20 de julio de 2022

Nuestra Señora de Canòlich

 

Del sitio Anatspaul Breathing Catholic:

El 14 de julio de 1223, un pastor pastoreaba su rebaño cerca del pueblo de Canòlich, en el sur de Andorra, cuando de repente un pájaro de brillante plumaje se posó en un saliente. El pastor se acercó y cogió el pájaro sin problemas y lo llevó a su casa. Al día siguiente el pájaro había desaparecido y de nuevo lo encontró en el campo. La secuencia se repitió tres veces, pero la última vez, el pastor encontró una imagen de la Virgen María en un nicho de la roca.

Ante este prodigio, los habitantes de la Parroquia de Sant Julià de Lòria decidieron construir un Santuario a la Virgen en el lugar donde se encontraba su estatua. En el Santuario se produjeron y se siguen produciendo muchos milagros. Lamentablemente ahora no queda nada de aquella Iglesia. El santuario actual, que contiene un retablo barroco procedente de un santuario anterior, data de los años setenta. La imagen románica de la Madre de Dios de Canòlich reside en la Iglesia Parroquial de Sant Julià y San Germà en el centro urbano de Sant Julià de Lòria: una Estatua de madera de finales del 1100, con policromía original, coronada por el Vaticano en 1999.

El último sábado de mayo, los feligreses se reúnen en Sant Julià de Lòria para asistir a los fuegos artificiales de la mañana y a la misa en honor de la Virgen. A continuación, la celebración se traslada a Canòlich, para las misas en el santuario y, después de la misa, el baile y la bendición y distribución del pan.

19 de julio de 2022

Nuestra Señora de Novillas

 Del sitio Centro de Estudios Galluranos:

En el año 714 d.C. se presentaron por nuestras tierras las huestes sarracenas que tres años atrás, habían desembarcado en Tarifa. Cerca de 20.000 musulmanes en tan sólo una batalla –Batalla de Guadalete– desmoronaron el reino visigodo y en tres años llegaron desde Andalucía al valle del Ebro, imponiéndose a una población de cuatro millones de hispano-visigodos. No es que fueran de otro planeta, pertenecientes a una civilización superior y que contaran con un arma de destrucción masiva; es que la pasividad de la población indígena les permitió avanzar como un auténtico huracán y apoderarse del territorio, en la mayor parte de los casos pactando con los habitantes del lugar. Circulan leyendas por todo Aragón acerca de cómo fue esta conquista, entre ellas existe una que tiene como protagonistas a nuestras vecinas Mallén y Novillas

Cuentan que cuando los aldeanos de Novillas otearon en el horizonte los ejércitos islámicos, se reunieron en la iglesia del pueblo para decidir si resistir o abandonar el lugar. Triunfó la opción de dejar el pueblo y cobijarse en el vecino Tauste

En Mallén, pueblo que todavía no había sido ocupado por los musulmanes, al enterarse de la noticia decidieron enviar una expedición de un puñado de vecinos a Novillas, comandada por un sacerdote. El cometido era salvar una talla de la Virgen que se encontraba en la iglesia de la desierta Novillas, con el mayor sigilo posible y sin ser vistos por el campamento moro, que estaba en las cercanías.

La operación fue un éxito y cuando Mallén fue ocupado, los cristianos del lugar ocultaron la Virgen durante cuatro siglos hasta que la región fue conquistada en el siglo XII por las tropas del rey cristiano, Alfonso «el Batallador» de Aragón. Durante esos cuatro siglos de dominio islámico, Novillas permaneció desierta. Así que cuando los ejércitos de Alfonso recuperaron la región, los malleneros no tenían nadie en Novillas a quien devolver su virgen y se la quedaron, la depositaron en su iglesia parroquial y todavía hoy la veneran cada 8 de septiembre.

18 de julio de 2022

Nuestra Señora de la Huerta (Tarazona, España)

Del sitio Fundación Tarazona Monumental:

¿Quieres saber cuántas representaciones de la Virgen de la Huerta hay en la Catedral de Tarazona? 

Si nos damos un paseo por la Catedral, una pieza de notable calidad, digna de admiración, es el retablo mayor. Pero lo sorprendente empieza cuando nos acercamos a la talla principal, de Santa María de la Huerta, y es que dicha imagen es la misma que la que podían ver los turiasonenses en el siglo XV, obra realizada por Pere Johan, pero sobre un retablo diferente. Y os preguntaréis, ¿por qué cambiaron el retablo y conservaron la virgen medieval?

A principios del siglo XVII, la gran devoción profesada por los miembros del cabildo y los fieles a la imagen gótica de Pere Johan de Nuestra Señora de la Huerta, hizo que al poco tiempo de la instalación del nuevo retablo mayor se retirara la imagen sedente romanista para volver a instalar la medieval. La escultura pasó entonces a la sacristía donde todavía se conserva, coronando el altar de las reliquias.

El primer retablo era de proporciones más modestas y fue realizado por Pere Johan en el s.XV (fue también autor del retablo mayor de la Seo de Zaragoza), al igual que la escultura de Santa María de la Huerta, imagen de madera tallada, dorada y policromada, que hoy ocupa el retablo principal.

Esta venerada imagen, obra maestra del gótico aragonés, fue dignificada en los años inmediatos a su entronización en el nuevo retablo romanista, gracias a la generosidad de algunos canónigos, con una azucena de plata y una media luna de ese mismo metal, que la presentan bajo la iconografía de María Inmaculada. Por su parte el niño Dios, en brazos de la Virgen, lleva en su mano una granada, al igual que las otras dos tallas de la Virgen de la Huerta que hay en la catedral.

Otra cuestión polémica, fue que la escultura que en un principio, la Fundación Tarazona Monumental tenía información de que se trataba de la Virgen del Rosario, por su ubicación en la Capilla del Rosario de la Catedral, en realidad no lo era. Gracias a los análisis bibliográficos («La Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona» – Gonzalo M. Borrás Gualis, 2.014) y al estudio a fondo de la pieza, se dieron cuenta de que en realidad era la primera imagen titular de la Catedral de Santa María de la Huerta, pieza del siglo XIV, la cual es venerada actualmente en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la girola.

Respecto al actual retablo, fue realizado entre 1605 y 1614 a expensas del obispo Fray Diego de Yepes. Tanto la mazonería como la imaginería son del ensamblador Jaime Viñola y del escultor Pedro Martínez. El dorado y la policromía corresponden a los turiasonenses Agustín Leonardo y Gil Ximénez Maza.

Si observamos las tres representaciones de la Virgen de la Huerta, que coexisten en la Catedral, tanto en la del siglo XIV como en la del XV y la del XVII, se repite «la granada» en manos del niño o de la propia virgen. Además en las últimas obras de la explanada del exterior de la Catedral, se plantó un granado a los pies de la misma, como símbolo cristiano de la resurrección.

Según Emilio L. Lara, profesor de la Universidad de Jaén, hablando del significado icónico de «la granada»: «Debido a la abundancia de pepitas y a su color rojo intenso, el fruto del granado es un símbolo de la plenitud de la vida y de su renovación continua».

Ya en el Antiguo Testamento se interpretó la granada como un símbolo de la Iglesia de Cristo. Y según Lara: "si la granada muestra su color brillante y purpúreo, significa que la Iglesia mediante la sangre del hijo del Hombre salva de los abismos infernales".

Por otro lado, la mística mariana baja medieval, aplicó los pasajes del Cantar de los Cantares a la Virgen «tus encantos son jardines de granados con frutos exquisitos», y en arte copto (localizado en Egipto) hallamos el granado como símbolo de Resurrección. Así mismo, los pintores del siglo VI y XVII pondrán con cierta asiduidad una granada en la mano del niño Dios, sentado en el regazo de su Madre, significando eso La Nueva Vida que traía Cristo.

17 de julio de 2022

Nuestra Señora de la Salud y Gloria (Salvador, Brasil)

Del sitio Ministerio de Turismo de Brasil:

Protagonista del barrio de Saúde en Salvador (BA), la iglesia de Nuestra Señora de la Salud y Gloria fue entregada, restaurada, a la comunidad salvadoreña el lunes 8 de octubre pasado. La iglesia católica se construyó en 1724, siendo el hito a partir del cual se desarrolló el tejido urbano de la región. Con sus casi tres siglos asentados en la historia de la capital de Bahía, la iglesia ha recibido, desde 2018, obras de restauración que suman una inversión de aproximadamente R$ 8 millones por parte del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan), autarquía federal vinculada a la Secretaría Especial de Cultura y al Ministerio de Turismo.

Debido a su importancia histórica y artística, el edificio fue catalogado por Iphan en 1941, siendo inscrito en los libros del Registro Histórico y del Libro de Bellas Artes. En 2018, cuando se contempló en el Programa de Conservación de Ciudades Históricas, el templo se encontraba en mal estado de conservación. El proyecto aprobado preveía la restauración completa del inmueble, incluido su conjunto de bienes muebles e integrados, además de adaptarlo a las normas de accesibilidad universal.

Los ministros de Turismo, Gilson Machado Neto, y de Ciudadanía, João Roma, asistieron a la ceremonia de entrega, junto con el secretario de Turismo de Bahía, Maurício Bacelar, y el director general del Instituto del Patrimonio Artístico y Cultural de Bahía, João Carlos de Oliveira. Al acto asistió también el cardenal Dom Sérgio da Rocha, arzobispo de Salvador y primado de Brasil. La presidenta del Iphan, Larissa Peixoto, asistió a la ceremonia junto a otras autoridades de los gobiernos federal, estatal, municipal y eclesiástico. 

"Estamos una vez más en el estado de Bahía, reforzando nuestro compromiso de entregar obras que preserven el Patrimonio Cultural y, al mismo tiempo, puedan ser un vector de desarrollo socioeconómico a través del turismo cultural", dijo la presidenta de Iphan, Larissa Peixoto. "Se trata de un retorno, en primer lugar, para la comunidad católica del barrio de Saúde y de Salvador en su conjunto, pero también para el turista, el visitante brasileño o extranjero, que, al visitar Bahía, podrá conocer un bien del rico Patrimonio Cultural de Bahía, restaurado y recalificado."

Vinculada a la historia de las órdenes religiosas en Brasil, la iglesia de Nuestra Señora de la Salud y Glória fue erigida durante la primera mitad del siglo XVIII en la región entonces conocida como Alvo. Situada en la plaza Severino Ribeiro, en el actual barrio de Saúde, la iglesia ha recibido una serie de actuaciones de restauración, conservación y mantenimiento de los elementos arquitectónicos e históricos del edificio.

Con la inauguración de la Iglesia de Nuestra Señora, Iphan totaliza una inversión de aproximadamente 25,2 millones de reales en inmuebles patrimoniales en el Estado de Bahía sólo hasta el año 2021. En el primer semestre de este año, se entregaron restauradas las iglesias Matriz do Santíssimo Sacramento, en Itaparica, y Matriz de São Bartolomeu, en Maragogipe. En el primer edificio, se invirtieron 7,5 millones de reales y en el segundo, 9,5 millones de reales. Las tres se realizaron en el marco del Programa de Ciudades Históricas.

También está en marcha la restauración de los paneles de azulejos portugueses del claustro de la Iglesia y Convento de San Francisco, también en la capital de Salvador. La inversión es de 4,1 millones de reales del Fondo de Derechos Difusos del Ministerio de Justicia. Está previsto que el proyecto concluya en diciembre de 2021.

16 de julio de 2022

Nuestra Señora del Escapulario Verde

 Del sitio Voz Católica:

El escapulario verde es un sacramental que la Santísima Virgen nos entregó por medio de Sor Justina Bisqueyburu, contemporánea de Santa Catalina Labouré (a quien la Virgen le entregó la Medalla Milagrosa). Ambas son Hijas de la Caridad. Sor Justina fue muy favorecida por la Santísima Virgen con varias apariciones y murió en olor de santidad en el año 1903. 

El 28 de enero de 1840, Sor Justina estaba en su retiro de noviciado y se encontraba orando en la Capilla del convento, cuando de pronto tuvo una aparición de la Santísima Virgen.

La Virgen Santísima se le apareció con un vestido largo de seda blanca dejando al descubierto sus pies. Sobre su vestido un manto azul claro. Su cabello caía sobre sus hombros y no estaba cubierto por un velo. Sor Justina notó que las manos de la Virgen estaban cerca de su pecho y sostenían su Inmaculado Corazón, del cual salían llamas resplandecientes. La Virgen no trasmitió ningún mensaje. 

Esta misma visión se repitió al final del retiro y en otras cinco ocasiones durante el curso de su noviciado. En ninguna ocasión la Virgen Santísima pronunció palabra alguna, sin embargo los detalles en cada una de las visiones fueron iguales. 

Después de que Sor Justina hizo su profesión religiosa, la congregación la envió a un pueblo llamado Blangy, allí trabajaría con las Hermanas de su Orden. Al poco tiempo de haber llegado, la comunidad estaba reunida para celebrar la fiesta del Nacimiento de la Santísima Virgen María. Sor Justina se encontraba en oración meditando sobre la grandeza de esta celebración. De pronto tuvo una nueva visión, esta vez diferente a la de ocasiones anteriores. 

La Santísima Virgen se le aparece vestida igual que en las otras ocasiones: con un vestido de seda blanca cubierto por el manto azul pálido, y en sus manos sosteniendo el Inmaculado Corazón, resplandeciente con las más intensas y deslumbrantes llamas que salían de él. Pero, tenía algo diferente: en su mano izquierda sostenía lo que parecía ser un Escapulario o insignia de alguna clase. A diferencia de otros Escapularios (como el carmelita, por ejemplo), éste tenía un sólo cuadrado de tela en lugar de dos. El cuadrado de tela estaba atado con cordones verdes. En él estaba una imagen de la Virgen de la misma forma en que se la había aparecido a Sor Justina en sus anteriores visiones, sosteniendo en su mano derecha su Inmaculado Corazón. Al voltear la imagen, la religiosa vio “un Corazón ardiendo con rayos más deslumbrantes que el sol y tan transparente como el cristal.” 

Durante esta visión se le dio a conocer por una revelación interior el significado de esta aparición. Esta visión representaba un nuevo medio para alcanzar gracias: el Escapulario del Inmaculado Corazón. Este escapulario sería un poderoso instrumento para la conversión de almas, particularmente aquellas que no tienen Fe, y que por medio de él, la Santísima Virgen obtendría para ellos, mediante su Hijo, la gracia de una muerte en gracia de Dios. Se le hizo también saber, a la religiosa, el deseo de la Madre de Dios de que el escapulario fuese propagado por todas partes para que estas gracias particulares, lleguen a todas las almas que abracen esta devoción. 

En apariciones subsiguientes la Virgen se apareció de la misma forma, insistiendo en que se propagara la devoción a este escapulario. Finalmente, los Escapularios se empezaron a fabricar y a ser distribuidos por las Hermanas en París, luego por toda Francia y fuera de ella. Con este fin, las Hermanas habían recibido la aprobación formal y el impulso necesario de Su Santidad, Papa Pío IX, en 1870. 

La forma de este escapulario consiste en un trozo de tela verde, con una doble representación gráfica: En el anverso lleva la imagen de María, mostrando su corazón virginal, en el centro de su pecho, sosteniéndolo con sus manos inmaculadas. Su Corazón aparece traspasado por una espada y coronado de llamas. Este mismo Corazón, en gran tamaño, aparece en el reverso, rodeado por el óvalo que forma esta inscripción: “Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte”.

Presidiendo el óvalo de la inscripción figura una cruz de oro. El fin específico de este escapulario es la invitación a orar, a recurrir al Inmaculado Corazón de María con confianza y pedir, sobre todo, por los pecadores. Hay que recitar, nos dijo Sor Justina, por lo menos una vez al día la jaculatoria del reverso. 

Este escapulario ha sido dado por Nuestra Señora, particularmente como un don para los enfermos. Se le puede poner en sus ropas, en su cama o en su habitación. Si la persona a quien se le aplica no dijera la jaculatoria, el que le haya proporcionado el escapulario, puede decirla por el enfermo. 

Los prodigios que ha producido este escapulario atestiguan la bendición y el cumplimiento de la promesa de la Virgen a todos los que lo lleven y digan la jaculatoria: “Hará grandes conversiones, particularmente para alcanzar la buena muerte a los pecadores y a los que no tienen fe”. 

El Escapulario Verde no requiere ninguna fórmula particular de investidura sino solo la bendición de algún sacerdote católico.

15 de julio de 2022

Nuestra Señora de la Buena Muerte

 Del sitio Tenda do Senhor:

A primera vista, la asociación entre María y la muerte puede parecer extraña, ya que la veneramos como Asunción del Cielo, en cuerpo y alma. La tradición católica, sin embargo, evita afirmar que la Virgen murió. Sin embargo, los Padres de la Iglesia, los antiguos escritores eclesiásticos, hablan de la Dormición de María, no de la muerte.

Sin embargo, la definición dogmática del Papa Pío XII en 1950 es bastante prudente en su análisis de esta cuestión: "La Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".

Según la Tradición de la Iglesia, en el momento de su fallecimiento la Virgen estaba rodeada por la mayoría de los Apóstoles. La enterraron en una tumba que nunca se había utilizado, situada en Getsemaní, el lugar de la agonía de Jesús en Jerusalén. Al cabo de tres días, llegó otro Apóstol y quiso, de todo corazón, ver por última vez a la Virgen María.

Entonces se abrió el sepulcro en presencia de todos y, para sorpresa de todos, el cuerpo de la Santísima Virgen María no estaba allí. Sólo había un fuerte olor a flores. Comprendieron que la Virgen María había sido arrebatada, es decir, elevada al cielo en cuerpo y alma. A partir de entonces, comenzaron a rendir culto el día de la "Dormición de la Asunción". Poco después, apareció el culto a Nuestra Señora de la Buena Muerte, que se ha perpetuado en la Iglesia hasta nuestros días.

El Papa Sergio I, cuyo pontificado tuvo lugar entre 687 y 701, introdujo y oficializó el culto a la "Dormición de la Asunción", o Asunción de Nuestra Señora, en la liturgia católica romana, fijando su fiesta el 15 de agosto. A raíz de esta fiesta, la devoción a Nuestra Señora de la Buena Muerte se extendió aún más.

Cuando veneramos la Buena Muerte de la Virgen, celebramos a la primera persona, después de Jesucristo, que está en el cielo en alma y cuerpo. Como Madre del Salvador y preservada del pecado, fue resucitada por Dios y llevada al cielo en cuerpo y alma.

Con María ya ha sucedido lo que profesamos en el credo: "Creo en la resurrección de la carne..." Así sucederá con todos los seres humanos al final de los tiempos.

Cuando rezamos el Ave María, pedimos la intercesión de la Madre de Dios "ahora y en la hora de nuestra muerte". "Ahora", significa el tiempo presente, la vida en este mundo terrenal. "En la hora de nuestra muerte", pedimos a nuestra Madre que interceda por nosotros en el momento de nuestro paso a la vida eterna.

Ella vivió esta experiencia, es la Madre del Salvador y nuestra Madre. Por eso, buscar la ayuda de la Virgen María en la hora de la muerte, es buscar un refugio seguro en el momento más importante de nuestra vida, pidiendo la gracia de una muerte tranquila y la salvación eterna.

Oración a la Virgen de la Buena Muerte

Nuestra Señora, nuestra Divina Madre, necesitamos una vez más tu ayuda y protección. Has sufrido el dolor de perder a tu Hijo, haznos pacientes ante los designios de Dios, ayúdanos a descubrir el sentido de la vida y de la muerte.

Ayúdanos a tener fe, a conversar con Dios y a escucharlo. Oh querida Madre, abre tus brazos, abraza (se dice el nombre del enfermo) y concédele una muerte iluminada por Dios. Pide a Dios que le perdone todas sus faltas y que sea misericordioso, ayudándole en el paso a la vida eterna.

Hazle merecedor del paso a la vida eterna contigo y con Jesús, tu Hijo amado.

Virgen de la Buena Muerte, te pido la gracia de darnos la fuerza necesaria para asumir, con amor, las horas difíciles que hay que afrontar, aceptando la voluntad de Dios, sus designios eternos e impenetrables. Amén.

14 de julio de 2022

Nuestra Señora de Rumengol

 Del sitio Accueil:

Rumengol es un santuario diocesano dedicado a la Virgen María pero también a la Trinidad. Lugar importante de peregrinación y de perdón, en este sitio, situado en el centro de la diócesis de Quimper y Léon, se celebran numerosas reuniones.

En el siglo V, en tiempos de San Corentín, obispo de Kemper (Quimper), el rey Gradlon, tras el hundimiento de la ciudad de Ys, se dirigió a la abadía de Landévennec en compañía de su amigo San Guénolé. Al pasar por la cumbre de Ménez-Hom, vio a lo lejos, en el valle de Faou, los fuegos de un sacrificio pagano, en el lugar llamado Rumengol. Al ver esto, su corazón se hundió de tristeza, e inmediatamente juró sustituir este santuario idólatra por una iglesia cristiana dedicada a la Trinidad.

Se dice que este acontecimiento causó una profunda impresión en las poblaciones evangelizadas por San Guénolé o sometidas a la dominación de Gradlon. Desde entonces, las leyendas que, de generación en generación, se contaban en las cabañas bretonas, dicen que cada año, el domingo de la Trinidad, Gradlon y San Guénolé siguen acudiendo a Ménez-Hom para ver si los bretones han permanecido fieles a la fe cristiana.

Se dice que Rumengol era un centro religioso al que acudían los occisos, antes de la predicación de la fe cristiana y de las emigraciones bretonas. Bajo las misteriosas sombras del bosque de Cranou, se celebraban las prácticas druídicas en la época del solsticio de verano.

Así pues, los primeros misioneros cristianos se limitaron a cristianizar un movimiento preexistente construyendo una iglesia dedicada a la Trinidad y a la Virgen María en un lugar de superstición pagana. La leyenda cuenta que San Guénolé (fundador de la abadía de Landévennec) y San Corentín (primer obispo de Quimper) quisieron establecer un lugar de culto cristiano en Rumengol en el siglo V.

Esta leyenda está ilustrada en la hermosa vidriera del fondo del coro de la iglesia: la estatua de la Virgen sobre el dolmen, los paganos expulsados por San Guénolé, en presencia de San Corentín y el rey Gradlon con la iglesia de Rumengol en sus manos.

En el siglo XII, los documentos prueban la vinculación de Rumengol a la abadía de Daoulas. En el siglo XV, Rumengol se convirtió en una tregua de la parroquia de Hanvec antes de convertirse en una parroquia autónoma a finales del siglo XVII y principios del XVIII.

El santuario es visitado por la Troménie. Una troménie es un tipo particular de peregrinación muy difundido en la región de Bretaña, que recorre diversos santuarios marianos. Su peculiaridad está en que comienza y termina en el mismo sitio.

13 de julio de 2022

Nuestra Señora de los Griegos (Iglesia, Caggiano, Italia)

En homenaje a mi padre Victorio Salvia que cumpliría en el día de hoy 98 años y que nació en el pueblo de Caggiano.

Del sitio Pro locco Caggiano:

La Iglesia de Santa María de los Griegos, (Chiesa di Santa Maria dei Greci),  se remonta, según la tradición local, a mediados del siglo VI, tanto que se considera, en orden cronológico, la primera iglesia de la ciudad; cerrada al culto por los daños del terremoto.

Su planta original en forma de cruz griega atestigua que perteneció a los monjes basilianos y al culto ortodoxo, practicado hasta 1770, año en que se ofició allí el culto latino (y se remodeló la planta para acoger la cruz latina).

El interior alberga nada menos que nueve obras de Peccheneda, entre ellas la famosa "Madonna del Carmine con ángeles y condenados", así como el altar mayor de mármol y un altar de madera dedicado a San Bartolomé.

En el muro exterior izquierdo se encuentra, según la leyenda, la Piedra Sagrada traída por los templarios desde Palestina.

Los antiguos solían tocarla al pasar por ella como señal de buena suerte.
También está enterrado allí Andrea Raguseo "de Venetiis", el último obispo de la diócesis de Satriano, que murió en 1439.

Es abovedada, de casi 20 metros de largo, no más de ocho de ancho y unos diez de alto. Hasta el año 1770 conservó su forma de iglesia griega; a principios del siglo XIX se transformó en una cruz latina. Es el más pequeño, pero tiene la mejor forma.

Junto al campanario estaba el "Cenobio dei Basiliani".

Un historiador desconocido del siglo pasado escribió sobre esta iglesia: "Que ha habido un rito griego en la iglesia de S. Maria di Caggiano es indudable; pero todavía no se sabe si la práctica de este rito, durante un periodo de tiempo determinado, fue exclusiva o combinada con el latín. Se sabe que los emperadores griegos, tras recuperar Italia de los godos, la unieron al Imperio de Oriente en el año 553. La mantuvieron bajo su dominio hasta el año 568, cuando los lombardos se apoderaron de la mayor parte, excluyendo varias ciudades marítimas".

"Mientras tanto, el emperador León Isáurico, a pesar del Pontífice romano, porque éste impugnaba algunos de sus edictos insumisos, separó a los obispos de Calabria y Apulia de la Iglesia romana, agregándolos al Patriarcado de Constantinopla, y, hacia principios del siglo XI, habiéndose establecido los griegos más ampliamente en Calabria y Apulia bajo los emperadores Basilio y Constantino, extendió las fronteras de esas provincias sobre los principados de Benevento y Salerno. La consecuencia de esta expansión del dominio fue que las iglesias de los lugares de dichos principados, que habían pasado bajo el dominio del emperador griego, se agregaron al Patriarcado de Constantinopla, que envió monjes y sacerdotes allí. Pero ningún historiador, que sepamos, ha especificado los límites de las partes invadidas por los griegos, ni la extensión de su dominio en esta zona. Sin embargo, parece que dicho dominio abarcaba Caggiano y el municipio vecino de Polla'.

"Y aquí están las razones":

a) "Que en Caggiano había una iglesia bajo la advocación de Santa María de los Griegos, en la que hasta el año 1570 se utilizaba el rito griego, lo demuestra claramente un juicio existente en los Archivos de la suprimida diócesis de Satriano, recopilado en 1571 contra los sacerdotes griegos de dicha iglesia que eran contumaces con las órdenes del obispo, que les prohibía utilizar el rito griego. Esta iglesia, sin embargo, conserva el nombre de S. Maria dei Greci. Asimismo, en el municipio de Polla, dos iglesias en las que se utilizaba el rito griego siguen llamándose S. Maria dei Greci y S. Nicola dei Greci. Circunstancias como éstas no se dan en los municipios de la parte occidental de Lucania".
b) "S. Maria dei Greci en Caggiano es, según la tradición constante, la primera iglesia que se erigió en el pueblo. Hasta 1770 mantuvo. la verdadera forma de una iglesia griega, que debería haber permanecido así como monumento de la Antigüedad; pero en ese momento fue reformada y reducida a una "cruz latina".
Son importantes las pinturas bajo la bóveda, obra de Guarini; todas las demás, a excepción de San Bartolomé, del mismo artista, no tienen ningún valor.

El altar mayor, de mármol moteado, es hermoso; la balaustrada que divide el presbiterio del resto de la iglesia también es digna de mención. El altar de San Bartolomé, de madera incrustada y pintada, tiene cierto valor artístico.
Todos los demás altares no tienen ningún valor.

Desde el siglo XV hasta los primeros años de este siglo, la iglesia de S. Maria dei Greci fue la sede del Arcediano; de hecho, el clero había fundado allí un beneficio para la dignidad arcedianal de Satriano, con las anualidades de los fondos rústicos que ascendían a 100 liras, siempre que el Arcediano fuera del pueblo.


12 de julio de 2022

Icono de la Madre de Dios "Getsemaní" (CHERNIGOVSKAYA)

Traducido del sitio ruso Deva-María:

Se trata de una copia fiel (copia) de otro icono de Chernigov de la Madre de Dios - ILLINSKAYA, glorificado en 1662 en el Monasterio de la Trinidad Ilyinsky cerca de Chernigov. Aparecieron muchas copias del icono en la imagen milagrosa, una de las cuales acabó en la iglesia rupestre de San Miguel Arcangel .

El primer milagro se produjo a través del icono el 1 de septiembre de 1869: la curación de Fyokla, una campesina de 28 años de la región de Tula, que llevaba unos 9 años de parálisis absoluta. El propio San Inocencio, Metropolitano de Moscú, se encontró con la mujer curada y, tras un cuidadoso interrogatorio, la bendijo para que cantara una oración ante el icono glorificado.

Desde entonces, a partir del icono de la Madre de Dios de Chernigov Getsemaní comenzaron a producirse numerosas curaciones, cada una de las cuales fue debidamente presenciada en el monasterio. Por ejemplo, dos semanas después de la curación del enfermo Fyoklya, un campesino que había sido llevado a la skete de Getsemaní por sus parientes tras oír hablar del icono milagroso, se curó de sus ataques de locura.

En 1922, tras el cierre de la skete de Chernigov, el icono de la Madre de Dios fue trasladado a Moscú, a la Iglesia de San Sergio de Radonezh en la Sloboda Rogozhskaya. Cuando en 1938 se cerró la iglesia y se quemaron la mayoría de los iconos de la Madre de Dios en el patio, el icono milagroso se salvó y se entregó a una familia cristiana de las cercanías de Moscú, pero después de este tiempo se perdió el rastro del icono de la Madre de Dios. Hoy en día, una copia del icono de la Theotokos de Chernigov-Getsemaní se venera en la ermita de Getsemaní.

Oración a la Santísima Madre de Dios ante su icono de la Madre de Dios llamado Chernigovskaya (Gethsemanskaya)

¡Oh, Virgen Santísima! ¡Madre de Cristo nuestro Dios, Reina del Cielo y de la Tierra! Inclínate ante el suspiro sufrido de nuestras almas, mira desde las alturas de Tu santidad sobre nosotros, adorando con fe y amor Tu Imagen Inmaculada: Porque hoy, abrumados por los pecados y el dolor, mirando a Tu imagen, oramos humildemente, ya que Tú estás más viva con nosotros; porque no encontramos otra ayuda, ninguna otra intercesión y consuelo, sino a Ti, oh Madre de todos los que lloran y están agobiados. Ayúdanos a los débiles, apaga nuestro dolor, guíanos a los extraviados, cura nuestros corazones enfermos y salva a los desesperados. Haz que pasemos el resto de nuestra vida en paz y arrepentimiento, concédenos un final cristiano, y en el temible juicio de tu Hijo, aparece ante nosotros como Intercesora misericordiosa; para que siempre podamos cantar, alabar y glorificar a ti, la Bendita Protectora de la familia cristiana, con todos los que han complacido a Dios. Amén.

Troparion a la Santísima Madre de Dios ante su icono, llamado "de Chernigov - Getsemaní

Troparion, tono 5

Oh Señora Purísima Theotokos, esperanza de todos los cristianos, pues no tenemos otra esperanza sino en Ti, oh Señora toda pura de mi corazón, Madre de Cristo mi Dios. Además, ten piedad de mí y líbrame de todos mis males, e implora al Hijo Gracioso y a mi Dios, que se apiade de mi miserable alma, y me libre del tormento eterno, y me conceda su Reino.


Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

11 de julio de 2022

Nuesra Señora del Paso de Itapé

Del sitio del Academic:

El 16 de diciembre del año 1954, la ciudad de Itapé esperaba la visita de la imagen de la Virgen de Caacupé. El día 18 de diciembre llegó la virgen al pueblo de Itapé, proveniente de Villarrica (a 17 kilómetros). En ese trayecto los peregrinos debían cruzar un río, que se encontraba con las aguas bajas por tener poco caudal. El lugar del cruce se denomina "Paso Tuya". Al hacer este cruce la capa de la virgen rozó las aguas. Una de las peregrinas mojó a su hijo enfermo con agua debido al calor, y al parecer luego de esto su hijo sanó. Es por ello que se cree que el agua del río está bendecida. Los tres dias que permaneció en el pueblo la Imagen Sagrada, fueron de penitencia y de perdón, ya que los habitantes del pueblo se confesaron y tomaron la comunión. 

Con el tiempo, las personas comenzaron a peregrinar al Paso Tuya, donde se hacían ceremonias y se rezaba al considerarlo un lugar milagroso.

Considerando que muchas personas del pueblo y de otros lugares acudían al Paso, en memoria del cruce por él de la Virgen en fecha conocida, los señores Francisco Antonio Molas y Juan Esteban Alfonso Molas consultaron entre sí sobre lo que se podía hacer en este lugar para que las visitas se hicieran con mayor devoción. Pensaron colocar un gran tablero con la inscripción: "Por este lugar pasó la Virgen de Caacupé". 

El señor Juan E. Alfonso opinó que se lo reemplazara con una gran cruz. Para el efecto reunió a la comisión del Barrio de la Inmaculada Concepción, en cuya jurisdicción se halla el Paso de la Virgen . De inmediato elevaron una nota al señor Cura Párroco, solicitando la realización del deseo expresado. El padre Arzamendia aceptó la proposición, confirmándolo con su firma y sello. 

Al mismo tiempo expidió una nota a la Comisión del Barrio en que autorizaba que se pidiera contribución para sufragar los gastos de la erección del monumento. Adquiridos los medios materiales para llevar a efecto la obra, se buscó el técnico que la dirigiera, ofreciéndose voluntariamente el señor César Alfonso Ramos. En poco tiempo, la obra estuvo terminada, estimulando una vez más la fe del vecindario y de la caravana de peregrinantes que ya por entonces afluían al lugar. El 8 de diciembre de 1955 se bendijo el lugar. Así comenzó la historia de la Virgen del paso, como la denominó Monseñor Dr. Agustín Rodriguez, y con este nombre se la venera. 

En marzo de 1956 se comentaba en el Paso de la Virgen entre varios vecinos del pueblo y otros peregrinantes, la enorme escasez de carne en la comarca, en esos días. El tema había sido materia de general preocupación, pues los vecinos se trasladaban de un punto a otro, inútilmente, en busca de alimento. El día 7 de marzo se escuchó un ruido bajo el agua, sin que en la superficie de la misma se descubriera el motivo causante del extraño ruido. Mas un rato después se pudo constatar que la superficie del agua del río, en la parte que da al frente del monumento, estaba cubierto de millares de peces. Se atribuyó este hecho a un milagro concedido por la Virgen, pues ya había pasado en mucho la época del viaje de los peces en cardumen. 

El señor Genaro León, vecino de la ciudad de Asunción y esposo de doña Concepción Garay, oriunda de Itapé, se había propuesto proveer a la sustitución de la Estampa de la Virgen que se veneraba en el Paso de la Virgen, por una imagen de la misma. El público de Itapé aguardaba la llegada de la estatua representativa de la Virgen. El 15 de diciembre de 1957, hacia el mediodía llegaría la Sagrada Imagen adquirida en Asunción. El pueblo de Itapé, con sus compañías, se volcó en las calles del pueblo. El camino por donde debía pasar la Virgen se cubrió de adornos, coronas de rosas y jazmines, arcos y guirnaldas, así como carteles alusivos. Esos preparativos se extendieron desde el arroyo Quiñónez, distante 7 Km de Itapé y limítrofe de la jurisdicción de Coronel Martínez. Allí aguardaba el pueblo, a pie, a caballo y en carretas. La imagen había sido bendecida solemnemente en la Iglesia de Caacupé, por el cura del Santuario de la Virgen de los Milagros. Llegada la sagrada imagen, a orillas del arroyo Quiñónez, en brazos de la señora Concepción Garay de Leon, el pueblo se postró en tierra, entonando el himno de la Virgen de Caacupé. Luego de reposar un rato en la casa del Sr. Ernesto Alfonso, fueron solemnemente conducidas hasta el Paso de la Virgen la Estampa y la Imagen,escoltadas por una caballeria de mas de 300 hombres, que venía acompañando a la Virgen desde el arroyo Quiñónez. 

Actualmente, aquel lugar pantanoso se ha convertido en un parque, el Santuario Natural de la Virgen del Paso, un predio de 2 hectáreas aproximadamente. Dista a 800 metros del centro del pueblo. En el 2004, con motivo de la celebración del cincuentenario de la devoción a la virgen, el santuario fue elevado a la categoría de Santuario Diocesano.

10 de julio de 2022

Nuestra Señora, Madre de la "Psicología" de Cristo

 Del sitio Gaudium Press:

¿Generó la Virgen sólo el cuerpo del Divino Infante? Ya sabemos, es dogma, que la Virgen es Madre de Dios, pues quien es madre de Cristo es Madre de esa Persona Divina, que es Uno pero también Trino. Pero el tema en el que queremos ahondar aquí al inicio es algo más profano, alejado de la teología, y que sin embargo puede tener bastante repercusión sobre todo en la espiritualidad.

Trataba un día Plinio Corrêa de Oliveira, repitiendo a Pío XII, de las leyes misteriosas de la herencia, que aunque un tanto oscuras a la manera de bosque tupido, sin embargo era evidente que los padres transmitían a sus hijos algo mucho mayor que un parecido corporal, que también había una transmisión de personalidad. 

De hecho, como constatan especialistas en la materia como Papalia, Wendkos y Duskinlos fenotipos [expresión visible] de la mayoría de rasgos normales complejos que tienen que ver con la salud, la inteligencia y la personalidad están sometidos a fuerzas tanto hereditarias como ambientales”. Incluso, hay toda una ciencia, bastante desarrollada, que se llama genética de comportamiento, la cual realiza una “estudio cuantitativo de las influencias hereditarias y ambientales” en la expresión no solo del aspecto meramente físico, sino también de inteligencia y personalidad. Inclusive se estudian “los genes que gobiernan rasgos específicos” de personalidad. Algunos llaman a esta disciplina como “psicogenómica”.

Es claro que hay que evitar un cierto tipo de ‘determinismo genético’ en todos estos campos – pues no es fácil deslindar que es gen y qué es ambiente en la ‘producción’ o manifestación de un conjunto de rasgos de personalidad – pero a medida que avanza el conocimiento del genoma humano se comprueba el importantísimo aporte de la ‘carga genética’ en la psicología de una persona.

Pero resulta que Nuestro Señor Jesucristo no es solo Dios, sino también Hombre, y como hombre su ‘carga genética humana’ – con todas las respectivas influencias en sus rasgos de ‘psicología humana’ – le venían de la Virgen y solo de la Virgen, según lo creemos quienes profesamos la fe católica. Por ahí se ve claramente que, en muchos aspectos, la Virgen no era solo ‘causa’ de las características físicas del Salvador, sino ‘causa’ (es claro, no la única) de lo que llamaríamos rasgos de personalidad humana del Salvador. Bien sabemos que él no es persona humana, sino Persona Divina, y que la unión entre la Madre y el Hijo es también por la gracia y al nivel de la unión hipostática relativa; pero es maravilloso ver cómo también en estos campos, la gracia perfecciona la naturaleza.

Se entiende así entonces más, el que Dios quisiera que ese ser sublime, que sirvió de Arca Matriz del Redentor, fuera perfecto, perfectísimo, al máximo entre otras cosas por la influencia que su herencia tendría en la psicología del Salvador. Se explica incluso desde este ángulo, lo arquetípico de la Inmaculada Concepción, de que la Virgen no tuviera ni el más mínimo ‘átomo’ de pecado original, que pudiera tocar la herencia bendita que Ella trasmitiría a su Divino Hijo. Pensar en eso nos ayuda a entender también que quien veía al Hijo veía de muchos modos a la Madre, y quien veía a la Madre también veía de muchos modos al Hijo.

El misterio de la Encarnación del Verbo Eterno en el claustro virginal de Nuestra Señora, es eso, un misterio, y aunque mucho se sabe mucho aún se desconoce. Pero ciertamente cualquier profundización que los tiempos vayan haciendo de esa verdad, pondrá en evidencia la sublime y entrañable unión que hay entre la Virgen bendita y Jesucristo.

Profundización que, decimos, deberá tener repercusión grande en la espiritualidad marial.

Recordaba San Juan Pablo II, en carta a la familia Monfortiana, que el pensamiento mariológico de San Luis María Grignion de Montfortestá basado en el misterio trinitario y en la verdad de la encarnación del Verbo de Dios”. [Subrayado nuestro]

Recordaba en esa ocasión el Papa polaco la expresión del Santo de Montfort que trata de la unión admirable entre el Hijo y la Madre: «de tal modo está ella transformada en vos por la gracia, que no vive, no existe, sino que sólo vos, mi Jesús, vivís y reináis en ella… ¡Oh! si fuere conocida la gloria y el amor que recibisteis, Señor, en esta admirable criatura… María os está tan íntimamente unida…”. Es claro que el inicio de esta unión se dio desde el momento de la Encarnación, cuando por 9 meses, madre e hijo eran literalmente una sola carne.

Pero resulta que – como también recordaba Juan Pablo II profundizando en el santo de Montfort – María también quiere de cierta manera generarnos a nosotros los hombres: “En Cristo, Hijo unigénito, somos realmente hijos del Padre y, al mismo tiempo, hijos de María y de la Iglesia. En el nacimiento virginal de Jesús, renace de algún modo toda la humanidad. A la Madre del Señor ‘se le pueden aplicar, con más verdad que a san Pablo estas palabras: ¡Hijos míos!, por quienes sufro de nuevo dolores de parto, hasta ver a Cristo formado en vosotros (Ga 4, 19). Yo doy a luz todos los días hijos de Dios, para que Jesucristo, mi Hijo, se forme en ellos en la plenitud de su edad’ (Tratado de la verdadera devoción, 33, o.c., p. 31)”. (4)

Es decir, así como ella generó al Salvador en el tiempo, quiere generar los hermanos del Salvador. Y esto ocurre, de forma mística, en el seno de la Virgen, como en el seno de la Virgen se gestó al Niño Dios, que allí era su esclavo.

Pidamos a la Virgen que Ella nos genere de esa manera. Que ella sea la fuente de nuestra vida a la gracia, incluso la madre generatriz de una nueva personalidad nuestra santificada, una personalidad en la que Ella formará, como solo ella lo sabe hacer, la imagen del Verbo Encarnado.

Por Saúl Castiblanco

9 de julio de 2022

Nuestra Señora de la Humildad

 Del sitio Libertos pela Intercessâo da Mâe

Nada se sabe con certeza sobre el origen de este título dado a la Virgen, ni siquiera la fecha en que comenzó a ser venerada. La imagen en la que se representa a Nuestra Señora de la Humildad muestra a la Virgen Madre sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, que a su vez la agracia ofreciéndole un lirio mientras le toca la cara como si la besara en actitud de amor. La Virgen Madre sostiene también en su mano derecha un jarrón con otros lirios, como para mostrar las infinitas gracias que le son concedidas a través de su Hijo. Es de rara belleza y muestra una soberbia y majestuosa modestia, tanto que provoca en todos los que la contemplan una profunda reverencia y la mayor veneración. 

La Virgen fue elegida por Dios entre todas las mujeres para ser la Madre de su Hijo. Fue honrada por Dios con una majestuosidad y una grandeza inimaginables para cualquier ser humano.

María fue y será durante siglos sin fin la plenitud de las gracias de Dios, elegida entre todas las mujeres, copreservadora de la salvación, reina de la humanidad, puente divino de la gracia.

María fue la mujer humilde por excelencia, aquella en la que Dios encontró la gracia y por eso la eligió para ser el Templo del Rey Divino.

María persiguió la humildad en todo momento, entregando su vida ante Dios y sirviéndole con todo su corazón. 

María, la mujer perfecta por excelencia, reina al lado de su hijo, sin buscar ninguna gloria para sí misma, sino y sólo la gloria de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Se esfuerza incansablemente por la protección y la salvación de las almas.

Según las palabras del Hermano Agustín de Santa María del Santuario Mariano: "No me extraña el título de Humildad con que quiere ser invocada la Reina del Cielo, emperatriz del mundo y Madre de Dios, porque de lo mucho que agradó al Altísimo por su profunda humildad, la elevó a la mayor grandeza al elegirla su Madre."

La misma Virgen confiesa que de su gran humildad le había nacido la mayor alteza y soberanía: "Mi alma glorifica al Señor, mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador, porque ha mirado la humildad de su sierva. Por eso, en adelante todas las generaciones me llamarán dichosa, porque el que es poderoso y cuyo nombre es santo ha hecho grandes cosas por mí. Su misericordia se extiende de generación en generación sobre los que le temen. Ha mostrado el poder de su brazo; ha sacudido el corazón de los soberbios. Ha derribado a los poderosos de su trono y ha exaltado a los humildes. Ha colmado de bienes a los necesitados y ha despedido a los ricos con las manos vacías. Ha acogido a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia, como prometió a nuestros padres, para Abraham y su descendencia para siempre" (Lc 1,46b - 55).

8 de julio de 2022

Iglesia Prelaticia Santa María de la Paz

 

Del sitio Opus Dei:

Tras cruzar la puerta de Viale Bruno Buozzi 75 y bajar un tramo de escaleras, se accede a un vestíbulo en el que se encuentra una imagen de la Virgen María, Madre del Amor Hermoso.

En el atrio de la iglesia se conserva la pila bautismal donde fue bautizado san Josemaría, el 13 de enero de 1902. Fue donada por el obispo y el capítulo de la catedral de Barbastro, su ciudad natal.

El altar del templo está situado bajo un pequeño baldaquino, siguiendo la costumbre de muchas iglesias romanas. La iglesia está presidida por una imagen de la Virgen, obra de Manuel Caballero, que se colocó el 18 de diciembre de 1959. Los fieles pueden rezar ante la tumba de san Josemaría, dispuesta bajo el altar.

El 31 de diciembre de 1959, san Josemaría celebró la primera misa en Santa María de la Paz que, desde la erección del Opus Dei como prelatura personal, pasó a ser la iglesia prelaticia. La devoción de san Josemaría a la Virgen es la razón del título de la iglesia y de la imagen que la preside.

En palabras de san Josemaría: "Santa María es —así la invoca la Iglesia— la Reina de la paz. Por eso, cuando se alborota tu alma, el ambiente familiar o el profesional, la convivencia en la sociedad o entre los pueblos, no ceses de aclamarla con ese título: “Regina pacis, ora pro nobis!” —Reina de la paz, ¡ruega por nosotros! ¿Has probado, al menos, cuando pierdes la tranquilidad?... —Te sorprenderás de su inmediata eficacia".

En una pequeña cripta bajo la iglesia prelaticia, a la que se accede a través de unas escaleras, están enterrados los obispos Álvaro del Portillo, beatificado en 2014, y Javier Echevarría, primer y segundo sucesor de san Josemaría al frente del Opus Dei, respectivamente.

Inicialmente, san Josemaría fue enterrado en esta cripta el 27 de junio de 1975. Sobre la losa de mármol se colocó, bajo el sello del Opus Dei, la inscripción: EL PADRE, que aún perdura. Tras la beatificación, en 1992, el cuerpo del fundador se trasladó a la iglesia prelaticia y se colocó debajo del altar, en donde se encuentra en la actualidad.

Personas de todo el mundo acuden al fundador del Opus Dei para solicitar a Dios nuestro Señor gracias de toda clase. Y son muchos quienes se acercan hasta la iglesia prelaticia para seguir pidiendo o para agradecer las gracias recibidas por su intercesión.

En la misma cripta están enterradas Carmen Escrivá —hermana de san Josemaría— y Dora del Hoyo —la primera mujer que pidió la admisión en el Opus Dei como numeraria auxiliar—, cuya causa de beatificación inició en junio de 2012.

A un costado de la cripta se encuentran la capilla del Santísimo y los confesonarios. San Josemaría predicó con incansable celo la necesidad de frecuentar los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía, dones de Dios a sus hijos los hombres, fuente de paz y de alegría imperecedera.

7 de julio de 2022

Nuestra Señora de Toute Audie de Querrien

Del sitio Sanctuaire Notre-Dame de Toute Aide:

Año 574: San Columbano y doce de sus compañeros irlandeses desembarcaron en la costa de la actual Bretaña. A su paso, se crearon numerosas ermitas y abadías. Siguieron otros evangelizadores, entre ellos San Galo, un monje irlandés, que hizo una fuente, construyó un oratorio y esculpió una estatua de la Virgen María.

Año 610: San Galo fundó el eremitorio de Montrel en Langast (Langal). En Querrien, hizo una fuente "para que la gente pudiera amasar el pan". También construyó un oratorio y esculpió una estatua de la Virgen con el Niño. El oratorio se convirtió en una capilla... Llegó un momento de desgracia y la capilla se derrumbó. La estatua se ha perdido.

Año 1652: El jueves 15 de agosto de 1652, la Virgen María se apareció a Juana Courtel, una joven pastora de once años y medio, sorda y muda, que cuidaba sus ovejas en el prado de Fontenelles. Pidiéndole un cordero, la hizo hablar, curándola de su doble enfermedad. En los días siguientes, expresó su deseo de que se construyera una capilla en el centro de Querrien para que la gente pudiera acudir a rezar allí en masa. El 20 de agosto de 1652 se encontró en el estanque la estatua esculpida por San Galo. En septiembre de 1652, Mons. Denis de La Barde, obispo de Saint-Brieuc, autentificó la aparición. El 20 de septiembre se colocó la primera piedra de la capilla.

Cuando la Virgen María se apareció a Juana Courtel el 15 de agosto de 1652, las primeras palabras de la pequeña sordomuda fueron las siguientes

- Encantadora pastora, dame una de tus ovejas.

- Estas ovejas no son mías... son de mi padre.

- Vuelve con tus padres... y pide un cordero para mí.

- ¿Pero quién cuidará mi rebaño?

- ¡Yo misma guardaré tus ovejas!

La niña habría regresado rápidamente a casa de sus padres, donde todos se habrían quedado atónitos al escucharla:

- Padre, una señora vino a verme y me pidió uno de tus corderos.

- Ah, hija mía, si esta señora te ha devuelto la palabra, le daremos todo el rebaño.

- También dijo que debíamos buscar en el estanque para encontrar su imagen, que estaba enterrada y perdida hace siglos.

- ¿Y qué más te preguntó?

- Dice que es la Virgen María y que hay que construirle una capilla en medio del pueblo para que los peregrinos acudan en masa a honrarla.

- Si tienes razón, pediremos al obispo que nos permita construirle un santuario.

Año 1950: El 5 de agosto de 1950, el Capítulo Vaticano de Roma autorizó la coronación de la estatua de Nuestra Señora de Todos los Auxilios. En presencia de más de 200 sacerdotes y 20.000 peregrinos, el 14 de agosto de 1950, Su Excelencia el Cardenal, rodeado de los obispos y abades de Bretaña, coronó solemnemente la estatua de Nuestra Señora de Todos los Auxilios en Querrien.

Año 2000: El 10 de septiembre, el cardenal Lustiger, arzobispo de París, bendijo los nuevos edificios del santuario.

Año 2002: Celebración del 350 aniversario de las apariciones de la Virgen María a Juana Courtel. El Santuario de Nuestra Señora de Toute-Aide en Querrien (La Prénessaye) se convierte en santuario diocesano por decisión de Mons. Lucien Fruchaud, entonces obispo de la diócesis de Saint-Brieuc.

El santuario participa de la Troménie de MarieUna troménie es un tipo particular de peregrinación muy difundido en la región de Bretaña, que recorre diversos santuarios marianos. Su peculiaridad está en que comienza y termina en el mismo sitio.

6 de julio de 2022

Nuestra Señora, Madre de todos los niños

Del sitio Catholic Weekly

Al comenzar el tiempo de Adviento en la Iglesia maronita, es un momento perfecto para meditar sobre la presencia de María, Madre de Dios, en la Liturgia maronita.

Para los fieles maronitas su apego a la Santísima Virgen María no es nada nuevo; nuestra Madre Celestial ha acompañado a nuestra iglesia desde su fundación en el siglo V hasta hoy.

Desde San Marón, Patrono de la Iglesia Maronita, pasando por San Juan-Marón, su fundador, hasta su actual Patriarca, la Santísima Virgen ha sido siempre la compañera y Patrona. Incluso los nombres de los Patriarcados la honran: desde Nuestra Señora de Yanouh hasta Nuestra Señora de Elige, pasando por Nuestra Señora de Qadisha y luego Nuestra Señora de Deman y finalmente Nuestra Señora de Bkerke.

Aquí vemos el alcance de la influencia de la Virgen en la vida de la Iglesia maronita; ha estado arraigada en la tradición eclesiástica, desde el principio y a lo largo de su persecución, ya que los maronitas huían de una región a otra, experimentando el martirio y escapando a duras penas de los intentos de los mamelucos, los otomanos y muchos otros por erradicarlos. Desde sus inicios, la Iglesia maronita comprendió la verdad de la fe de que la Virgen María es un miembro activo y esencial de la Iglesia a través de su misión distintiva como madre y maestra.

Como dice la Constitución Dogmática Lumen Gentium (53-54), "Porque María ocupa el primer lugar en la Iglesia después de Cristo, aunque esté cerca de nosotros".

    "A lo largo de la historia maronita, la luz siempre brilló sobre María... Para [San Efrén el Sirio (+373)], la Virgen María es el arca sagrada, la mujer que aplastó la cabeza de Satanás, la pura sola en cuerpo y alma, y perfecta en santidad".

El Sínodo maronita convocado entre 2003 y 2006 (que había sido una prolongación del famoso Sínodo libanés de 1736), emitió textos y recomendaciones que demostraban el apego y la estrecha relación de los maronitas con María. En el primer texto se llegó a escribir que "la Iglesia maronita tiene una dimensión mariana, porque María nos dio la Esperanza del Universo, el Verbo Encarnado Jesucristo".

La Santísima Virgen tiene un papel destacado en la liturgia y en las oraciones del Oficio Divino, que procede de la herencia teológica siria. Sin embargo, nuestra relación con ella se ha estrechado aún más a lo largo de las generaciones. Todas las costumbres piadosas que prevalecen, las fraternidades y los Caballeros de María (Fersen) en la comunidad, son una prueba viva de ello, además de las innumerables oraciones que mencionan a María y piden su intercesión con el coro de los apóstoles y los santos.

El Sínodo maronita habla de la dependencia de los patriarcas, los obispos, los sacerdotes y todos los consagrados, de María, ya que consideran que el Señor Jesús se dirigió a ellos directamente desde la cruz cuando dijo a Juan: "Esta es tu madre". (Juan 19, 27).

Todo patriarca, obispo y consagrado toma a María como Madre y Patrona, para seguir su ejemplo con la obediencia a Dios, la oración profunda, el servicio al prójimo y el cuidado de los hijos de la Iglesia. El texto nos dice que el obispo, al tomar a María "como propia" (Juan 19, 27), ha elegido a la Santa Madre como su tesoro más preciado después de Cristo, y con ella es capaz de afrontar los desafíos y, como María, entra en el plan de salvación de Dios.

Como expresión del papel de la Santísima Virgen en el destacado plan de salvación, el año litúrgico maronita incorpora numerosas conmemoraciones a María.

A lo largo de la historia maronita, la luz siempre ha brillado sobre María. San Efrén el Sirio (+373), doctor de la Iglesia, escribió ampliamente sobre la teología mariana. Para él, la Virgen María es el arca sagrada, la mujer que aplastó la cabeza de Satanás, la pura sola en cuerpo y alma, y perfecta en santidad.

Mientras el Concilio de Éfeso y Calcedonia del siglo V explicaba la doctrina de la persona y la naturaleza de Cristo, exponía el hecho de que María es la "Madre de Dios". Los discípulos de San Marón fueron unos de los más firmes defensores de esta doctrina.

En consecuencia, la Santísima Virgen se menciona en la liturgia divina al menos dos veces, así como en los sacramentos y ritos litúrgicos, y en particular en la procesión del icono de la Virgen en sus fiestas y conmemoraciones. Como expresión del papel de la Santísima Virgen en el extraordinario plan de salvación, el año litúrgico maronita incorpora numerosas conmemoraciones a María.

Comienza con los dos domingos de la Virgen, el tercero y el cuarto del tiempo de la Natividad: La Anunciación a María y la visita de la Virgen a Isabel.

En la liturgia, las alabanzas también siguen a la Navidad. La Iglesia maronita celebra las Alabanzas a la Madre de Dios el 26 de diciembre, para "felicitar" a la Virgen María por su nacimiento divino.

"La Virgen María sigue siendo la madre de nuestra Iglesia, la figura amada después de su hijo Jesús, que nos acompaña con nuestro pueblo de generación en generación..."

Al llegar al misterio de la redención por la muerte y la resurrección, la liturgia maronita lo vive con la "madre dolorosa", a través de sus ojos y su corazón, de pie al pie de la cruz. Y al primer compás del alegre canto de la Resurrección rezamos: "María, cesa tu llanto, Cristo ha resucitado verdaderamente".

Para los maronitas, el tiempo de Pentecostés revela el rostro de María, como Madre de Dios, pero también como Madre observante de la Iglesia, allí desde el nacimiento de la iglesia en el aposento alto.

La Iglesia maronita celebra sus ritos, después de la fiesta de Pentecostés y de la fiesta de los Apóstoles, en la fiesta de Nuestra Señora, el 15 de agosto, que es la fiesta de su ascensión al cielo.

La Virgen María sigue siendo la madre de nuestra Iglesia, la figura amada después de su hijo Jesús, que nos acompaña con nuestro pueblo de generación en generación, desde Oriente y Líbano, hasta el mundo, y su himno sigue siendo el más cercano al corazón de adultos y niños para cantar las palabras del famoso himno Ya Oum Allah: "Oh, Madre de Dios, tierna de corazón... Eres nuestra madre y nuestra esperanza".
 

Padre John Paul Bassil, OMM

 Superior de la Orden Maronita de la Misión B.V.M. en Australia


5 de julio de 2022

Nuestra Señora de Salas

 Del sitio La Guía Digital del Arte Románico:

"La celebración del voto a la Inmaculada Concepción en oficio del TOTA PULCHRA se celebra anualmente en Huesca el 7 de diciembre, vigilia de la festividad católica de la Inmaculada Concepción, con la participación de tres instituciones: la académica, heredera de la Universidad de Huesca, representada por el Claustro del Profesorado del Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón y Cajal, la municipal, representada por el Ayuntamiento de Huesca y la eclesiástica, a través del Cabildo Catedralicio, que incorpora un ritual específico en cuanto a procedimiento, usos, intervenciones musicales y de patrimonio mueble, renovado y adaptado al paso de los tiempos. 

La Ceremonia del Tota Pulchra está protegida por el Gobierno de Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial con carácter provisional mediante la incoación del procedimiento correspondiente, en fase de exposición pública"

Información tomada del programa "LUMEN AD CIVITATEM", la ceremonia del Tota Pulchra y la exposición sobre la misma a desarrollada en la catedral de Huesca del 2 de diciembre de 2013 al 22 de enero de 2014.

Con motivo de la mencionada ceremonia se ha preparado en la catedral de Huesca una exposición a base de paneles informativos y diversas obras de arte relacionadas con este acontecimiento. Destaca sin lugar a dudas, la imagen de la Virgen de Salas por el valor artístico intrínseco de la pieza y por lo excepcional de poderla contemplar de cerca.

Acostumbrados a verla en el altar de la ermita de Salas, a cierta distancia, acompañada por la Virgen de la Huerta, el hecho de poder admirarla en cercanía es una circunstancia que no hay que dejar pasar. 

La talla del XIII de la Virgen de Salas se halla expuesta en la sala de orfebrería en la que se muestran algunos otros objetos procedentes de ese santuario acompañando al magnífico frontal que se expone allí de modo permanente. 

La talla de la Virgen de Salas procede de la localidad de Salas Altas próxima a Barbastro, según relato del S XVIII de F. Roque Alberto Faci: "...La de Salas, que como huésped de este santuario, está en el nicho principal de su altar, cedíendosele la de la Huerta. Dejó milagrosamente el altar que tenía en el lugar de Salas Altas, pueblo vecino a la ciudad de Barbastro, y por ministerio de Ángeles fue traída a dicha iglesia. La causa porque dicha imagen dejó a Salas Altas, no se sabe, pero si que los de Salas Altas pidieron dicha imagen hallándola menos, y el señor Obispo de Huesca y esta Ciudad, se la negaron, celebrando el favor de esta Reina Soberana en dignarse venir a este templo. Por la venida de Nuestra Señora de Salas se mudó el nombre de Santuario de Huerta, en Salas y desde ese tiempo se llamó Nª Sª de Salas. No se sabe el año cierto de este suceso; pero es seguro fue antes del año 1200, en el cual por el suceso milagroso de la Traslación prodigiosa de Nª Sª de Salas a este Santuario, lo dotó, benefició y reedificó la Reyna Doña Sancha; madre del Rey Don Pedro II y abuela de Don Jaime de Aragón y fundadora del real Monasterio de Sigena." (Texto tomado de J. L. Aramendía). 

Alfonso X "El Sabio", rey de León y Castilla (1252-1284) le dedicó nada menos que diecisiete de sus cantigas ( Las número 43, 44, 109, 114, 129, 161, 163, 164, 166, 167, 168, 171, 172, 173, 189 y 247); siendo la Virgen a la que más cantigas dedicó y la única aragonesa. 

Aramendía transcribe la cantiga 164 que justifica su pálido color en relación con un episodio de acusación a su prior de batir moneda falsa. Fue detenido por los soldados del infante Fernando abad de Montearagón cuando se había refugiado en su cementerio : "La virgen dio entonces un gran grito que hizo temblar la Tierra, apartó de si a su Hijo y perdió el color y la hermosura. El infante abad, arrepentido de la violación del asilo sagrado, dio libertad al prior y por consejo del obispo de Huesca, que le reprendió el hecho, entró en la iglesia con su gente, todos con dogales al cuello, para desagraviar a Santa María. La imagen, para demostrar que les perdonaba, acercó a si a su Hijo, pero nunca volvió a recobrar el color perdido".

4 de julio de 2022

Nuestra Señora de Velilla

Del sitio Enredando:

La tradición cuenta que se aparece la Virgen en 1470 en el mismo lugar donde se halla emplazado hoy el Santuario de Nuestra Señora de la Velilla. Una firme tradición asegura que fue D. Diego de Prado hidalgo de la Mata de Monteagudo quien tuvo la fortuna de encontrar la imagen.

El Santuario comenzó su construcción en 1615 dando por finalizadas las obras en 1680. Dos fases constructivas: en la primera, hasta 1656 se levantó lo principal del edificio; en la segunda, la torre, el pórtico, el coro y el camarín. Es de estilo reneacimiento, excepto la torre y el retablo principal.

Ha permanecido una continua devoción a la Virgen de la Velilla, principalmente entre las gentes de los Valles limítrofes al Santuario.

3 de julio de 2022

Nuestra Señora de Cortes (Albacete, España)

Del sitio Mercaba

El santuario de la Virgen de Cortes, levantado sobre el mismo lugar donde se reunieron las Cortes castellanas en 1265, fue un hecho de enorme trascendencia tanto para Alcaraz como para los pueblos de su comarca. Digamos que el Santuario de la Virgen de Cortes es lugar de peregrinación de gentes de muchos pueblos de los alrededores, de otras provincias limítrofes y de otras regiones de España. 

 La imagen de la Virgen, aunque hoy en día es una pieza de vestir, revela una pieza de madera tardo-románica de finales del siglo XII o principios del siguiente. 

 El 8 de septiembre es una fecha especial en el calendario festero de Albacete, en ella se celebran romerías marianas muy importantes, ese día se lleva a cabo la manifestación religiosa más multitudinaria de la provincia y de la región castellano-manchega a la que asisten devotos de la Sierra albaceteña, La Mancha, Murcia y Andalucía. Durante la noche anterior y a lo largo de todo el día no dejan de llegar romeros a Alcaraz para acompañar a Ntra. Sra. de Cortes en su regreso al Santuario. Otros muchos miles de personas prefieren esperarla en la ermita. Al alba sale la imagen de la población, recorriendo con dificultad un camino abarrotado de fieles. Cuando llega al santuario, la muchedumbre es inmensa (fácilmente supera el número de ochenta mil peregrinos). Interminables filas de creyentes esperan pacientemente el turno para depositar los donativos ofrecidos y encender las tradicionales velas. 

 Fecha de la aparición: 1 de mayo de 1222.

Hechos acaecidos: 

  1.  El pastor Francisco Álvarez se encuentra en los montes de Cortes apacentando una manada de ovejas. 
  2.  Se alborota el ganado y corren por la dehesa. 
  3. Una brillante luz, como un relámpago pasa por encima de la encina y de ésta salen resplandores y claridad. 
  4. Todo el monte exhala fragancias y desprende resplandores. 
  5. Sobre la encina se puede oír una celestial y angélica música y a sus acordes compases vuelan y cantan escuadrones de ángeles. Todo esto hace callar el canto de los pájaros. 
  6. Aparece entre las ramas de la encina la imagen de Ntra. Sra. de Cortes entre celestiales luces. 
  7. La imagen es llevada a Alcaraz y se deja esa noche en la parroquia de San Ignacio. A la mañana siguiente la imagen había desaparecido.

Recordaron las palabras de la Virgen a Francisco: ("...que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía,..."). 

 Volvieron a la encina y encontraron allí a la imagen de la Señora rodeada de una resplandeciente y hermosa nube. 

 La primera ermita se inauguró el 8 de septiembre de 1222. 

 Palabras de la Virgen María a Francisco Álvarez, natural y vecino de la Solanilla (Albacete), en los montes de Cortes:

Virgen María -"Cobra esfuerzos y desecha el temor. Yo soy la Virgen María, Madre del Redentor del Mundo. Irás a Alcaraz y significarás como te he aparecido en esta encina, y que es mi voluntad que me edifiquen en este lugar un templo y casa de oración donde mis devotos me ofrezcan sus votos y dones, y que este lugar sea tenido por santo, en el cual obrará Dios milagros y hará muchas misericordias con los que veneren y reverencien esta imagen mía, por haber estado oculta en el hueco de esta encina desde la general pérdida de España.

 Fco. Álvarez - "¿Quién soy yo para un encargo tan elevado? ¿A un pobre pastor mandáis sea embajador de Vuestra Majestad Soberana? ¿No veis que despreciarán mis voces, dando por falso divino con que honráis a vuestro siervo?

 "Así lo haré, Señora ¿Pero cómo me han de creer, si soy un humilde y pobre hombre, que ninguno hará caso de mí en toda la ciudad?"

Virgen María - "El hacer eso llano queda de mi cuenta. Y para que lleves un testimonio verdadero, extiende ese brazo del que estás manco desde tu nacimiento, que así es notorio a los habitantes de Alcaraz, y verás como estás libre y sano de la lesión"