2 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Malena

 

Del sitio Románico Aragonés:

En la celebración del "Día de los Museos" (18-V-2013) ha sido presentada al público en el Museo Diocesano de Huesca la recuperada talla románica procedente de la iglesia de la Malena. La presentación corrió a cargo de Susana Villacampa quien nos deleitó con una magnífica exposición acerca de esta talla y de sus vicisitudes.

La imagen procede de la ruinosa iglesia de "La Malena", fundada en Huesca por el rey Pedro I tras la reconquista de la ciudad en 1096. El templo fue erigido sobre una antigua mezquita y fue parroquial del barrio al que dio nombre. La iglesia fue reformada en los siglos XIV y XVII. Restos de estas épocas se evidencian entre las ruinas actuales en la calle Pedro IV. La iglesia fue demolida en 1931 por amenaza de ruina.

Del rico patrimonio mueble de la iglesia de La Malena se conservan en la ciudad esta talla románica y las tablas del retablo mayor del siglo XVI. Otras piezas se encuentran dispersas en museos y colecciones de Europa y Estados Unidos. (Información tomada del cartel explicativo de la talla).

Hasta llegar a su magnífico estado actual, la talla ha sufrido muchas peripecias. La imagen medieval original fue "reconvertida" en 1945 en "Virgen de Monserrat" para lo cual se oscureció su aspecto, se le añadieron coronas a la Virgen y al Niño y le fue colocado una escenografía posterior evocando los irregulares picos de Monserrat.

Don Antonio Durán Gudiol hizo que la talla fuese peritada y la respuesta que obtuvo fue que se trataba de la réplica moderna de una Virgen Románica, por lo cual pasó al almacén donde aguardó hasta que Don Antonio Naval Mas hizo que fueran realizada unas catas en la talla que dieron como resultado la confirmación de que debajo de repintes y añadidos subyacía una talla románica original.

Largos años de restauración por parones presupuestarios han dado por fin el fruto que ahora nos muestran orgullosos desde el Museo Diocesano de Huesca.

Desprovista de los aditamentos añadidos y del "disfraz de Moreneta", la Virgen de La Malena se muestra en todo su esplendor pasando a ser la imagen de Huesca más antigua de la Virgen.

Es una "Virgen Trono", cuya misión es de ofrecer asiento al Niño Dios que aparece centrado sobre su regazo y sin que haya contacto entre sus manos y el niño. Porta un pequeño orbe en la mano derecha y el Niño, los Evangelios en la izquierda mientras bendice con la diestra.

A la talla original de madera se le añadió una capa de estuco y sobre la misma se pintó y se añadieron finísimas láminas de plata recubiertas con barnices que al oxidarse con el paso del tiempo han adquirido el tono oscuro actual. En algunas zonas como en la parte posterior del velo de la Virgen, todavía se advierten zonas plateadas.

1 de abril de 2025

Nuestra Señora del Refugio de México

 

Del sitio Catholic Traditions:

Esta pintura es de las manos del artista, José de Paez, 1750, México.

El misionero franciscano Francisco Diego García y Moreno fue el primer Obispo de Baja California. Proclamó a Nuestra Señora del Refugio, como Patrona el 4 de enero de 1843, en la Misión de Santa Clara en Alta California

El texto completo de la declaración del Obispo García Diego está registrado en el Libro de Patentes de la Misión de Santa Clara. Después de citar a los primeros Padres de la Iglesia sobre la práctica y los beneficios espirituales de nombrar santos patronos, el primer obispo de las Californias declaró: "Os hacemos saber que por la presente nombramos a la gran Madre de Dios en su título más precioso, 'del Refugio', la principal patrona de nuestra diócesis.... Con tan gran patrona y protectora, ¿qué no podemos prometernos? ¿Qué puede faltar y a quién debemos temer?».

En 1981, la Conferencia de Obispos Católicos de California solicitó a la Congregación Vaticana para los Sacramentos y el Culto Divino la autorización para celebrar la Fiesta de Nuestra Señora del Refugio el 5 de julio como memoria obligatoria. Esto fue aprobado mediante documento oficial fechado el 15 de enero de 1982 y firmado por el Arzobispo Giuseppe Casoria.

La diócesis de Baja California celebra esta fiesta patronal el 4 de julio.

Las pinturas de Nuestra Señora del Refugio son, con pocas excepciones, bastante similares en diseño y ejecución. Las cabezas del Niño Jesús y de su Madre, María, se inclinan juntas, sin fondo entre ellas. Ambas figuras llevan una corona. Los ojos de María están vueltos hacia el observador, mientras que la mirada del Niño parece dirigirse hacia la izquierda del espectador.

En la iglesia de la Misión de Santa Clara, la pintura de Nuestra Señora del Refugio se encuentra encima de la imagen más grande de Nuestra Señora de Guadalupe, en uno de los nichos laterales del altar, a la izquierda, cuando uno se acerca al santuario. Otra pintura de Eulalio, un nativo americano de la zona, está expuesta en el Museo De Saisset de la Universidad de Santa Clara, cerca de la iglesia de la Misión.

La imagen de arriba es más oscura que la pintura de Eulalio, que tiene un fondo en tono madera. El motivo de la flor es casi el mismo; las dos figuras son casi idénticas en ambas imágenes.

Creo sinceramente que Nuestra Señora o mi Ángel de la Guarda me condujeron a esta imagen. Estando de visita en un local de una iglesia católica tradicional, a la que está adosada un ala moderna, para el rito Novus Ordo, decidí entrar en la nueva sección, algo que normalmente no me interesa hacer, sobre todo porque sabía que se habían eliminado los reclinatorios, etc. Por alguna razón sentí un fuerte impulso de entrar. Inmediatamente pensé que allí había una imagen esperando, ¡y vaya si la había! Este cuadro de Paez estaba en un pequeño cartel publicitario de una exposición de obras del artista, cubierto de texto. Lo habían dejado en la cesta de los"gratuitos". Tardé unas horas en quitar el texto y devolver la imagen a su estado original, ¡gracias a Dios! También pude eliminar las manchas de agua. ¡Qué Virgen y Niño tan exquisitos!

31 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Cardigan o del Cucharón

Del sitio Interfaith Mary

Original aparecida milagrosamente en 1158, quemada en la hoguera en 1538. Actual "reencarnación" esculpida por Sor Concordia Scott (1924 - 2014), escultora escocesa y monja benedictina, en 1986, de unos 3 pies de altura, de bronce. El santuario suele abrir todos los días a las 9 de la mañana.

Nuestra Señora del Cucharón recibió el "honor" especial de ser quemada en la hoguera en 1538, en Chelsea, Londres, junto con todas las demás Madonnas antiguas y famosas de Gran Bretaña.

Como con la mayoría de las demás, gran parte de sus tradiciones e historias fueron destruidas junto con sus santuarios y sus registros. Thomas Cromwell, ministro principal del rey Enrique VIII, fue muy minucioso en su afán por erradicar todas las "supersticiones" católicas. Por eso no sabemos con certeza cuántas de las estatuas quemadas llevaban el título de Madonas Negras. Pero al igual que sus hermanas que figuran en este sitio bajo Inglaterra y Gales (Reino Unido), comparte características típicas de nuestras Madonas Negras. En realidad, ésta, más que las demás, se hace eco de ciertos temas de todo el mundo: Fue encontrada en la naturaleza, acompañada de un milagro, llevada a una iglesia local, pero misteriosamente siguió regresando al lugar de su hallazgo, hasta que sus hijos comprendieron que quería que se le construyera un santuario especial en un entorno natural. Muchas Madonas Negras españolas, francesas, italianas y latinoamericanas cuentan esta misma historia.

La leyenda de esta Dama galesa cuenta que apareció a orillas del río Teifi, en Cardiganshire, en 1158, con una vela encendida en la mano. Era una estatua sencilla, pero hermosa, y su santuario se convirtió inmediatamente en lugar de peregrinación para todo Gales. La iglesia original, St. Mary's, sigue en pie, aunque la nave fue reconstruida en el siglo XIV.

El mejor registro histórico del culto a esta Madonna procede de la mano del obispo Barlow, el hombre encargado de destruirla. Escribe: "la imagen que ahora se encuentra en la iglesia de Cardigan y que se utiliza para una gran peregrinación hasta el día de hoy fue encontrada de pie sobre el río Teifi con su hijo sobre su regazo y la misma vela ardiendo en su mano. Dicha imagen fue llevada a la Iglesia de Cristo de Cardigan y la imagen no quiso quedarse allí sino que fue encontrada tres o cuatro veces en el lugar donde ahora está construida la Iglesia de Nuestra Señora, y la vela ardiendo en su mano que continuó ardiendo por espacio de nueve años sin consumirse, hasta el momento en que se extinguió y nunca volvió a arder. Los peregrinos también solían tomar las gotas de cera del sagrado recipiente que tenían a mano, tocar la estatua y tocar con un paño para impregnarse de la energía sagrada de estos objetos sagrados y comprar figuras de cera (probablemente de la Virgen)".

En el sitio web Catholic Traditions se relata un antiguo ritual que se celebraba en el santuario de la Virgen: "Al canto del gallo, una mujer bajará de la bóveda del coro con una vela que presentará al obispo. Cuando éste la haya recibido, deberá dejar caer un poco de la cera en jarras de agua; que luego dará a los enfermos, y se curarán"

El padre Jason Jones, sacerdote y rector del santuario de Nuestra Señora del Candil en 2010, explica el significado del candil: "La piedad popular asocia la imagen con la fiesta de la Presentación del Señor, la Candelaria. ... La Virgen es la que refleja plenamente la luz de su Hijo glorificado y abraza a cada peregrino en el calor de su amor".

En 1912, monjes franceses exiliados de Bretaña intentaron reavivar la devoción a Nuestra Señora del Cucharón, pero no cuajó del todo. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, fueron reclutados por el ejército, la iglesia se cerró y la devoción decayó.

En 1952, el obispo Petit se enteró de que había existido un santuario en Cardigan y decidió restaurarlo. Encargó una nueva estatua, que fue bendecida en la catedral de Westminster en 1956 y colocada en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. Catorce años más tarde, se consagró una nueva iglesia, Our Lady of the Taper, y la estatua se colocó en su lugar actual. Desgraciadamente, la estatua se desgastó, y en 1986 se instaló una nueva estatua -de bronce- en la iglesia, el domingo de Pentecostés, en presencia de 4500 peregrinos.  Fue bendecida en la Catedral Metropolitana de Cardiff y, al igual que su predecesora, recorrió todo Gales antes de ser colocada en la Iglesia actual.

La Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Cucharón fue designada Santuario Nacional Galés de Nuestra Señora por el Papa San Juan Pablo II en 1986. Es interesante ver cómo el santuario moderno no adquirió verdadera importancia hasta que la Virgen se oscureció y se colocó en su propia iglesia especial, que se hace eco del tema de la luz y la oscuridad de la Virgen Negra con el candelabro.

30 de marzo de 2025

El saludo de la Anunciación a Nuestra Señora

 

Del sitio En búsqueda del sentido:

Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia, nos dejó un comentario sobre la primera parte del Ave María (el saludo del ángel a María), titulado Muy piadosa exposición del saludo angélico.

Santo Tomás insiste en el carácter inaudito del saludo angélico: "Es inaudito que un ángel se incline ante un hombre, antes de haber saludado a la Virgen bendita, diciendo: 'Salve'".

De hecho, el ángel está más arriba en la jerarquía de los seres creados por Dios: es una criatura espiritual e incorruptible. Familiarizado con el Altísimo, el ángel es infinitamente superior al hombre: "No convenía que la criatura espiritual e incorruptible reverenciase a la criatura corruptible, es decir, al hombre".

Este argumento implica que hubo una criatura superior a los ángeles: "Y esta criatura era la Virgen bendita. Y fue para demostrar que en estos tres puntos era superior a él por lo que quiso reverenciarla; y esto le hizo decir: 'Dios te salve'".

Santo Tomás explica que la Virgen María supera a los ángeles en tres aspectos:

Primero, en la plenitud de la gracia: "Fue para insinuar esto que el ángel se inclinó ante Ella, diciendo: 'Llena eres de gracia', como diciendo te venero, porque tú prevaleces sobre mí en la plenitud de la gracia».

Luego porque ella prevalece en familiaridad con Dios sobre los ángeles: El ángel dijo: "El Señor está contigo", como si dijera: "Te venero porque estás más familiarizada con Dios que yo, pues el Señor está contigo". "El Señor", dijo, “está con Ella como su padre; tienen el mismo Hijo, que ningún ángel o criatura tuvo”.

Por último, porque ella supera a los ángeles en pureza: "No sólo era pura en sí misma, sino que también procuraba la pureza a los demás. En efecto, fue muy pura en cuanto al pecado, porque, siendo virgen, no cometió ni pecado mortal ni venial; asimismo fue pura en cuanto al castigo".

Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia, comenta la expresión "llena de gracia" utilizada por el ángel Gabriel en la Exposición piadosísima de la salutación angélica. 

La enseñanza de Santo Tomás de Aquino se divide en tres partes:

  • María es completamente victoriosa sobre el pecado porque está llena de gracia.

  • María se convierte en madre de Dios por la plenitud de gracia que habita en ella.

  • María intercede eficazmente por toda la humanidad precisamente porque es infinitamente rica en gracia.

María está llena de gracia en su alma: "En efecto, Dios da la gracia para dos cosas, a saber, para hacer el bien y para evitar el mal; y, con respecto a estas dos cosas, la Santísima Virgen tuvo la gracia más perfecta" [...] "La Santísima Virgen llegó a practicar todas las virtudes de un modo perfecto; en cuanto a los demás santos, practicaron algunas de un modo más especial; uno las practicó especialmente. [En cuanto a los demás santos, practicaban algunas de ellas de modo más especial; uno practicaba sobre todo la humildad, otro la castidad, otro la misericordia; esto es lo que hace de ellos modelos de virtudes particulares: así el beato Nicolás es modelo de misericordia, etc. Pero la Santísima Virgen, que era santa, no practicaba todas las virtudes de modo perfecto; practicaba algunas de ellas de modo más especial; uno practicaba sobre todo la humildad, otro la castidad, otro la misericordia; esto es lo que hace de ellos modelos de virtudes particulares. Pero la Santísima Virgen es modelo de todas las virtudes, porque en Ella encontraréis un modelo de humildad. Está escrito en San Lucas, capítulo I: 'He aquí la esclava del Señor' y más adelante: 'Miró la humildad de su esclava'. Ella es modelo de castidad: 'No he conocido varón'; es, como es fácil ver, modelo de todas las virtudes. Por eso está llena de gracia, tanto para hacer el bien como para evitar el mal".

María, Madre de Dios. La gracia de la que se benefició el alma de María fluyó hacia su cuerpo. 

El alma de la Santísima Virgen estaba tan llena de ella que se derramó en su carne, hasta el punto de que, de esa misma carne, concibió al Hijo de Dios, lo que llevó a Hugues de Saint-Victor a decir: "Porque el amor del Espíritu Santo ardía en su corazón, obró maravillas en su carne, de modo que de ella nació un Dios-hombre".

La plenitud de la gracia de María se derrama sobre la humanidad: "Es mucho para cada santo tener la gracia suficiente para bastar a la salvación de varios hombres; pero tener la suficiente para la salvación de todos los hombres, eso es inmenso; y eso es lo que hay en Jesucristo y en la Virgen bendita. En toda clase de peligros puedes obtener la salvación de la Virgen gloriosa. Por eso se dice en el libro de los Cánticos, capítulo IV: 'Mil escudos, es decir, mil remedios están colgados contra los peligros, etc.'. Del mismo modo puedes tenerla como apoyo en toda obra de virtud; y esto es lo que le hace decir en el Eclesiástico, capítulo XXIV: 'En mí está toda esperanza de vida y virtud'».

"Tres maldiciones fueron pronunciadas contra los hombres a causa del pecado original en el Génesis:

La primera fue pronunciada contra la mujer: que concebiría en corrupción, que su gestación sería dolorosa y que daría a luz con dolor. Pero la Virgen bendita no fue objeto de esta maldición, porque concibió sin ningún tipo de corrupción, su gestación estuvo llena de consuelo y dio a luz al Salvador con alegría. Se dice en Isaías (Is. 35): 'Brotará y germinará en efusión de alegría y alabanza'.

La segunda fue pronunciada contra el hombre, que comería el pan con el sudor de su frente. La Virgen bendita estaba exenta de esta maldición, porque, como dice el Apóstol (Corintios, 7): 'Las vírgenes están libres de las preocupaciones del mundo, sólo se ocupan del servicio de Dios.'

La tercera era común al hombre y a la mujer, que se convertirían en polvo; y la bienaventurada Virgen fue preservada de esto, porque fue llevada con su cuerpo al cielo. Se dice (Salmos 131, 8): 'Levántate, Señor, para entrar en tu reposo, tú y el arca donde brilla tu santidad'.

Por eso estaba exenta de toda maldición, y por eso fue bendecida por encima de todas las mujeres, porque fue Ella quien levantó la maldición, trajo la bendición, abrió la puerta del paraíso, y, además, el nombre de María, que significa estrella del mar, le viene bien, porque como la estrella del mar conduce a los marineros al puerto, así María conduce a los cristianos a la gloria.»

29 de marzo de 2025

Oración a Nuestra Señora Inmaculada de Maximiliano Kolbe

 


Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

elegida entre todas las mujeres para dar al mundo el Salvador;
Tú, que fuiste sierva fiel del Señor, 
haz que respondamos a la llamada de Jesús y 
le sigamos por el camino de la vida que lleva al Padre.
 
Virgen entregada del todo a Dios, 
sácanos del pecado, 
transforma nuestros corazones.
Reina de los Apóstoles
haznos trabajadores del Reino,
 
Que nuestras vidas den testimonio del Evangelio 
en medio de nuestro mundo que va en busca 
de luz, verdad y amor.
 
Comparte con nosotros el deseo de tu corazón maternal 
y tu viva esperanza: que ninguno de tus hijos se pierda.
 
Oh, Madre de Jesús, 
ternura del Espíritu Santo
que la creación entera celebre contigo la alabanza de la misericordia y 
el amor infinito de Dios.

Amén

 San Maximiliano Kolbe

28 de marzo de 2025

Nuestra Señora de la Carrasca

 


Del sitio Patronos de Bordón:

Fue hallada por un pastor en una carrasca en 1212.

La imagen que fue quemada, junto con casullas y otros objetos de la liturgia de la iglesia, durante la guerra civil. Era de estilo románico, sedente, pliegues rectos, no muy alta, unos 50cm., tallada en madera y con el niño sentado de frente en el regazo sobre la rodilla izquierda. La Virgen lleva una manzana y el niño un libro. 

Se cuenta que al hallarla en 1212, los templarios se la llevaron a Castellote pero al día siguiente estaba la imagen sobre la carrasca donde la encontraron. Otra versión, según pintura de la iglesia, dice que La Virgen de la Carrasca hacía que se les volvieran los pies en dirección a Bordón a quienes intentaban llevarla a Castellote, y se cuenta que en los tres sitios que aconteció eso han salido manantiales de agua. 
Uno de estos lugares es "El pocico de Figuera".

La imagen actual fue donada a Bordón por los Srs. Flo años después de acabada la guerra civil.

Su festividad se celebraba el cuarto domingo de septiembre.

27 de marzo de 2025

Nuestra Señora de la Natividad de Tixtla


Del sitio Descubre México

México es un país de increíbles tradiciones y costumbres.

En la Ciudad de Tixtla, en el estado de Guerrero, los pobladores veneran la imagen de la Virgen de la Natividad pues la historia que se cuenta sobre su poder es increíble. Esta es su historia.

En el lejano año de 1670 la población que vivía en el Valle de Tixtla se vio duramente afectada por una inundación que dejo severos daños a su paso.

Eso hizo que las personas se desplazaran hacia las costas de Guerrero, llevándose a la virgen con su paso. Tras volver, y con la marcha del tiempo que no se detiene, la virgen se comenzó a deteriorar.

Gran sorpresa vendría cuando los pobladores decidieron que lo mejor era enviarla a restaurar al estado de Puebla, para tenerla en mejor estado.

Durante el viaje de traslado, y según algunas fuentes, una noche de esas la figura se puso tan pesada que los hombres que la transportaban ya no la pudieron mover. 

La gente del pueblo se reunió y acordaron que la virgen no quería irse de Tixtla.

Desde ese momento la gente ofrendó en el lugar, se prendieron veladoras e inciensos, e hicieron oración a la virgen.

Ahí se encuentra hoy el Santuario de Tixtla, un lugar increíble por descubrir.

Durante las fiestas en honor de la Virgen de la Natividad, cada ocho de septiembre, se realizan procesiones de carros alegóricos de distintos tamaños, se celebran misas, danzas folclóricas, hay juegos mecánicos y puestos de artesanías, además de mucha comida y fruta de la región.

Aquí todo el pueblo participa en esta festividad con bailes, cohetes, y música.

Como puedes ver las fiestas religiosas en este lugar se ponen a todo lo que da, por lo que, si eres amantes de los pueblos y las comunidades donde la fe se vive en forma de fiestas, ferias, buen ambiente, y mucha buena vibra, Tixtla es un buen lugar para descubrir.

26 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Csíksomlyó

 

Del sitio Wonders of Transylvania:

 En rumano Șumuleu Ciuc, en alemán Schomlenberg vagy Somlyoer-Berg

La estatua de la Virgen María más famosa de la cuenca de los Cárpatos se encuentra en la Iglesia de Peregrinación de Csíksomlyó, bajo la supervisión de la Orden Franciscana. Representa a la Dama vestida de sol, que tiene la luna y el globo terráqueo bajo los pies y una corona (aureola) de doce estrellas alrededor de la cabeza; en la mano derecha sostiene un cetro y en el brazo izquierdo a su Santo Hijo.

El conjunto de la estatua, de 253 cm de altura, es de madera de arce. La figura de la Virgen mide 191 cm. La escultura no forma parte del mobiliario original del santuario mariano, su origen aún no está claro. La estatua data de la década de 1510 y (muy probablemente) se fabricó en un taller de Transilvania. Es muy probable que la estatua fuera la pieza principal del altar del ala de una iglesia del gótico tardío de un entorno urbano.

Recientemente, la estatua fue estudiada en detalle con escáneres UV y endoscopios, centrándose principalmente en su parte interior hueca y en su superficie. Se demostró que la estatua no está hecha de una sola pieza de madera, sino de varias piezas más pequeñas.

Los primeros documentos que sitúan la estatua en la iglesia de Csíksomlyó datan de 1621, cuando formaba parte del altar secundario. Tras la destrucción tártara de 1661, la iglesia se reorganizó y la estatua se convirtió en la pieza central del nuevo altar mayor.

La estatua de la Santísima Virgen se convirtió en la pieza central del nuevo baldaquino (dosel) del Altar Mayor, construido a mediados del siglo XIX para la nueva Iglesia de Peregrinación. Encima de la Virgen está la representación de Dios como anciano barbudo y sabio, a sus lados San Esteban y San Ladislao. En el nuevo conjunto del altar se omitieron los ángeles que sostenían la corona, que se colocó sobre la cabeza de la Virgen. A lo largo de los siglos, la estatua fue vestida y dorada con joyas ofrecidas por la nobleza católica szekler.

Muchos acudían a rezar ante la estatua y los informes de milagros debidos a la intercesión de la Virgen María datan del siglo XVI en adelante. Las placas de mármol a ambos lados de la estatua son también prueba de que las oraciones y deseos se hacen realidad para quienes acuden aquí a pedir "favores" a la Santísima Virgen. Los peregrinos rezan a la Virgen, tras lo cual tocan los pies de la estatua con sus ropas u objetos, para ser bendecidos. La Romería y Misa de Pentecostés es la manifestación más famosa de la veneración a María en la zona (los peregrinos viajan hasta aquí desde todos los países vecinos).

La leyenda más famosa dice que en 1661 la iglesia fue asolada por tártaros y turcos y que le prendieron fuego. Milagrosamente, la estatua permaneció intacta. Es tradición que los tártaros roben los objetos de valor. Uno de los líderes quiso llevarse la estatua, reconociendo su valor, pero al cabo de un tiempo el carro que transportaba la preciosa escultura se volvió tan pesado que ni siquiera ocho bueyes fueron capaces de tirar de él. El líder intentó dañar la estatua "hiriéndola" en la cara y el cuello, pero sus brazos quedaron paralizados.

En 1704, durante los disturbios kuruc-labanc, la estatua fue escoltada a la montaña Nagysomlyó (Șumuleu Mare). En 1758, cuando los tártaros devastaron Moldavia, los franciscanos amurallaron la estatua y los objetos de valor del monasterio y la iglesia. Entre 1916 y 1944, la estatua fue transportada al monasterio franciscano de Kolozsvár (Cluj-Napoca) para preservar y proteger el valioso artefacto durante la guerra. La estatua fue vestida en 1960. Las ropas del Niño Jesús forman parte de la colección del templo.

Es un milagro que la estatua haya sobrevivido tantos siglos y guerras. Y cada promesa, oración, petición a los pies de la Virgen que "se hizo realidad" son maravillas. En mi caso ciertamente lo fue.

 Gyarmati Zsolt

25 de marzo de 2025

Nuestra Señora invitó a los venezolanos a recibir el don de la fe

 Hoy se celebra en Venezuela a Nuestra Señora Recociliadora de Todos los Pueblos.

Como la conquista de Venezuela por los españoles no estuvo exenta de ambigüedades, los nativos a veces confundieron la resistencia a la dominación de los conquistadores con el rechazo al Evangelio de los misioneros. Es en este contexto histórico que resplandece el santuario de Coromoto (Guanare), donde la propia Virgen María invitó a los indígenas a recibir el don de la fe. Coromoto se convirtió en el santuario nacional.

Muchas ciudades se pusieron bajo el patrocinio de la Virgen María. Por ejemplo, en 1570, la ciudad de Trujillo eligió como patrona a Nuestra Señora de la Paz. Y la capital, Caracas, fue llamada en el año 1766 “la ciudad de María”, con la inscripción grabada: "Ave María, sin pecado concebida en el primer momento de su existencia natural".

El nombre de María quedó especialmente grabado en los corazones: fue su protección la que constataron en 1638, cuando un insecto amenazó con destruir las ricas plantaciones de cacao; luego, en 1766, cuando las víctimas de un terremoto salieron ilesas de los escombros de Caracas; y, en 1813-1815, durante la guerra de independencia contra los españoles. Los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre colocaron sus tropas bajo la protección de la Virgen María y luego acudieron a agradecerle.

Desde el punto de vista mariano, el siglo XX estuvo marcado por la consagración votiva de la nación a María, el 27 de enero de 1985, en Caracas, y por las apariciones ya oficialmente reconocidas, ocurridas en Betania, de 1976 a 2001. Las apariciones giraron en torno María Esperanza, quien recibió los estigmas, algo que vieron numerosos testigos. Allí se apareció la Virgen María bajo la advocación de “Nuestra Señora Reconciliadora de los Pueblos”.

24 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Arrotokieta


 Del sitio Llamadas a la libertad por la obediencia:

Zumaia es un pueblo costero de Guipúzcoa con un encanto seductor; sus playas, el puerto pesquero y el puerto deportivo, el faro, los astilleros, el alargado espigón adentrado en el mar, sus gentes…Tienen la atracción cultural del museo del pintor Ignacio Zuloaga (1870-1945).  

Empujada por el mar, toda la población se acuesta  en la falda del monte Santa Clara. Descuella en el caserío la parroquia de San Pedro, s.XV., con un tríptico flamenco y retablo de Juan de Anchieta.

De frente a la ermita de San Telmo, pero en posición más elevada, se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Arrotokieta (lugar de piedras). Desde el pináculo  de la colina domina a todo el pueblo y extiende horizontes lejanos sobre mar, montes y valles. Son “paisajes de esplendor”, como se canta en el “zortziko”.

La Virgen de Arritokieta es la Patrona de la villa. La imagen con el niño mide 95 cms. Antes de su ingreso en la Concepcionistas de Valladolid, durante la niñez y juventud en su villa natal, la mística vasca Sor Ángeles Sorazu (1873-1921) frecuentó con devoción el santuario.

23 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Fátima en 7 años hace que la URSS se derrumbe


Del sitio Enciclopedia Mariana:

El 25 de marzo es la fiesta de la Anunciación, es decir, de la concepción virginal de Jesús. Esta celebración precede en nueve meses a la Navidad, el nacimiento de Jesús.

El 25 de marzo de 1984, Su Santidad el papa Juan Pablo II, en comunión con todos los obispos, pronunció la consagración del mundo entero al Inmaculado Corazón de María, mientras rezaba especialmente por Rusia*.

En ese momento, los dos bloques enfrentados tras el pacto de Yalta vivían un período de profunda crisis a causa de los misiles de ojivas nucleares, Pershing y SS20 instalados en Cuba y dirigidos a Estados Unidos. En el Kremlin, inmerso en la guerra de Afganistán, llegaron al poder figuras oscuras de la Nomenclatura como Andropov y Chernenko.

Poco después, de forma totalmente inesperada, Mijaíl Gorbachov y su "Perestroika" llegaban al poder en el Kremlin, al mismo tiempo que crecía en Polonia el sindicato Solidarnosc, que finalmente permitió abrir un diálogo provechoso entre las dos "grandes potencias", en torno al desarme nuclear.

El 9 de noviembre de 1989, de repente, el símbolo mismo de la división Este-Oeste y de la Guerra Fría, el Muro de Berlín, cayó en pedazos. Un fragmento de este muro fue llevado al santuario de Fátima.

El 8 de diciembre de 1991, durante el Putsch de Moscú, los diputados representantes de todas las Repúblicas de la URSS decidieron disolver la federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nacida de la Revolución de Octubre de 1917. Cada república recuperó así su independencia. Tiempo después, Gorbachov declaró que ¡nunca había entendido lo que había sucedido aquel día 8 de diciembre de 1991 en las cabezas de los diputados!

¡Ese 8 de diciembre de 1991, festividad de la Inmaculada Concepción, se cumplía el octavo aniversario del día en que Juan Pablo II había enviado su carta a los obispos de todo el mundo pidiéndoles que lo acompañaran en el Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de María!

Y… el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov firmó el acta de dimisión como Presidente de la URSS: siete años y nueve meses antes, Juan Pablo II había hecho la consagración solicitada por Nuestra Señora de Fátima.

22 de marzo de 2025

Oración a María en la Anunciación

 


Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Tú que, movida por el Espíritu,
acogiste al Verbo de la vida en la profundidad de tu humilde fe,
totalmente entregada al Eterno,
ayúdanos a decir nuestro “” ante la urgencia,
más imperiosa que nunca,
de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús.

Tú, llena de la presencia de Cristo, llevaste la alegría a Juan el Bautista,
haciéndolo exultar en el seno de su madre.
Tú, estremecida de gozo, cantaste las maravillas del Señor.
Tú, que estuviste plantada ante la cruz con una fe inquebrantable
y recibiste el alegre consuelo de la resurrección,
recogiste a los discípulos en la espera del Espíritu
para que naciera la Iglesia evangelizadora.

Consíguenos ahora un nuevo ardor de resucitados
para llevar a todos el Evangelio de la vida que vence a la muerte.
Danos la santa audacia de buscar nuevos caminos
para que a todos llegue el don de la belleza que no se apaga.

Madre del Evangelio viviente,
manantial de alegría para los pequeños,
ruega por nosotros.
Amén. Aleluya

Extracto de la Oración a la Virgen María 
Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium 
(24 de noviembre de 2013)

21 de marzo de 2025

Nuestra Señora la Toda Pequeña de la Casa Ronaldo Pereira

 

Del sitio Comshalom:

La Comunidad Shalom ha preparado un regalo especial para el Papa Francisco, que será entregado el día de la audiencia privada con el Pontífice en la Convención de los 40 años de Shalom. El regalo es una imagen de la Virgen María la toda pequeña, elaborado por los niños de la Casa Ronaldo Pereira.

La idea era que fuera un regalo de los pobres al Papa”, explica Guadalupe Monteiro, iconógrafa de la Comunidad. El proyecto comenzó con una escultura de la Virgen toda pequeña realizada por la Asesoría Litúrgica y Sacramental. Después los niños de la Casa entraron con su creatividad e hicieron el manto de María pegando pequeñas piedras, cuentas coloridas y otros materiales de artesanía. Guadalupe se encargó de dar los últimos retoques, y pintó el rostro de la Madre de Dios.

Los niños también pegaron sobre la imagen algunas figuritas que representaban su vida cotidiana. Según Guadalupe, unos diez niños participaron en el proyecto, en representación de los 150 niños que son atendidos por la Casa. “Me pareció interesante esta colaboración pues es la Toda Pequeña hecha por los más pequeños. Me pareció muy significativo, creo que hay un misterio de la pequeñez de María que sólo ella, la toda humilde, nos sabe enseñar”, dice Guadalupe.

Además de la imagen de la Toda Pequeña, el Pontífice recibirá una caja con cartas escritas por los niños. Según Guadalupe, hay diez cartas escritas a mano por los pequeños. Situada en Fortaleza (Ceará), la Casa Ronaldo Pereira atiende a 150 niños de cinco a doce años. La Casa recibe a los niños durante el turno extra de la escuela. Allí tienen formación cristiana, tutoría escolar, clases de francés e inglés, danza, judo, arte, pintura sobre lienzo, cocina y educación para la práctica de  los valores como el respeto, la obediencia y el perdón.

Los niños desayunan, comen y cenan diariamente en este lugar que fue pensado para ellos. La Casa Ronaldo Pereira también desarrolla junto con los niños, un trabajo de evangelización con las familias atendidas.

 

20 de marzo de 2025

Nuestra Señora Reina de la Paz de Corea del Sur

 

Del sitio PIME Asia News:

Un nuevo mosaico de María Reina de la Paz, sosteniendo en brazos al Niño Jesús y vestida con un hanbok - el traje tradicional coreano - se encuentra desde hace unos días en los Jardines del Vaticano. La ceremonia de bendición del mosaico de Nuestra Señora de Corea se llevó a cabo el 20 de septiembre, fiesta de san Andrés Kim y otros mártires coreanos, presidida por el Card. Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Participaron más de 200 personas, entre ellas el cardenal Lazzaro You Heung Sik, prefecto del Dicasterio para el Clero, y los obispos coreanos que en estos días se encontraban en Roma en visita ad limina.

El Card. You Heung Sik, ex obispo de Daejeon y primer coreano en dirigir un dicasterio del Vaticano, fue quien pidió permiso al Papa Francisco en mayo de 2023 para colocar una imagen coreana de la Virgen en los jardines del Vaticano, donde se encuentran representaciones de la Virgen María de todo el mundo. El pontífice respondió inmediatamente: "Es una buena idea".

El artista Shim Soonhwa pintó primero la imagen en un lienzo que fue donado al Dicasterio para el Clero; posteriormente se hizo el mosaico en Corea, y se completó con la moldura de mármol de Carrara. El hanbok que viste la Virgen es rojo y verde turquesa, que simbolizan respectivamente la maternidad y la paz. El Niño Jesús también se ha representado con la ropa tradicional coreana de los niños pequeños. “En el transcurso de mi trabajo – dijo el artista – recordé y oré por aquellos que sufren por la guerra en todo el mundo y pedí a la Madre que les llevara la paz”.

El mosaico fue colocado en el Bastión Maestro de los Jardines Vaticanos, donde ya se encuentran otras imágenes de la Virgen procedentes de 11 países del mundo, entre ellos Filipinas, Colombia y Uruguay. En la bendición de la obra, el Card. Fernando Vérgez Alzaga dijo: “Todos los que pasen frente a la imagen de Nuestra Señora de Corea recordarán a Corea y rezarán para que se alcance la paz en la Península de Corea con la intercesión de Nuestra Señora de la Paz”.

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Coreana, Mons. Mathias Lee Yong-hoon, obispo de Suwon, después de agradecer al Card. Lazzaro You Heung Sik por promover la iniciativa, añadió: "Creo firmemente que el movimiento por la paz y la reconciliación en la Península de Corea se acelerará rápidamente con la bendición del mosaico de Nuestra Señora de Corea". También pidió al cardenal que haga todo lo posible para que los fieles coreanos puedan visitar este lugar y rezar aquí a la Virgen.

 

18 de marzo de 2025

Icono de Nuestra Señora Lenkovskaya "Salvadora de los Ahogados"

 


Del sitio Deva-María:

En 1751 el icono de la Madre de Dios llegó milagrosamente al lugar del río Desna donde las barcazas cargadas perecían a menudo en un peligroso remolino. Este lugar estaba frente a una alta montaña cerca de la aldea de Lenkovo, a ocho verstas, (aproximadamente 9 kilómetros)  de la ciudad de Nóvgorod-Seversk, provincia de Chernígov. Los fieles recibieron la imagen con reverencia y la colocaron en la montaña. Después se construyó un templo en este lugar.

Desde entonces, los navegantes que se dirigían al peligroso remolino empezaron a detenerse a rezar ante el icono milagroso de la Madre de Dios en la iglesia de Lenkovo, y las desgracias en este peligroso lugar se hicieron muy raras.

Actualmente en el monasterio Spaso-Preobrazhensky Novgorod-Siversky se venera el antiguo icono de la Santísima Madre de Dios, que se perdió durante los años de agitación revolucionaria. La imagen iconográfica del "Salvador de los ahogados" es similar al icono de la Madre de Dios de KORSUNSK.