20 de agosto de 2025

Nuestra Señora de los Dolores de Juazeiro del Norte


Traducido del sitio Basílica Santuario Nossa Senhora das Dores

Podemos afirmar con toda seguridad que la ciudad de Juazeiro do Norte surgió como fruto de la devoción a Nuestra Señora de los Dolores. Aunque la mayoría de la gente atribuye la fundación de Juazeiro do Norte al padre Cícero Romão Batista, historiadores de renombre afirman que fue el brigadier Leandro Bezerra Monteiro el fundador del núcleo primitivo que dio origen a la ciudad actual.

Amália Xavier de Oliveira, en el libro "El Padre Cícero que yo conocí", aclara lo que motivó la construcción de una capilla en la finca propiedad del brigadier Leandro. "El padre Pedro Ribeiro de Carvalho, nieto del brigadier, fue ordenado sacerdote, ya que era hijo de su primogénita, Luiza Bezerra de Menezes, y de su primer marido, el sargento mayor Sebastião de Carvalho de Andrade, natural de Pernambuco. Para que el sacerdote pudiera celebrar misa a diario sin tener que desplazarse a Crato, Barbalha o Missão Velha, la familia acordó con el nuevo sacerdote la construcción de una pequeña capilla en el punto principal de la finca, cerca de la casa ya existente." (OLIVEIRA, 1981:33-34) La capilla fue consagrada a Nuestra Señora de los Dolores, cuya imagen fue traída de Portugal. (id.:35)

Por lo tanto, se debe al brigadier Leandro la iniciativa de la primera urbanización de la localidad, aún conocida como Tabuleiro Grande, con la construcción de la Casa Grande, una capilla y residencias para los esclavos y los agregados de la familia. La realidad histórica nos muestra que cuando el padre Cícero llegó a "Joaseiro" para establecerse allí el 11 de abril de 1872, como sexto capellán, ya encontró un pueblo formado alrededor de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores. 

En el momento de la llegada de este sacerdote, el pueblo contaba con 35 residencias, casi todas de adobe, dispersas desordenadamente por dos pequeñas calles, conocidas como Rua do Brejo y Rua Grande. En el pueblo, en la época de la llegada del padre Cícero, residían cinco familias, consideradas la élite del pueblo: Bezerra de Menezes, Sobreira, Landim, Macêdo y Gonçalves. Sin embargo, es cierto que el pueblo solo alcanzó cierta proyección a partir de la labor evangelizadora del padre Cícero. Y el vertiginoso crecimiento demográfico de la localidad no comenzó hasta 1889, motivado por los hechos protagonizados por la beata María de Araújo, que pasaron a la historia como "El milagro de la hostia".

La pequeña imagen de Nuestra Señora de los Dolores, adquirida por el brigadier Leandro Bezerra Monteiro en Portugal, fue venerada como patrona de la finca Tabuleiro Grande y, posteriormente, por la población de "Joaseiro", durante unos 60 años. 

Zélia Pinheiro, escribiendo en el opúsculo Sesquicentenário de Fé (Sesquicentenario de fe) sobre la inauguración, el 19 de agosto de 1884, de la nueva capilla de "Joaseiro", ya construida por el padre Cícero en sustitución de la primitiva, edificada por el brigadier, narra: "(...) Nuestra Señora de las Dolores seguía siendo la patrona y se colocó en el altar la misma imagen traída de Portugal para la capilla de la finca Tabuleiro Grande. Era una imagen de estilo bizantino, de madera, muy bien esculpida, de setenta y cinco centímetros de tamaño, y permaneció en el altar mayor hasta septiembre de 1887, cuando fue sustituida por la imagen que aún hoy se encuentra allí". (ZÉLIA PINHEIRO, 1977:26).

Cabe aclarar que la imagen actual, que ahora preside el altar mayor de la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Dolores, fue adquirida por el padre Cícero para sustituir a la primera imagen, adquirida por el brigadier Leandro Bezerra. La actual llegó a Juazeiro en 1887, procedente de Francia. 

La pequeña imagen primitiva de Nuestra Señora de los Dolores, antiguamente llamada por el pueblo "Cárita", se encuentra en perfecto estado de conservación. Por motivos de seguridad, se guarda en la Casa Parroquial. Por lo general, se expone a la veneración de los fieles en las dos grandes procesiones anuales: la del 2 de febrero (Nuestra Señora de las Candeias) y la del 15 de septiembre (Nuestra Señora de los Dolores).

19 de agosto de 2025

Nuestra Señora de la Columna de París

 

Del sitio María de Nazareth:

Con motivo del regreso de la estatua de la Virgen y el Niño a su catedral, Notre Dame, la diócesis de París invitó a todos los fieles a una procesión mariana desde la iglesia de Saint-Germain-L'auxerrois hasta el atrio de Notre Dame. La procesión tuvo lugar el viernes 15 de septiembre de 2024. Cinco años después del incendio y al final de una novena, los parisinos vivieron “el último gran acontecimiento antes de la reapertura de la catedral”.

La estatua de la Virgen de la Columna que se encontró intacta entre los escombros del incendio de 2019, es un importante hito histórico y espiritual del edificio religioso. La procesión que acompañó el traslado de la “Virgen del Pilar” a la catedral, continuó con una vigilia de oración en el atrio de la catedral.

La estatua de la Virgen María cargando al Niño Jesús —de tamaño humano— está colocada desde hace dos siglos al pie del pilar suroeste del crucero del edificio religioso. La representación de esta Virgen con el Niño simboliza la maternidad divina de María, el “Stabat Mater”, que se traduce como la “Madre de pie”, esto es, al pie de la cruz. Ella encarna así el rostro de Nuestra Señora.

Este rostro de la Virgen María ha contemplado el flujo de creyentes que acuden a rezar a Notre Dame desde su instalación en 1818 por el arquitecto Viollet-le-Duc. Entre estos innumerables visitantes, una noche de Navidad de 1886, el poeta francés Paul Claudel asistió sin convicción a la Misa y vísperas en la catedral de Notre-Dame de París. Sentado frente a la Virgen de la Columna, fue ante ella que se convirtió: “Yo estaba de pie entre la multitud, cerca del segundo pilar a la entrada del coro. Fue entonces cuando ocurrió el acontecimiento que dominó toda mi vida. En un instante, mi corazón se conmovió y creí”.

Una década más tarde, Joris-Karl Huysmans hizo una ingeniosa descripción de esta estatua en su novela “La Catedral”: “Quizás, al lograr imprimir al mismo tiempo en el rostro de Nuestra Señora los dos sentimientos opuestos de la tranquilidad y el miedo, el escultor quiso traducir tanto la alegría de la Natividad como el dolor anticipado del Calvario”. 

18 de agosto de 2025

Nuestra Señora del Lago o de Madre de la Misericordia de Togoville

 

Del sitio Marie de Nazareth:

 El domingo 10 de noviembre de 2024, se celebraron en Togo las bodas de oro del santuario de Nuestra Señora del lago Togo, Madre de la Misericordia de Togoville.

El Santuario de Nuestra Señora del Lago, ubicado en Togoville, es un lugar espiritual emblemático dedicado a la Virgen María bajo la advocación de “Nuestra Señora del Lago, Madre de la Misericordia”. El nombre “Madre de la Misericordia” refleja uno de los aspectos más importantes de la devoción mariana: la compasión y el perdón. Los peregrinos suelen venir a pedir la misericordia de María en momentos de dificultad personal, sufrimiento o búsqueda de redención. María es vista como una madre solícita, siempre dispuesta a escuchar las oraciones de sus hijos y a alcanzarles misericordia.

El santuario es un importante lugar de peregrinación para los fieles católicos y un sitio histórico significativo en la vida religiosa y cultural del país, desde que en 1973, una mujer informó sobre una aparición de la Virgen María cerca del lago Togo.

Esta aparición, reconocida por la Iglesia, fortaleció la fe de los habitantes de Togoville y sus alrededores, y dio origen al santuario. La estatua de la Virgen María instalada en el lugar simboliza este acontecimiento milagroso.

El santuario no es solo un lugar de devoción mariana, sino también un símbolo de unidad para el pueblo togolés. Ilustra el rico patrimonio religioso y cultural del país, y al mismo tiempo atrae a visitantes internacionales.

17 de agosto de 2025

Juan Pablo II y la Asunción de Nuestra Señora

 


Del sitio Píldoras de Fe:

La Asunción de la Virgen María (o la Asunción de la Virgen) es una doctrina de la Iglesia Católica que enseña que después de la muerte de la madre de Jesús, ella fue resucitada, glorificada y llevada corporalmente al cielo (es decir, física y espiritualmente), para vivir con Dios Padre, con su hijo (Jesucristo), con el Espíritu Santo, los Ángeles y todos los santos del Cielo por toda la eternidad.

La palabra asunción se toma de una palabra latina que significa "tomar". La Asunción de María es enseñada tanto por la Iglesia Católica, así como por la Iglesia Ortodoxa Oriental en menor grado.

Todos los seres humanos tenemos que esperar hasta el fin de los tiempos para nuestra resurrección corporal, pero el cuerpo de María fue capaz de ir directamente al cielo porque su alma no había sido contaminada por el pecado original (Inmaculada).

A continuación una hermosa reflexión de San Juan Pablo II sobre la Asunción de la Virgen María al Cielo que no debes perderte: "Apareció un gran signo en el cielo: una Mujer vestida del sol" (Apocalipsis 12, 1).

Hemos venido en peregrinación a este signo. Es la solemnidad de la Asunción al cielo: he aquí que el signo alcanza su plenitud. Una mujer vestida del sol de la inescrutable Divinidad, el sol de la impenetrable Trinidad.

"Llena de gracia": ella está llena del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, que se dan a ella como único Dios, el Dios de la creación y de la revelación, el Dios de la alianza y de la redención, el Dios del principio y del fin. El Alfa y Omega. El Dios-Verdad, el Dios-Amor, el Dios-Gracia, el Dios-Santidad.

Una mujer vestida del sol. Realizamos hoy la peregrinación a este signo. Es el signo de la Asunción al cielo, que se realiza sobre la tierra, y al mismo tiempo se eleva partiendo de la tierra.

Nadie se ha sumergido como María en el corazón del misterio de la redención. Nadie como Ella puede acercar este misterio a nosotros. Ella se encuentra en el centro mismo del misterio.

Nos encontramos, en el día de la solemnidad de la Asunción de María al cielo, cuando la Iglesia proclama la gloria de su nacimiento definitivo para el cielo. Queremos participar en esta gloria, sobre todo mediante la liturgia. Se puede decir que la liturgia nos presenta la Asunción de María al cielo bajo tres aspectos.

1. La Visitación en la casa de Zacarías.

Santa Isabel dice: "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre... Dichosa la que creyó que se cumplirían las cosas que le dijeron de parte del Señor" (Lucas 1,42.45)

María creyó en las palabras que le fueron dichas de parte del Señor, y acogió al Verbo que en ella se hizo carne, y que es el fruto de sus entrañas.

La redención se ha basado en la fe de María, ha estado vinculada a su fíat en el momento de la Anunciación; ha comenzado a realizarse por el hecho de que "el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros". (Cfr. Juan 1, 14).

Durante la Visitación, María, en el umbral de la casa hospitalaria de Zacarías y de Isabel, pronuncia una frase que se refiere al comienzo del misterio de la redención. Dice: "Hizo en mí grandes cosas el que es poderoso, y santo su nombre". (Lucas 1,49).

Esta frase, tomada del contexto de la Visitación, se inserta a través de la liturgia de hoy, en el contexto de la Asunción. Todo el Magníficat, pronunciado durante la Visitación, se convierte, a través de la liturgia de hoy, en el himno de la Asunción de María al cielo.

La Virgen de Nazaret pronunció estas palabras cuando, por obra suya, el Hijo de Dios iba a nacer sobre la tierra. Con qué fuerza las pronunciaría de nuevo cuando, por obra de su Hijo, ella misma iba a nacer para el cielo.

2. Segundo aspecto de la Asunción.

Se nos presenta en las palabras del Apóstol san Pablo tomadas de su primera carta a los Corintios. La Asunción de la Madre de Cristo al cielo forma parte de la victoria sobre la muerte, de esa victoria cuyo comienzo se encuentra en la resurrección de Cristo: "Cristo ha resucitado, primicia de todos los que han muerto". (1 Co 15, 20).

La muerte es la herencia del hombre después del pecado original: "Por Adán murieron todos". (1 Co 15, 22). La redención realizada por Cristo ha destruido esta herencia: "Por Cristo todos volverán a la vida; pero cada uno en su puesto: primero Cristo como primicia; después, cuando él vuelva, todos los de Cristo". (1 Co 15, 22-23).

¿Y quién pertenece más a Cristo que su Madre? ¿Quién ha sido más que ella rescatado por él? ¿Quién ha cooperado como ella a la propia redención, de forma más íntima, mediante su fíat en la Anunciación y su fíat al pie de la cruz?

Así pues, la victoria sobre la muerte experimentada por la Madre del Redentor, es decir, su Asunción al cielo, encuentra su fuente en el corazón mismo de la redención realizada con la cruz en el Calvario, en la potencia misma de la redención revelada en la resurrección (...).

3. Tercer aspecto de la Asunción

Aparece en las palabras del Salmo responsorial (...): toda radiante de gloria entra la hija del Rey; su vestido está tejido de oro; entra para ocupar su puesto al lado del trono del Rey: "¡Tu trono subsiste por siempre jamás! ¡Cetro de rectitud es tu cetro real!". (Salmo 45/44,7)

María, la Madre del Redentor, es la primera en participar de este reino de gloria y de unión con Dios en la eternidad. Su nacimiento para el cielo es el comienzo definitivo de la gloria que los hijos y las hijas de esta tierra alcanzarán en Dios mismo en virtud de la redención de Cristo (...)

María es la primera de los redimidos. Y en ella también ha comenzado ya la transformación de la historia del cosmos en el reino de Dios. Esto es lo que expresa el misterio de la Asunción al cielo: el nacimiento para el cielo con su alma y su cuerpo (...)

¡Hermosa Señora! ¡Mujer vestida del sol! Ayúdanos a penetrar en tu misterio:

El misterio de la Virgen Madre, el misterio de la Reina Esclava, el misterio de tu omnipotencia suplicante. Ayúdanos a descubrir cada vez más plenamente en tu misterio a Cristo, Redentor del mundo, Redentor del hombre.

Tú que estás vestida del sol, el sol de la inescrutable Divinidad, el sol de la impenetrable Trinidad. "Llena de gracia" hasta el vértice de la Asunción al cielo. Y al mismo tiempo, para nosotros que vivimos en esta tierra, para nosotros, pobres hijos de Eva, en el destierro, estás vestida del sol de Cristo (...), del sol de la Redención del hombre y del mundo, realizada mediante la cruz y la resurrección de tu Hijo.

Haz que este sol resplandezca sin cesar para nosotros en la tierra. Haz que no se oscurezca nunca en el alma de los hombres. Haz que ilumine los caminos terrenos de la Iglesia, de la que tú eres la primera figura. Y que la Iglesia, fijando su mirada en ti, Madre del Redentor, aprenda continuamente ella misma a ser madre (...).

16 de agosto de 2025

Oración a Nuestra Señora Asunta al Cielo por Confianza y Perseverancia

 


Del sitio Píldoras de Fe:

El día de la fiesta de la Asunción de María los cristianos celebramos que Dios elevó en cuerpo y alma a la Virgen María al Cielo después de su muerte. También se le llama la fiesta de Asunción de la Santísima Virgen María, la Dormición de la Santísima Madre de Dios (en algunos países del Este), o la Fiesta de la Asunción. Con la oración de confianza y perseverancia por la Asunción de María, pedimos además la protección de Nuestra Señora.

Contemplando a María en la gloria celestial, entendemos que la tierra no es la patria definitiva para nosotros, y si vivimos con la mirada fija en los bienes eternos, compartiremos algún día con nuestra Madre esta misma gloria. No debemos perder la paz aun en medio de las innumerables dificultades que nos enfrentemos en la vida. El signo celestial de la Santísima Virgen elevada al cielo, debe iluminarnos con mucha mayor intensidad cuando las sombras tristes del sufrimiento y de la violencia parecen asomarse en el horizonte.

Podemos estar seguros de que, desde lo alto, María sigue nuestros pasos con dulce preocupación, disipa la oscuridad en los momentos de angustia y desesperación, nos tranquiliza con su mano maternal.

La siguiente meditación y oración corresponde a un extracto del maravilloso libro de San Alfonso María de Ligorio: "Las Glorias de María", que ha dedicado con pasión y grandeza a exaltar las bondades de nuestra Santa Madre.

Parecería justo que la Iglesia, en el día de la Asunción de María en cuerpo y alma al cielo, nos invitara a llorar más que a la alegría, ya que nuestra dulce madre se va de esta tierra y nos deja privados de su amada presencia; como decía san Bernardo: "Parece que más que aplaudir debemos llorar". Pero no, la santa Iglesia nos invita al júbilo: "Alegraos todos en el Señor al celebrar este día en honor de santa María Virgen".

Y con toda razón, porque si amamos a esta nuestra madre, debemos congratularnos más de su gloria que de nuestro consuelo personal. ¿Qué hijo no se alegraría, aunque tuviera que separarse de su madre, si supiera que esta va a tomar posesión de un reino?

María es coronada Reina del cielo cuando ocurre la Asunción, ¿cómo no celebrar la fiesta si verdaderamente la amamos? Alegrémonos todos, alegrémonos.

Oración por confianza y perseverancia en la Asunción de María.

María, señora y madre nuestra, has dejado la tierra y subido al cielo, donde ahora estás sentada como Reina sobre los coros de los ángeles. Como de ti canta la Iglesia: "Has sido exaltada sobre los coros angélicos en el reino celestial". Nosotros, pecadores, sabemos que no somos dignos de tenerte en este valle de tinieblas que atravesamos. Pero sabemos también, que en tu grandeza no te has olvidado de nosotros, tus hijitos, perdidos y extraviados, miserables pecadores; y con ser sublimada a tanta gloria, no se ha perdido sino, acrecentado tu compasión hacia nosotros, los pobres hijos de Adán.

Desde tu excelso trono de Reina, vuelve María, hacia nosotros, esos tus ojos misericordiosos y ten piedad de nosotros. Recuerda que al dejar esta tierra prometiste acordarte de nosotros. Míranos y socórrenos. Ya ves cuántas tempestades tendremos que arrastrar hasta que lleguemos al final de nuestra vida.

Por los méritos de tu Gloriosa Asunción, consíguenos la santa confianza y perseverancia en la amistad divina, para que salgamos finalmente de este mundo en la gracia de Dios y así podamos llegar un día a besar tus plantas en el paraíso y, unidos a los bienaventurados, alabar y cantar tus glorias como lo mereces. 

Amén.

15 de agosto de 2025

¿Qué es la Asunción de Nuestra Señora?

 


Del sitio Fundación Cari Filii:

-¿Qué se celebra en la Asunción?

La Asunción, también llamada Assumptio Beatae Mariae Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María), es una solemnidad de la Iglesia Católica que celebra la elevación en cuerpo y alma de la Virgen María desde la vida terrena hasta el cielo. La Virgen no tuvo que padecer la corrupción de su cuerpo al llegar la hora de su partida y, a diferencia de su hijo Jesucristo, que ascendió al cielo, ella fue asunta. La Asunción está considerada un dogma para todos los católicos desde el año 1950.

-¿En qué fechas tiene lugar?

La fiesta de la Asunción en la Iglesia Católica tiene lugar cada año el día 15 de agosto. Es una fiesta fija en el calendario, por lo que siempre se celebra en esta fecha, sin importar el día de la semana en la que caiga.

-¿Cuál es su trasfondo histórico?

Las primeras referencias oficiales a la Asunción de la Virgen datan del siglo IV, cuando se celebraba la fiesta de El Recuerdo de María. Fue en el siglo VII cuando esta fiesta pasó a llamarse la Dormición o Asunción.

La doctrina de la Asunción de María se cree que comenzó a ser desarrollada en el siglo XII, cuando aparece el tratado "Ad Interrogata", atribuido a san Agustín, en el cual se aceptaba la asunción corporal de María. Tiempo después, Santo Tomás de Aquino y otros grandes teólogos declararían estar de acuerdo con este texto.

Sin embargo, el gran empujón para que esta fiesta se convirtiera poco a poco en lo que es hoy en día se lo dio el Papa San Pío V, en el siglo XVI. Fue en ese tiempo cuando reformó el Breviario, donde eliminó frases en las que se dudaba de la Asunción de María y las sustituyó por otras que defendían su elevación corporal. Fue otro Papa, Benedicto XIV, el que fomentaría en el pueblo cristiano la piedad a la fiesta de la Asunción.

-¿Cuándo y cómo se aprueba el dogma de la Asunción?

Ya desde el año 1849 habían llegado hasta Roma las primeras peticiones de obispos solicitando que se reconociera la Asunción como parte de la doctrina católica. Sin embargo, tuvo que pasar casi un siglo para que el Papa Pío XII consultara sobre esta cuestión al episcopado, por medio de la carta Deiparae Virginis Mariae (1946). El resultado fue casi unánime, los obispos apoyaban que se declarara dogma la Asunción de la Virgen María.

El 1 de noviembre de 1950 se publicó la constitución apostólica Munificentissimus Deus en la que el Papa, basado en la tradición de la Iglesia católica, tomando en cuenta los testimonios de la liturgia, la creencia de los fieles guiados por sus pastores, los testimonios de los Padres y Doctores de la Iglesia y con el consenso de los obispos del mundo, declaraba como dogma de fe la Asunción de la Virgen María.

Texto de la Constitución apostólica Munificentissimus Deus:

«Por eso, después de que una y otra vez hemos elevado a Dios nuestras preces suplicantes e invocado la luz del Espíritu de Verdad, para gloria de Dios omnipotente que otorgó su particular benevolencia a la Virgen María, para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte, para aumento de la gloria de la misma augusta Madre, y gozo y regocijo de toda la Iglesia, por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y nuestra, proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".

-¿Qué dice la Biblia y otras fuentes cristianas sobre la Asunción?

Aunque la Biblia no habla explícitamente de la Asunción de la Virgen, ni de su muerte física, hay elementos claros que la defienden. Un ejemplo es el salmo 131, 8: "Levántate, Señor, a tu reposo, tú y el arca de tu santificación". Como defiende San Alberto Magno, estas palabras fueron dichas figuradamente de María, quien es el arca de la santificación.

Otro pasaje que confirma la Asunción de la Virgen es el Apocalipsis de San Juan: "Entonces fue abierto el Templo de Dios, el que está en el cielo, y fue vista en su Templo el Arca de Su Alianza; y hubo relámpagos y voces y truenos y terremoto y pedrisco grande". Y, en una segunda cita: "Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas".

Los teólogos también consideran muy vinculado con la Asunción este pasaje del Cantar de los Cantares: "¿Quién es ésta que se muestra como el alba, hermosa como la luna, esclarecida como el sol, imponente como ejércitos en orden?". En la Biblia aparecen más asunciones, además de la de la Virgen, como las de Elías o Enoc.

El Catecismo de la Iglesia afirma en su número 966 lo siguiente sobre la Asunción de la Virgen: «Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo y enaltecida por Dios como Reina del universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte».

-¿Qué importancia tiene para los cristianos la Asunción?

Durante el rezo del Ángelus del día de la Asunción del año 2018 el Papa Francisco dijo lo siguiente: "El cuerpo de la Madre ha sido preservado de la corrupción, como el del Hijo. Este día la Iglesia invita a contemplar este misterio que nos muestra que Dios quiere salvar al hombre por completo, alma y cuerpo. La asunción de María, criatura humana, nos da la confirmación de nuestro destino glorioso. La resurrección de la carne es un elemento propio de la revelación cristiana, una piedra angular de nuestra fe. La realidad estupenda de la Asunción de María manifiesta y confirma la unidad de la persona humana y nos recuerda que estamos llamados a servir y glorificar a Dios con todo nuestro ser, alma y cuerpo. Servir a Dios solo con el cuerpo sería una acción de esclavos; servirlo solo con el alma estaría en contraste con nuestra naturaleza humana. Nuestro destino, en el día de la resurrección, será similar al de nuestra Madre celeste".

-¿Qué tradiciones se asocian a esta fiesta?

La fiesta de la Asunción es un motivo de celebración religioso y popular en todo el orbe católico. Son innumerables las ciudades y pueblos donde procesionan con María y le ofrecen todo tipo de homenajes. En este día la Virgen María se viste bajo distintos títulos y advocaciones en todo el mundo. En España destaca la fiesta de la Virgen de los Reyes de Sevilla, de la Virgen del Sagrario en Toledo, de la Virgen de Prado en Ciudad Real, de la Virgen de la Paloma en Madrid y de la Virgen de Begoña en Bilbao. La Asunción es también la fiesta principal de Elche, con su célebre Misterio.

Dándole nombre a la capital de Paraguay, la Asunción es una fiesta muy importante para toda América. En la región de Yucatán, en México, sus habitantes salen a las calles para celebrar a La Pobre de Dios. En Guatemala, pasean una aparatosa plataforma con la Virgen por los alrededores de la catedral. Mientras que en Ohio (EE.UU) se organizan todo tipo de entretenimientos, comidas y música por las calles.

Ya en Europa, en Malta sus habitantes terminan el día de la fiesta de la Virgen de Mosta con un espectáculo de fuegos artificiales. En Francia, la celebración de la Asunción cuenta diferentes procesiones.

14 de agosto de 2025

Nuestra Señora de las Virtudes (Portugal)


Del blog Vidas Santas:

Las 10 principales virtudes por las que ella es conocida: Pureza, Prudencia. Humildad, Fe, Piedad, Obediencia, 

Pobreza, Paciencia, Caridad y Compasión.

 

La iglesia del monasterio de Nuestra Señora de las Virtudes, o Nossa Senhora de Virtudes en portugués, es ahora nada más que una ruina situado al norte de Lisboa, Portugal. Ahora está protegido por su importancia histórica, y por ninguna otra razón.

 

Según la tradición, el origen de la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes se relaciona con la aparición de la Virgen a un cuidador de vacas de vuelta a principios del siglo XV. La aparición dio lugar a una peregrinación al sitio, así como la posterior construcción de una capilla primitiva, probablemente de madera y otros materiales perecederos.


Poco tiempo después, debido a la creciente importancia del sitio y la devoción de los fieles que veía pasando alrededor de él, el rey Duarte ordenó que un monasterio franciscano construido que se adjunta a la capilla.


A continuación de la construcción del monasterio, un hospital también fue construido pronto, y, posteriormente, hoteles y otros negocios que apoyan la próspera comunidad que creció alrededor de la capilla. Las peregrinaciones a la ermita se generalizaron en todo el resto del siglo XV.

 

De indudable importancia durante la Edad Media, de los siglos más recientes han visto el abandono de las peregrinaciones a la ermita, así como el deterioro de los edificios y el eventual abandono del lugar por los franciscanos.


A principios de la década de 1990, cuando se hicieron excavaciones en el monasterio, lo único que quedaba era ruinas. A pesar del hecho de que el monasterio fue destruido casi por completo, todavía hay algunos restos de estructuras situadas en el lado norte de la iglesia, y la mayoría de estas estructuras se supone que todavía puede estar enterrado bajo la tierra.


Esto se cree que debido a que la iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes en sí fue enterrado parcialmente antes del inicio de los trabajos arqueológicos para revelarlo.

13 de agosto de 2025

Nuestra Señora de Savigny


Del sitio Apóstoles de Su Amor:

El abad Orsini escribió: "Fundado en Savigny, en la diócesis de Avranches, en Normandía, en honor de la Santísima Virgen, hacia el año 1112, por el bendito Vitalis, ermitaño, quien fue su primer abad."

Sobre el año 1112, en la diócesis de Avranches, el Santísimo Vitalis estableció la fundación de la abadía de Savigny en honor de la Santísima Virgen. Este día se conmemora el acontecimiento.

La abadía fue fundada cerca del pueblo de Savigny, en el norte de Francia, y el Beato Vitalis se convirtió en el primer abad. Al principio fue benedictino, pero pronto se dedicó a los monjes cistercienses. En tan sólo treinta años tuvo más de treinta casas.

Inicialmente, Vitalis había entrado en el bosque de Savigny para convertirse en un ermitaño. Su fama de santidad, sin embargo, atrajo discípulos. Estos discípulos necesitaban refugio de los elementos, y pronto Vitalis encontró que ésa estructura se había convertido en una especie de monasterio que requería una norma de vida.

El Señor de Fougeres concedió la tierra a Vital, el monasterio fue fundado, y el ermitaño se convirtió en el abad. En 1119 el Papa Celestino II tomó la abadía bajo su protección.

Serlo, también conocido como Serlon, fue el tercer abad de Savigny.

Uno de los monjes tenía una devoción profunda y tierna a la Santísima Madre, y un día mientras que estaba diciendo misa en honor a la Virgen, vio la mano de la Virgen haciendo la señal de la cruz sobre el cáliz de la consagración del vino. Al mismo tiempo, un olor delicioso, dulce rodeó el monje. A partir de entonces, con frecuencia él recordó esto.

La presencia de María se vivió con frecuencia en este santuario, en particular durante el Santo Sacrificio de la Misa, y numerosos milagros han sido hechos, oraciones contestadas, y gracias concedidas. Durante el siglo 16 la abadía fue saqueada e incendiada por los calvinistas, pero no fue sino hasta la Revolución Francesa que la abadía se redujo a un montón de ruinas.

La iglesia, sin embargo, fue restaurada en el año 1869 y sirve a la parroquia. 

Nuestra Señora de Savigny, ruega por nosotros.

12 de agosto de 2025

Nuestra Señora del Pueblo de Pontremoli

 

Adaptado y traducido del sitio Castelli del Ducato:

Conocer la historia de la Madonna del Popolo significa descubrir los antiguos orígenes de la actual catedral de Pontremoli, que fue sede episcopal hasta 1988. En el lugar donde hoy se encuentra la catedral de Pontremoli, en la Edad Media se encontraba la pequeña iglesia de Santa Maria di Piazza, vinculada a la orden caballeresca de los caballeros de Malta.

En el interior de esta antigua iglesia se conservaba la imagen de la Madonna del Popolo, una escultura de madera de la Virgen en trono con el niño, según una tradición llegada a Pontremoli desde Oriente.

En 1622, durante una feroz pestilencia, los representantes del Consejo General, pidiendo a la Virgen que pusiera fin al flagelo, formularon un voto solemne a la Virgen prometiendo recordar cada año, el 2 de julio, fiesta de la Visitación, oficiando liturgias solemnes y donando a la iglesia 12 libras de cera blanca.

La enfermedad cesó, pero volvió a aparecer en 1630 y, esta vez, los habitantes de Pontremoli prometieron a la Virgen "erigir un templo lo más suntuoso, rico y espacioso posible".

Con el fin de la enfermedad comenzaron las obras para construir la actual catedral, de forma imponente y con valiosas decoraciones. La Virgen del Pueblo sigue estando presente hoy en día en la hornacina que domina el altar, vestida con un suntuoso y rico traje barroco que cubre su forma de madera, y cada 2 de julio los habitantes de Pontremoli celebran esta importante festividad con una gran procesión por las calles de la ciudad.

11 de agosto de 2025

Aparición de Nuestra Señora a Alix Le Clerc y su conversión

 

Del sitio 1000 razones para creer:

Alix Le Clerc era una hermosa y rica mujer de Lorena que llevaba una vida frívola antes de su conversión. Su conversión se produjo tras una aparición de la Virgen María y un encuentro con el cura de su pueblo, Saint Pierre Fourier. Con él fundó una congregación para llevar a cabo una tarea muy innovadora en la época: educar a niñas pobres. Alix se convirtió en la "Madre Teresa de Jesús". Murió el 9 de enero de 1622 en Nancy, en el monasterio que había fundado en 1617, el primero de su orden. Siguiendo el modelo de Alix, se crearon numerosas escuelas gratuitas para niñas en Lorena y, más tarde, en otros lugares de Francia y del mundo.

Alix no nació "bendecida". Al contrario, comenzó su vida como una mujer de mundo, sin ningún interrogante espiritual.

Se convirtió definitivamente a raíz de una visión de la Virgen María durante una misa, que la confirmó en la vocación de religiosa y maestra que sentía nacer en ella. Tras este acontecimiento, eligió compartir las dificultades de las personas más desfavorecidas de su tiempo y nunca miró atrás.

Su conversión no tuvo nada de ilusoria ni de organizada: por sus elecciones, Alix se atrajo la ira de su círculo social, en particular de su familia, que no la comprendía. No sólo no ganó nada con este cambio, sino que fue objeto de críticas feroces a todos los niveles.

Con la ayuda de San Pedro Fourier, fue fundadora de una congregación religiosa cuyo proyecto caritativo era muy innovador y visionario en la época: dar acceso a una educación gratuita, digna de ese nombre, a las niñas más pobres.

Los fundadores de la Tercera República, algunos de ellos anticlericales, reconocieron unánimemente la labor de Alix. Jules Ferry declaró que su congregación había marcado irrevocablemente "el nacimiento de la enseñanza primaria en Lorena" constituyendo "la partida de nacimiento de la educación femenina en Francia".

La ingeniosa intuición de Alix se vio confirmada por el hecho de que la congregación era extremadamente prolífica. En 1789, contaba con 84 monasterios y 4.000 monjas; 31 seguían en activo en 1897, a pesar del periodo revolucionario anticlerical. En la actualidad, la congregación de Notre-Dame está presente en unos cuarenta países, entre ellos Brasil, Vietnam, Congo, Hong Kong, México, etc.

A lo largo de estos años de actividad, Alix estuvo acompañada por un santo, Pedro Fourier, de cuya solidez espiritual y doctrinal, así como de su inagotable compromiso con los más pobres, todos dan fe.

La jerarquía eclesiástica aprobó y apoyó constantemente a Alix y su obra: en 1603, el cardenal Charles de Lorraine dio su aprobación a su congregación "de la Bienaventurada Virgen María", apoyada en 1628 por el papa Urbano VIII. Alix fue beatificada por el Papa Pío XII en 1947, y su proceso de canonización está actualmente en curso.

Tras su muerte, el monasterio de Nancy fue asediado durante tres días ininterrumpidos por multitudes de creyentes de todas las clases sociales, tal fue su estatus de santa en vida.

Varios testigos fidedignos relataron milagros póstumos, entre ellos curaciones inexplicables, y fueron obligados a prestar juramento ante los magistrados. Sus relatos fueron registrados por representantes de la Casa Ducal de Lorena.

El rastro de la tumba de Alix se perdió durante la Revolución Francesa, pero en 1950 su ataúd fue encontrado providencialmente en el sótano de un edificio de Nancy, por unos jóvenes que montaban un local de conciertos. Las reliquias, que habían permanecido ilocalizables durante ciento sesenta años, fueron autentificadas tras una rigurosa investigación histórica y trasladadas a la catedral de Nancy en 2007.

Patrick Sbalchiero 

10 de agosto de 2025

Entre la vida en la tierra y la vida en el cielo está Nuestra Señora

 

Del sitio Un Minuto con María:

Por su Asunción, María llega a la verdadera vida: aquella donde cuerpo y alma se unen para entrar en la plenitud de la gloria. Entran en el espacio infinito del amor de Dios, en ese Reino eterno que es nuestro hogar.

En esta morada, María no permanece alejada, ni distante de los hombres, porque hay perfecta continuidad entre la vida en la tierra y la vida en el cielo: "Todo lo que habéis hecho en la tierra, lo haréis en el cielo".

En nuestra vocación, que es la voluntad de Dios para nosotros, solo continuaremos y perpetuaremos en el cielo lo que hicimos en la tierra. Seremos aún más plenamente lo que fuimos en la tierra.

Extracto de Adorer avec Marie 
Ediciones Le Sarment
pág. 85

9 de agosto de 2025

Y apareció en el Cielo un gran presagio...

 Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

María, que apareces cuando menos lo imaginamos, gracias por ser mensajera de la paz. 
Día a día, intercedes para que por medio del Espíritu Santo 
nos encontremos con signos de ternura: 
una palabra de aliento inesperada; 
el perfume intenso de una flor; 
la sonrisa de un niño pequeño que alumbra cualquier oscuridad. 
 
Madre, que sabes de días y de noches, te pedimos que nunca nos desampares. 
Desde distintas partes del mundo, con diferentes realidades, 
todos tus hijos te celebramos. 
Eres Reina del Cielo, fiel y dulce servidora del Señor. 
Con tu dulzura infinita, nos guías para construir un mundo mejor. 
Hoy, una vez más, sentimos la fuerza de tu amor.

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra

Dios te salve.

Así sea


8 de agosto de 2025

Nuestra Señora de Abbeyleix


 Traducido del sitio La Theotokos:

En 1958, comenzaron las apariciones de la Virgen, que se define como "Nuestra Señora del Monte Carmelo", a una obrera y madre de familia llamada Joséphine Dayton. 

La segunda vez, la Virgen se habría aparecido el 8 de julio de 1984 y luego, todos los días hasta 1987. 

Los mensajes que la Virgen habría transmitido invitan a rezar diariamente el Rosario, el Rosario de la Divina Misericordia y el Rosario de los Siete Dolores

Según los testimonios de los "peregrinos", la vidente realizaría curaciones incluso a distancia y en 1991 habría interrumpido su actividad para dedicarse a quienes la visitan cada día.

No conocemos la posición oficial de la Iglesia sobre estos acontecimientos.

7 de agosto de 2025

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa

 

Adaptado del sitio Radio María:

En Madre del Pueblo, junto al padre Marcelo Amaya, desde Catamarca, como todos los sábados, recorrimos el rostro de María en su Pueblo, nos adentramos en la historia de la llegada a Sumampa de la Virgen de la Consolación. Al respecto Fer Pacheco del Ministerio de música Sumampa nos dijo que "Siempre en cada misión, que es la evangelización a través de la música, la imagen de nuestra Madre nos acompaña"

El padre Marcelo nos llevó a recorrer la historia de la devoción a la Virgen de la Consolación de Sumampa, en la provincia de Santiago del Estero. Comenzó diciendo que “Esta devoción convoca a muchos peregrinos, a muchos fieles. Las festividades de esta imagen se celebra el 23 de noviembre, habitualmente, en honor a Nuestra Señora de la Consolación en Sumampa”.

En torno a la historia de esta advocación mariana el padre Marcelo dijo que “La historia de la imagen se remonta a 1630, y a Don Antonio Farías Sáa, un hacendado portugués, devoto de la Virgen, que estaba radicado en Córdoba y tenía su hacienda en Sumampa”.

Compartía una tierna piedad mariana y sintió la necesidad de tener en esas desoladas tierras una imagen que le acompañara y que sirviera para reunir a la escasa cantidad de pobladores que, allá por 1630, habitaban la zona”, contó el padre Marcelo.

Mandó a traer desde Brasil dos imágenes hacia Sumampa. Una era la Inmaculada Concepción y otra la Virgen de la Consolación”.

El barco llegó al puerto de Buenos Aires y una vez desembarcadas fueron colocadas sobre dos carros tirados por bueyes y despachadas rumbo al norte. Al llegar a Luján, uno de los carros, el que transportaba a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, se detuvo y los bueyes se negaron a seguir viaje”.

La historia es por todos conocida y hoy, en las cercanías de ese paraje, se alza imponente la Basílica dedicada a la Virgen de Luján, Patrona de Argentina”.

El otro carro siguió su ruta y al llegar a Córdoba, la imagen fue montada en el lomo de una mula para ser llevada a Santiago del Estero”. La historia cuenta que la mula, que integraba una tropa de carga, se extravió al llegar a Sumampa Viejo. Y por sí sola, sin que nadie la guiase, se encaminó a la estancia de don Antonio Farías de Sáa. El prodigio fue comentado en toda la comarca y pronto comenzaron a acudir sus moradores para rezar frente a la Virgen”.

Fer Pacheco Carrizo del Ministerio de música Sumampa, contó que “En lo personal, lo que puedo compartirles, es que siempre en cada misión, que es la evangelización a través de la música, la imagen de nuestra Madre nos acompaña”. Y completó diciendo que “En una oportunidad, antes de la pandemia, hemos tenido la posibilidad de viajar misionando, y es ahí donde hemos tenido la experiencia de la presencia de la Virgen, ante la imprudencia de un conductor, sentimos la protección de la Virgen”, recordó.

21 - abril - 2021

6 de agosto de 2025

Nuestra Señora del Socorro de San Severo

 


Traducido del sitio Interfaith Mary Page:

 En 1564, la orden de los monjes agustinos trajo esta Virgen Negra a San Severo desde Sicilia. Nadie sabe qué edad tenía en ese momento. Los monjes promovieron el culto a la Virgen Negra, porque habían visto lo beneficioso que era en otras partes de Italia, así como en España. Tenían una devoción especial por ella desde que se decía que la famosa Virgen Negra de Chipiona, España, había sido esculpida por el propio San Agustín por orden de un ángel.

Cuando el monasterio agustino fue disuelto en 1652, el cuidado del santuario pasó a manos de una fraternidad que desde entonces ha mantenido viva la devoción a la Virgen del Socorro.

Ocupando el lugar de las antiguas Grandes Madres de la Tierra, se la considera la protectora de los campos y las cosechas y sostiene un ramo de trigo, aceitunas y rosas (la flor de María) en su mano derecha. Se la invocaba y se la llevaba en procesión por la ciudad cada vez que las cosechas se veían amenazadas por la sequía, las tormentas o las plagas, o cuando se avecinaban otros peligros. Por ejemplo, se le atribuyó el mérito de mantener la paz cuando la Revolución Francesa amenazó con extenderse a Italia.

Mi interpretación de la llamativa diferencia entre la madre negra y el niño blanco se encuentra en la página de Foggia. El niño Jesús original fue sustituido por el actual durante la remodelación barroca de 1760. En realidad, no sabemos de qué color era el Jesús original. No me extrañaría que también fuera blanco, ya que la antigua Virgen Negra agustina de Chipiona, en la que parece inspirarse esta, también sostiene un niño Jesús blanco.

Esta Madre Oscura fue coronada solemnemente en 1937. Como muchas de las coronas de María, esta también está rematada con una paloma, símbolo del Espíritu Santo, su esposo.

Cada tercer domingo y el lunes siguiente de mayo se celebra una gran fiesta de dos días, la Festa del Soccorso, en honor a esta Virgen Negra y a los otros dos santos patronos de la ciudad. Hay procesiones y misas festivas. La Virgen está elaboradamente decorada y entronizada en la catedral. Luego hay juegos y salvas de disparos increíblemente ruidosas, fuegos artificiales y petardos. El ruido es una amplificación de las antiguas formas de exorcizar el mal y celebrar la vida. Ni la Iglesia ni las autoridades civiles están contentas con ello, pero el pueblo ha luchado constantemente por mantener esta tradición.

5 de agosto de 2025

Nuestra Señora de la Fuente de Constantinopla

 


Del sitio Muéstrame tu Rostro:

La advocación de Nuestra Señora de la Fuente, en Constantinopla, tiene sus raíces en un evento milagroso que se remonta al año 460. Según cuenta la leyenda, el futuro emperador León I del Imperio Bizantino, entonces un simple soldado, se encontró con un hombre ciego que sufría sed y le suplicó agua para saciar su sed. Conmovido por la situación del hombre, León se dispuso a buscar agua, pero no encontró ninguna fuente cercana. En su desesperación, escuchó una voz que le indicaba la presencia de agua en las cercanías.

Siguiendo las instrucciones de la voz, León se adentró en el bosque y encontró un lago oculto. Allí, tomó agua con sus manos y la ofreció al hombre ciego, quien, tras ser ungido con barro del lugar, recuperó milagrosamente la vista. La voz le reveló a León que era la Virgen María quien había habitado ese lugar por mucho tiempo. Como agradecimiento por el milagro y por la promesa de la intercesión de la Virgen María en aquel sitio, León construyó una iglesia en honor a la Santísima Virgen en las afueras de la Puerta Dorada, cerca del distrito de las Siete Torres.

Esta iglesia, conocida como Nuestra Señora de la Fuente o de la Vida, se convirtió en un lugar de peregrinación y devoción mariana, donde se relataron numerosos milagros y sanaciones atribuidos a la intervención de la Madre de Dios. A lo largo de los siglos, la iglesia fue reconstruida en varias ocasiones debido a daños causados por terremotos y conflictos, pero siempre mantuvo su importancia como lugar sagrado.

Tristemente, la iglesia fue destruida cuando Constantinopla cayó en manos de los turcos en 1453. Aunque el edificio fue arrasado, el manantial que fluía bajo sus ruinas continuó siendo un lugar de peregrinación para los fieles, quienes buscaban alivio y sanación. A lo largo de los años, el sitio sufrió más desafíos, incluida su destrucción durante la Guerra de Independencia Griega en 1821 y un acto de profanación en 1955.

A pesar de los avatares históricos, la devoción a Nuestra Señora de la Fuente persiste entre los fieles ortodoxos, quienes continúan venerando el lugar como un símbolo de esperanza, sanación y protección maternal. Aunque la iglesia actual puede diferir en apariencia de su esplendoroso pasado, el agua de la fuente sigue siendo considerada por muchos como portadora de propiedades curativas, recordando así la promesa de vida y renovación que la Virgen María otorga a sus devotos.

4 de agosto de 2025

Nuestra Señora de la Brañosera

 

Del sitio LLamadas a la libertad por la obediencia:

 San Andrés de Montearados, es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca Páramos, ayuntamiento de Sargentes de la Lora. Situado a 8 km. al sur de la capital del municipio, Sargentes, en el Espacio Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón.

Brañosera significa posiblemente escondite de osos, animal que aún vive en los montes cántabros y que en tiempos pasados cuando La Lora era un espeso encinar, robledal y hayedo campaba por estas soledades. En la primera mitad del siglo IX, hubo que clarear el monte para cultivar centeno y establecer pequeñas colonias de reconquistadores.

Brañosera pudo ser uno de estos puntos, quedando como único recuerdo desde hace siglos un sencillo templo que se amplió en el siglo XVIII. La Virgen es menuda y antigua quizás del XIV, con una amable sonrisa en los labios y un particular brillo en los ojos. El Niño se cobija en su costado.

3 de agosto de 2025

¿Por qué celebrar la Asunción de Nuestra Señora?

 

Del sitio Gaudium Press:

Los últimos años de la existencia terrena de Nuestra Señora estuvieron marcados por la paz y por un intenso diálogo con lo sobrenatural. Diariamente recibía la visita de su Divino Hijo y de su castísimo esposo San José, acompañados de muchos ángeles. Venían a socializar por un tiempo y a aliviar la inmensa nostalgia causada por su separación.

Con cada nuevo viaje, con cada nueva visita, la Virgen intensificaba su enamoramiento de ellos, hasta el momento en que ya no era posible aumentarlo, porque su Corazón estaba completamente inundado de amor. Sin embargo, como el fuego nunca se sacia, ardía en deseos de dilatarlo aún más. En ese momento, Nuestro Señor le dijo a su Madre que había llegado el momento de que dejara esta tierra y se dirigiera al Reino de los Cielos. Ella le preguntó entonces si prefería partir sin pasar por la muerte o seguir el camino de todos los hombres, el que él había recorrido.

A María no se le planteó la cuestión: si Jesús había elegido la muerte para sí mismo, y su virginal esposo había hecho lo mismo, ¿cómo podía Ella elegir otro camino? Sin la menor vacilación, eligió la más perfecta imitación de su Divino Hijo: ¡quiso el camino de la muerte! Complacido con su actitud, Nuestro Señor le dijo que su voluntad sería respetada; sin embargo, determinó una muerte indolora, porque no le permitiría sufrir más de lo que ya había padecido durante su vida, especialmente durante la Pasión, que, soportada con extrema valentía, le valió los títulos de Reina de los Mártires y Redentora de la Humanidad.

Los últimos años de la existencia terrena de Nuestra Señora estuvieron marcados por la paz y por un intenso diálogo con lo sobrenatural. Diariamente recibía la visita de su Divino Hijo y de su castísimo esposo San José, acompañados de muchos ángeles. Venían a socializar por un tiempo y a aliviar la inmensa nostalgia causada por su separación.

Esta es la maravilla de una criatura humana que, de plenitud en plenitud, de perfección en perfección, había llegado al límite extremo de todas las medidas, hasta casi no haber diferencia entre su comprensión del universo y su propia visión de Dios. ¿Qué le faltaba?

Su corazón se dilató tanto de amor que su cuerpo no pudo resistir... ¡Un éxtasis la llevó a la eternidad y se durmió en el Señor, con su Divino Hijo y San José a su cabecera! Una multitud de ángeles cantó y se sintieron gracias sobreabundantes.

El paso del estado sufriente al glorioso no significó para María Inmaculada una ruptura devastadora en su ser, como para las personas corrientes. Desde su nacimiento, había estado en contacto constante e intenso con los espíritus angélicos, y más aún con su Hijo, el Verbo Encarnado, que nunca cesó, incluso después de la Ascensión. A medida que pasaban los años, nuevos universos de gracias y dones resplandecían en su alma, porque su conocimiento y su amor a Dios, aunque siempre plenos, estaban sujetos a crecimiento. En un momento dado, la fe dio paso a la visión, y subió al cielo llena de virtudes y de gloria; en definitiva, llena de la Santísima Trinidad.

En vista de ello, es esencial corregir cierta visualización que ofrecen algunas obras de arte, incluso piadosas, en las que María aparece envuelta en una nube, elevada al cielo por unos angelitos, la mayoría de las veces representados como si se esforzaran por conducirla.
En realidad, como su alma estaba en la visión beatífica, su cuerpo resucitado gozaba ya de agilidad, una de las cualidades de este estado.Se movía con extraordinaria facilidad, con la rapidez del pensamiento, pudiendo ascender al cielo por sí misma. 

¿La habrían acompañado los ángeles? Sí, pero por veneración, sin tener que cargar con ella, ya que tenía más gloria que todos ellos juntos.

Otra razón de la idoneidad de este magnífico acontecimiento es la restitución hecha a Dios por todos los beneficios concedidos a la raza humana. Puesto que la Segunda Persona de la Santísima Trinidad bajó del cielo para encarnarse, trayendo al mundo la divinidad humanizada, era justo que una persona humana hiciera una ofrenda armónicamente opuesta y llevara al cielo lo mejor de la santidad, lo más bello, excelente y extraordinario que podía existir en la tierra: la humanidad divinizada.Tal misión estaba reservada a María.

Por otra parte, ella fue el tabernáculo del Hijo de Dios durante los nueve meses en los que dio a luz a la santísima humanidad de Cristo. Era comprensible que, habiéndola recibido como tabernáculo en la tierra, la acogiera también en su santuario celestial.

Esta solemnidad de la Asunción nos abre grandes puertas y nos abre un camino florido y lleno de luz en lo que se refiere a la salvación eterna. Ante la prenda de nuestra resurrección, que nos da el misterio de la Asunción de María Santísima, debemos considerarnos según este ideal, como si ya estuviéramos resucitados, porque por encima de las tinieblas y pruebas de esta vida brilla la esperanza de la glorificación hacia la que nos encaminamos.

Con sólo recordar que moriremos, seremos enterrados y esperaremos a recomponernos gloriosamente, hasta adquirir un cuerpo espiritualizado, anticipamos ya ese momento de extraordinaria belleza en el que triunfaremos, como Nuestra Señora el día de la Asunción.

Vivamos buscando el bien de lo alto, y que nuestros pensamientos sigan el camino que siguió la Virgen María. Ella entró en el cielo en cuerpo y alma y fue exaltada; nosotros, en la actualidad, ya que no podemos entrar físicamente en él, hagámoslo al menos en el deseo. Dirijámonos al trono de María Asunta, y así recibiremos gracias sobre gracias para estar siempre en este camino que nos conducirá a la feliz y eterna resurrección, cuando recuperaremos nuestros cuerpos en estado glorioso.