tu Sagrado Corazón
a través de la intercesión de la Santísima Virgen de Lourdes
 
Consuélalo en su lecho de enfermedad y alivia su sufrimiento. 
 
Te rogamos que lo liberes, 
que le des la sanación del cuerpo y del alma. 
 
Sabemos que ninguna curación es demasiado difícil para Ti, 
si es su voluntad. 
 
Por lo tanto, te pedimos que, 
a Través de los méritos que has concedido a Nuestra Señora de Lourdes, 
bendigas a nuestro amigo con tu amoroso cuidado, 
con tu sanación poderosa, 
renueva sus fuerzas y cura lo que le aflige, 
por tu Santo Nombre. 
 
Amén.

8 de noviembre de 2024

Nuestra Señora Inmaculada de la Iglesia de San Jacinto

Del sitio Detroit Catholic:

A la estatua de la Inmaculada de la parroquia de San Jacinto de Detroit, originaria de la parroquia de la Inmaculada Concepción, se le restauró el tocado el 5 de mayo, tras la ceremonia de coronación de mayo de la parroquia. La corona data de cuando la estatua se encontraba en el altar mayor de la Parroquia de la Inmaculada Concepción y desapareció después de que la estatua fuera trasladada a San Jacinto tras el cierre de la Parroquia de la Inmaculada Concepción. 

A Susan Kraus se le puso la piel de gallina cuando descubrió una corona decorativa adornada con 12 estrellas en el sótano de la parroquia de San Jacinto.

La preciada pieza de la historia de la Iglesia local de esta parroquia de la zona este de Detroit fue considerada en su día una pieza perdida de la tradición parroquial, el tocado de la estatua de la Inmaculada de la parroquia, una joya olvidada de una época tumultuosa.

"Es el tocado original de cuando estaba en el altar principal de la Iglesia de la Inmaculada Concepción (en Detroit)", dijo Kraus, sacristán de San Jacinto, a Detroit Catholic. "Ha estado sin ella durante 40 años, y ya era hora de que la recuperara".

La corona fue restaurada a su lugar apropiado en la parte superior de la estatua y fue descubierta a los feligreses después de la coronación de mayo de la parroquia el 5 de mayo.

Susan Kraus, sacristana de la parroquia de San Jacinto, lee una descripción de María del Apocalipsis 12, en la que se describe a la Virgen de pie sobre la luna, con una corona de 12 estrellas.

La estatua de la Inmaculada fue construida en 1920 por Paul Landowski, autor también de la famosa estatua del Cristo Redentor de Río de Janeiro (Brasil). La estatua adornó el altar mayor de la Inmaculada Concepción hasta que la parroquia fue demolida en 1981 para dar paso a la planta de General Motors en Detroit-Hamtramck.

Fue una época tensa para la comunidad de Poletown, con protestas e incluso una sentada en la Inmaculada Concepción, pero los feligreses acabaron cediendo, no sin antes rescatar la famosa estatua de la Inmaculada y trasladarla a la vecina San Jacinto.

La estatua se colocó en un nicho de la iglesia, donde solía haber un confesionario, junto con soportes en los que se exponían artículos de prensa que relataban la historia de la Inmaculada Concepción, un recordatorio de lo que se perdió y de lo que se ha salvado.

"La estatua significó mucho para los feligreses que vinieron aquí y adoptaron San Jacinto como su nuevo hogar después de que la Inmaculada Concepción fuera derribada", dijo Kraus. "Sólo por justicia y respeto hacia ellos le devolvemos su belleza original".

Pero la corona original, una referencia al Apocalipsis 12, que describe a una mujer con una corona de 12 estrellas, de pie sobre la luna, desapareció, aparentemente perdida para la historia.

"La corona se encontró en una zona abandonada en el camino", dijo Kraus. "Tengo entendido que cuando llegaron las estatuas, ella estaba sin corona. No sé quién puso la corona donde la encontré, pero en los últimos meses he estado encontrando cosas en el sótano. Hace poco encontramos el ambry, la caja donde se guardan los santos óleos, que se instaló hace poco justo detrás del sagrario".

Los feligreses se quedaron después de misa para hacer fotos a la estatua de la Inmaculada, ahora adornada con su corona, reflexionando sobre la historia de la Inmaculada Concepción, San Jacinto y otros cuentos y tesoros que hacen única la historia de Poletown.

"Significa mucho para la gente, pero me pregunto por qué no se hizo hace 40 años", dijo Kraus. "Soy nuevo en la iglesia - hace seis o siete años vine de Shelby Township - pero sé lo que pertenece a la iglesia y la etiqueta adecuada para los artefactos de la iglesia. Estamos muy contentos de tener la corona restaurada, de vuelta a donde pertenece ".

7 de noviembre de 2024

¿Nuestra Señora de Minako?

Del sitio Reina del Cielo:

Miles de cristianos, y de simples curiosos, acudieron el 17 de mayo de 2020 a Minako, un pueblecito de Uganda, al extenderse la noticia de que la Iglesia -más en concreto la diócesis de Arua- está investigando unas posibles apariciones de la Virgen. Las multitudes incumplen las instrucciones sanitarias contra el coronavirus y también dañan los huertos y sembrados del lugar.

Se ha extendido el rumor de que la Virgen se apareció en un árbol de aguacates, que es el objeto que concentra la atención de los curiosos, aunque nadie en concreto asegura haberla visto allí.

En cambio, la Iglesia local habla con una parroquiana del lugar, conocida en el coro de la iglesia, la señora Philister Lekuru, viuda de 42 años. Ella asegura que el 2 de mayo, sábado, la Virgen le encargó empezar un ayuno en confinamiento, y mantenerse sin salir de casa hasta que reciba más instrucciones.

Un equipo de periodistas de la publicación ugandesa RedPepper habló con la mujer, quien les dijo que ha oído que la gente habla de apariciones en el árbol de aguacates, pero que ella no ha visto nada en el árbol. Ella sólo ha visto a la Virgen y a Jesucristo, pero al parecer en su casa.

La señora Lekuru, que es viuda, habría declarado que la Virgen le ha pedido predicar el Evangelio y animar a todos a luchar contra los espíritus malignos que dominan la zona y el mundo entero. Sin embargo, estos detalles no se han publicado como declaraciones directas suyas, sino como rumores indirectos.

Algunas fuentes detallan que pertenece a un grupo de oración carismática y que ha acudido regularmente a retiros al Centro de Milagros Bethany en la ciudad de Arua.

Arua no es una diócesis pequeña: su obispo desde 2010, el ugandés Sabino Ocan Odoki, tiene que pastorear a una población de casi 3 millones de habitantes, de los que un 60% son católicos.

Mientras tanto, llegan multitudes a esta aldea de la parroquia de Ombia (subcondado de Yivu, distrito de Maracha, Nilo Occidental), incluyendo personas que cruzan la frontera desde la República Democrática del Congo.

Han llegado muchos policías para intentar mantener el orden, proteger los sembrados y evitar contagios de coronavirus, y expresan su disgusto porque acuden algunos jóvenes gamberros, sin ningún interés espiritual, que vienen a tirar piedras a la policía y causar alboroto.

El jefe de policía del distrito, Hassan Hiwumbire, declaró: no estamos contra la fe, pero que la gente se quede rezando en casa hasta que la pandemia del Covid-19 finalice.

El presidente del distrito de Maracha, el señor Adiga, pidió a la gente que no acampara en el lugar, con poco éxito.

El párroco de la zona, el sacerdote Moses Apangu, párroco de Nyadri, confirmó que la diócesis está investigando el caso de una posible aparición de la Virgen María en la comunidad católica de St. Elizabeth, en la capilla Omba, y pidió a todos paciencia porque la Iglesia se tomará su tiempo.

Hemos designado un equipo en el terreno para registrar los acontecimientos, para que el obispo de la diócesis de Arua tome una decisión”, ha dicho el párroco.

Es un equipo bastante bueno, con el sacerdote coordinador pastoral James Edema, el sacerdote del departamento doctrinal de la diócesis, Felix Epima, y el deán de Maracha, Francis Ocimati; todos han visto qué es lo que está sucediendo”, añade el sacerdote.

Mientras tanto, la señora Lekuru sigue su retiro de ayuno y oración, esperando instrucciones, según dice, de la Virgen María.

6 de noviembre de 2024

Nuestra Señora del Cielo

 

Del sitio Reina del Cielo:

Queremos presentarles a Nuestra Señora del Cielo, nuestra advocación Mariana que nos lleva de modo especial a La Reina del Cielo en su edad joven, edad de la Maternidad Divina, y con una cercanía en su mirada que nos encandila.

Quienes hacemos www.reinadelcielo.org pertenecemos a la Asociación de Fieles Misioneros de Nuestra Señora del Cielo. Bajo el amparo de la Diócesis de Zarate-Campana en Argentina, y bajo la guía de nuestro Obispo, Monseñor Pedro Maria Laxague, llevamos adelante nuestra tarea evangelizadora desde el 15 de setiembre de 1999. Esa fecha marca nuestro aniversario, con la mirada puesta en Nuestra Señora del Cielo.

Maria se nos presenta asi en la edad de la Maternidad Divina, sus 16 jovenes años, y hecha totalmente de Cielo. Nosotros somos devotos seguidores de Nuestra Señora del Cielo, y los invitamos a todos a venerarla como La Madre de Dios, de Jesucristo Rey del Universo. Ella nos invita, nos llama a seguir a su Hijo, por nuestra propia salvación.

La advocación que nos guía, originada en nuestro grupo misionero, tiene finalmente una imagen propia. Después de muchos años, la Virgen nos guió hasta el artista que pudo pintarla, Mauro Parodi. Agradecemos a Mauro que luego de un año de trabajo pudo interpretar la guía que le dio nuestra fundadora, Marta.