31 de agosto de 2022

Nuestra Señora de la Paz (Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina)

 

Del sitio Diócesis de Lomas de Zamora:

Nuestra Señora de la Paz es la patrona de la diócesis de Lomas de Zamora, cuya fiesta es el 24 de enero. Y es en el Partido de Lomas de Zamora (Sáenz 438) donde se encuentra la catedral -sede episcopal- de la Iglesia diocesana. 

Por seis veces (1821, 1834, 1839, 1853 y dos veces en 1855) el vecindario de Lomas de Zamora había dirigido al gobierno sus solicitudes de permiso para construir su Iglesia. Algunas de ellas habían incluido además, la petición de fundación de pueblo, de parroquia y partido (ambas creaciones eran hechas en esa época, de modo simultáneo). 

Antes de elevar la séptima presentación que habría de ser la culminante, fue celebrada una asamblea vecinal en la chacra de Francisco Portela en las Lomas de Zamora; se trataba de aunar criterios para resolver las dos cuestiones: la creación de partido y parroquia. De la cuestión del patronazgo o título del nuevo templo a construir, no se conserva acta conocida, pero sí un vívido testimonio felizmente recogido por César Adrogué en sus «Notas históricas», quien refiere en ellas: “(..) y todos, a su vez, cargaron sobre la señora de Grigera haciendo igual pedido. Esta señora, toda confundida y también agradecida por el común pedido que se le hacía dijo que aceptaba gustosa y que haría de su parte cuanto estuviese a su alcance para corresponder a la confianza que se depositaba en ella y, especialmente, para que la imagen que mandaría hacer fuera digna de representar en la tierra a la Reina de los Cielos. La imagen fue encargada a Barcelona y confiada a un escultor de primer orden. Inspiró al artista el celebrado cuadro del famoso pintor Rafael Sanzio, de Urbino, en Italia, que representa a una mujer sentada, con un niño de pie sobre sus faldas, ofreciendo el pequeñuelo con su manecita derecha una palma de olivo”.

30 de agosto de 2022

Nuestra Señora de Braislovskaya (Icono)

 Traducido del sitio Deva-Maria:

El icono de la Madre de Dios del Convento de la Santísima Trinidad de Brailov en la ciudad de Brailov, diócesis de Vinnitsa, Ucrania. La aparición del icono en el monasterio de Brailovskaya está relacionada con el nombre del profesor del liceo histórico-filológico de Nizhyn, el arcipreste A. Khoinatski, que en julio de 1887 encontró un icono en una de las iglesias del Lavra en Pochaev con la inscripción: "El icono milagroso de Nuestra Señora de Brailovskaya". Al interesarse por esta inscripción, el profesor procedió a estudiar el icono y llegó a la conclusión de que se trataba de una copia del icono milagroso, que había sido donado al monasterio por el archidiácono de Bratslav (asesor del tribunal local) Michail Kropivnitsky. Al pedir la bendición de los jefes de la Lavra, el arcipreste Chojnacki trasladó el santuario a Vinnitsa, donde fue transportado en un vagón especial hasta la estación de Brailov y trasladado solemnemente al monasterio, donde ocupó su lugar en la Soleá a la izquierda de las puertas del templo principal del monasterio.

Algunas fuentes dicen que en Brailov había dos iconos de la Madre de Dios traídos de Pochaev: una copia del icono de Czestochowa y una imagen completamente diferente, que también se llamaba el icono de Braislovskaya de la Madre de Dios. El icono de la Madre de Dios fue pintado sobre una tabla de tilo y tiene un estilo similar al de la iconografía renacentista. La Madre de Dios en el icono sostiene amorosamente al Niño con su mano izquierda, cuyos brazos extendidos parecen prepararse para traer a toda la humanidad hacia sí. Arriba están los ángeles que sostienen las coronas sobre las cabezas de la Santa Virgen y el Divino Niño.

El 7 de abril de 1890 se colocó en el icono de la Madre de Dios de Braislovskaya-Pochaevo una riza de plata dorada donada por una persona que deseaba permanecer en el anonimato. Esta riza y otros objetos de valor desaparecieron después de 1917, cuando el monasterio fue saqueado por las nuevas autoridades. Tras el cierre del monasterio en 1962, el icono de Nuestra Señora de Braislovskaya desapareció. Según una de las versiones, ahora se encuentra en una de las iglesias parroquiales de Brailov, y en el monasterio restaurado hay una copia de la imagen milagrosa pintada sobre lienzo y pegada en una tabla de 83,5 cm por 62,5 cm.

En la ciudad de Brailov, en la provincia de Podolsk, había un antiguo convento al que acudían multitudes de peregrinos para adorar el maravilloso icono de la Madre de Dios de Braislovskaya, que se encuentra sobre las puertas reales del iconostasio del Gran Altar del Monasterio de la Anunciación.

La antigüedad de este santuario se pierde en el pasado lejano: en el siglo XVI ya era conocido. Este icono de la Madre de Dios se encuentra en el monasterio desde su fundación en 1635 y ha permanecido ileso durante todas las grandes desgracias que le han ocurrido.

Según la leyenda, el icono de la Madre de Dios de Brailovskaya fue donado al monasterio por el subordinado de Bratslov, Miguel Kropivnitsky, fundador del Monasterio de la Anunciación de Vinnitsa. Tras el traslado de este monasterio a la ciudad de Brailov, el icono milagroso pasó a llamarse Icono de Brailov.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

29 de agosto de 2022

Nuestra Señora de la Candelaria de Tuxtla Chico

Del sitio Aquí Noticias

Tuxla Chico, es un municipio fronterizo con Guatemala, conocido por su cultura izapeña, por sus múltiples mosaicos tradicionales. Es llamado por muchos como la Tierra de Dios o la Tierra de los Machetes.

Hablar de Tuxtla Chico, es hablar del cacao como la bebida ofrecida a los dioses, es hablar del pan casero, es citar a Izapa y su historia. Es fiesta, es colorido, es fe, es religiosidad, es devoción.

El misticismo al mes de febrero, mes de su “Virgen de Candelaria”, es el mes donde se conjuga el sol y las nubes. Donde los corazones de sus lugareños se alistan para celebrar su fiesta patronal.

Esta fiesta a su Señora de la Candelaria o Fiesta de la Candelaria es una celebración popular realizada por los feligreses cristianos, se vuelca la fe católica, es su tradicional fiesta popular.

La historia nos remonta a que la Virgen de la Candelaria, apareció en Tenerife (Islas Canarias), al sur oeste de España, a principios del siglo XV y precisamente aquí en México, en Tuxtla Chico, el 2 de febrero es día grande.

Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento.

Durante los festejos de la tradicional feria de Santa María Candelaria, familias enteras se congregan en las calles de la ciudad para elaborar a mano alfombras artísticas a base de aserrín de distintos colores, flores, corozo y cascabillo, elementos naturales que se conjugan para realizar las populares alfombras.

Narra la historia que en el año de 1994 en la Avenida Aldama, del Barrio de San Miguel entre las calles Bravo y Allende norte, a dos vecinas se les ocurrió hacer frente a sus domicilios una pequeña alfombra de aserrín y flores; doña Lesvia Cruz de Herrera y doña Gloria Morales de Guzmán.

Las alfombras sirven como preámbulo para el paseo de la virgen de María de Candelaria, la iglesia católica en los últimos años ha introducido nuevas formas de rendir culto a la Virgen; el día 21 de enero es el cambio de vestuario a la Virgen de Candelaria que sale a la procesión y que está cerca del público, la verdadera patrona de Tuxtla Chico.

La virgen permanece en su nicho en la parte principal del altar mayor, su ropa es del mismo material del que está construida toda la imagen. El cambio de vestido después de haber sido bendecido por el sacerdote, es hecho por todas las señoritas que durante el año anterior cumplieron sus 15 años y lo festejaron al pie de la Virgen y el día 22 a las 8 de la noche hay una procesión de velas, que sale de la iglesia hasta el pocito donde se dice que apareció, acompañada de música, cohetes y cánticos.

A orillas del río Izapa, prolongación de la Calle Madero, hay una pequeña vertiente de agua, motivada por la humedad del río que corre a dos o tres metros de distancia, se dice que la Virgen de Candelaria se apareció en ese lugar, esa es la historia contada y transmitida de generación en generación.

La historia de la parroquia de Santa María de Candelaria data desde el año 1857, cuando fue construida por los padres dominicos después de que en el año 1700 trajeron de España tres imágenes de vírgenes que llegaron por el mar y encallaron en Mazatán.

Posteriormente una de las imágenes se quedó en este municipio y las otras dos fueron enviadas a Tuxtla Chico y a Tacaná, San Marcos, Guatemala, de esta última sólo existe una réplica, pues “dicen” con el paso del tiempo la original se fue deteriorando hasta desaparecer. A partir de entonces surgen las primeras peregrinaciones en el pueblo. Y en los últimos años, peregrinaciones en las que se juntan estas tres deidades.

Allá por el año de 1945 un grupo de señoras socias de la congregación del Santísimo Sacramento, encabezados por la señora Francisca Parra Robles desafiando a las autoridades federales pues se violaba la ley de cultos, organizó la primera procesión fuera del templo.

Una persona originaria de la ciudad de San Marcos y vecino de la ciudad de Malacatán, Guatemala, famoso “decorador”, llegó a hacer el carro alegórico para la Virgen, que consistió en una enorme fruta de “Granada”, que abría y cerraba sus gajos, mediante un movimiento de cuerdas.

La oficina Federal de Hacienda fue avisada de lo que se pretendía y horas antes fue hecha para comparecer ante el titular de la misma don Pedro Ordóñez, conminándola a que desistiera, haciéndole saber que se haría acreedora a penas severas incluyendo la cárcel, a lo que ella respondió que aceptaba la responsabilidad, pero que la cárcel debía ser muy grande porque la Virgen sería llevada en los hombros por miles de tuxtlachiquenses.

Fue solamente una amenaza, no llegó a cumplirse. Doña Francisca Parra Robles, con el mismo señor Armando Robles lo volvieron a hacer dos años más, en una paloma y en un carruaje. Y de ahí, hasta hoy día, Tuxtla Chico se vuelve un pueblo lleno de fe y religiosidad.

Hasta la actualidad la tradición se ha transmitido de generación en generación en donde familias enteras cultivan a través de sus hijos y nietos estas importantes actividades, por citar a señoras como; Carmelita de Vidal, Hilda la Parra, Lupita García y la familia Guzmán Morales continúan con esta importante tradición. En síntesis, la Fiesta de la Candelaria en Tuxtla Chico es una festividad llena de magia, colorido y fervor religioso que se debe vivir.

28 de agosto de 2022

Nuestra Señora que no hace que seamos huérfanos

 Del sitio Aleteia:

Sabes cómo tratar con Ella? Aquí algunas ideas que te ayudarán y una antigua oración.

Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?Lucas 1

 Como católico me siento feliz y honrado al poder decir que soy hijo de María. Los que son devotos de la Virgen María podrán comprender mi entusiasmo y alegría. 

La Virgen es mi madre espiritual. Una Madre del cielo que cuida mis pasos para que algún día cercano pueda ir al cielo, junto a millones de almas y pasemos una eternidad gozosa en la amorosa presencia de Dios.

Me declaro hijo de María y procuro defender a mi Madre del Cielo de cualquier ofensa e injuria que vea en las redes sociales. Con misericordia y verdad, usando citas bíblicas pero sobre todo con amor.

A veces me pregunto cómo se sentirá Jesús al ver el trato que se le dan a su Mamá y peor, nuestro silencio.

En ocasiones me siento como un caballero andante que batalla por un gran ideal, defender a la Madre de nuestro Salvador. 

Las Sagradas escrituras la llaman: “Bienaventurada”, “llena de gracia”, “el Señor está contigo”, “la madre de mi Señor”, “bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno” (Lucas 1).

No calles, hermano católico, cuando veas ataques a la Madre de nuestro Salvador, hónrala. No temas defender su honor. La Biblia sigue honrándola, ¿y tú no la defenderás?

Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso. 

Y no temas acudir a ella en medio de las dificultades de la vida. Ella sabrá obtener de su hijo Jesús lo que tanto necesitas. Lo he visto ciento de veces.

Desde pequeño mi madre y mi abuelita me inculcaron el amor a la Virgen María. “No somos huérfanos. Tenemos una Madre en el cielo”, nos ha repetido mi mamá desde que éramos unos niños. 

Anoche fui a visitarla y se me ocurrió hacerle esta entrevista para compartirla contigo. Te va a gustar.

Siendo estudiante en Costa Rica le sugirieron a mi mamá que fuese a apoyar a una religiosa salesiana, Sor María Romero Meses, que ha sido declarada beata en nuestra Iglesia y va camino a ser santa. 

Mi mamá dedicó muchos domingos a trabajar como misionerita de niños, en los barrios pobres de san José, al lado de sor María. 

Así surgió una amistad que perduraría toda su vida. Y vio los muchos milagros que María Auxiliadora le obtuvo de su Hijo a Sor María, el primero lo recibió mi mamá. 

Ya te contaré de lo que aconteció en otro escrito. Fue un milagro patente, admirable que dejaron registrado en el primer libro que se escribió sobre la vida de sor María Romero.

La Virgen ha intercedido ante Jesús por ti y tu familia. Acude confiado a Ella con una plegaria en los labios.

Te recomiendo el “Acordaos” que es la oración que conmueve a Nuestra Señora y escribió san Bernardo.

Ahora lo sabes: nosotros, ninguno de nosotros es huérfano. Todos tenemos una Madre en el cielo que a diario intercede por nuestras necesidades ante su Hijo Jesús. Hónrala, quiérela mucho, sé un hijo digo y reza su Rosario.

Me despido con esta plegaria que tanto me gusta decirle a la Virgen, mi madre, nuestra Madre celestial.

Oración

Dios te salve, Reina
y Madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra;
Dios te salve.
A ti llamamos los desterrados hijos de Eva;
a ti suspiramos, gimiendo y llorando
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos
misericordiosos;
y después de este destierro,
muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh, clementísima, oh piadosa,
oh dulce Virgen María!
Ruega por nosotros santa Madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar las
promesas y gracias de nuestro Señor Jesucristo.
Amén.

27 de agosto de 2022

Nuestra Señora del Águila

 Del sitio Virgen del Águila:

La versión popular asegura que al tiempo de la invasión musulmana, los cristianos ocultaron la primitiva imagen de la Virgen en una torre del castillo, donde la descubrió un águila, tras la Reconquista.

Rescatada Alcalá del dominio islámico, debió ser la única efigie de Nuestra Señora a cuya protección se encomienda la ciudadela, y seguramente única advocación Maríana durante siglos. El arraigo popular de su devoción en Alcalá de Guadaíra es absoluto. Era el propio Ayuntamiento quien organizaba las fiestas patronales. Los alcaldes al tomar posesión, juraban defender la pureza de María. Hay procesiones rogativas en épocas de calamidades, sequías, pestes, guerras…

La Santísima Virgen del Águila es Patrona y Alcaldesa Perpetua de Alcalá de Guadaíra, habiendo recibido también de su Ayuntamiento la Medalla de Oro de la Ciudad.

  • Patrona de Alcalá de Guadaíra
  • Alcaldesa Honoraria de Alcalá de Guadaíra.
  • Medalla de Oro de la Ciudad de Alcalá de Guadaíra.
En los tristes acontecimientos de 1936, la iglesia fue asaltada, incendiada y destruida la primitiva imagen. La Hermandad facilitó documentación y fotografías al escultor hispalense D. Antonio Illanes Rodríguez, para que tallase una nueva siguiendo la traza de la anterior; fue bendecida en 1937 desde cuya fecha recibe culto continuado. El escultor respetó el hieratismo inicial del icono Maríano, que contrasta con el aire francamente montañesino impreso al niño Jesús. 
 
La imagen actual es de cedro, de las llamadas de candelero o sea para vestir. Mide 165 cmts, teniendo talladas y encarnadas las manos y cara. Los brazos son articulados en hombros, codos y muñecas. Cejas pintadas, ojos en cristal, pestañas al pelo. La nariz correctísima, teniendo la boca un ligero rictus de sonrisa, al modo de las imágenes de su tiempo.
 
De pie, sonriente, enmarca su cara con un rostrillo de forma de corazón, al modo de las reinas y abadesas de Sánchez Coello, en tanto que la ráfaga de plata proporciona una sensación de fulgor y dinamismo que nos recuerda el halo de las apariciones. 
 
Va vestida de Reina medieval, con saya bordada y manto brocado a juego. Sobre el rostrillo lleva una toca también bordada en oro, y luce una corona de oro de Ley de traza medieval, a tono con el cincelado gótico de la ráfaga de plata. Ostenta la Medalla de Oro de la Ciudad y el Bastón de Alcaldesa honoraria perpetua de Alcalá de Guadaíra. 
 
Su contemplación produce un dulce efecto de sosiego, propiciando la oración del creyente, y aún el simple curioso, advierte la serenidad que emana de toda obra bien equilibrada.

El Niño Jesús también de cedro, está tallado al completo, y articulados los brazos por el hombro. Su cabeza finamente dispuesta en bucles montañesinos. Facciones dulces y sonrientes, estando pintados los ojos y cejas; es un infante bellísimo, de suave ternura, que mueve a devoción.

Viste túnica también bordada en oro, y en lugar de corona, lleva tres potencias de oro de ley sobre la cabeza. En sus manos un relicario de oro en forma de corazón; ofrenda de una devota filipina, calza zapatos de oro de ley de hechura mudéjar. En la fiesta de la Candelaria, es costumbre secular que el Niño vista batón largo de bautizo y se cubre con un capuchón, como se hacía con los recién nacidos.
 
A partir de la reconquista de la ciudad en el siglo XIII, la devoción a la Stma. Virgen, no solo se ha mantenido, sino que ha ido creciendo. Son muchos los testimonios a lo largo de los siglos, y sin pretensiones exhaustivas, podríamos encontrarlo en el campo literario, y en el propio desarrollo de la historia de este pueblo.

En lo histórico, el amor a la Virgen del Águila y el servicio al Templo, no estuvo vinculado a familias notables, sino al pueblo llano en general, como lo demuestra el mantenimiento del Culto, Procesión y Novena, con los mismos parámetros, incluso con el mismo texto escrito desde hace siglos a la fecha, el canto de la salve popular, secular “Dios te Salve Virgen pura”, y la radical resistencia del pueblo a la orden de demolición del Templo cuando a comienzos de siglo XIX, presentó graves problemas en su estructura, acometiéndose finalmente su restauración.

Otra prueba física del vigor y efectividad de la devoción, es la continuada reconstrucción del templo, reedificado y levantado cuantas veces ha sido preciso. Constan obras en los siglo XVI, XVII y XVIII; y en los últimos siglos, en 1802, 1911, 1942, y 1964, fecha de la última gran restauración.

La Virgen del Aguila, es la primera devoción de los alcalareños.

Tiene concedida la Medalla de Oro de la Ciudad y otorgado el Bastón de Alcaldesa Perpetua. Además de estar dedicada la calle principal de Alcalá, tiene erigido un monumento en la Plaza principal y ha dado nombre a dos barriadas (Nuestra Señora del Águila y Virgen del Águila). En Sevilla ha dado nombre a una Parroquia, a una calle en el Barrio de los Remedios, y una sala de la Seguridad Social en el Hospital Universitario, a la principal calle en la Ciudad de San Juan de Dios, al Colegio Salesiano de Alcalá, a la mayor draga del Guadalquivir; muchos comercios alcalareños llevan su nombre incluso una cooperativa olivarera, una estación de servicio, escuela de conductores, etc. y grabada su efigie en multitud de lápidas mortuorias.

La importancia de su devoción, se acredita por el hecho de que en casi todos los hogares alcalareños, y en muchas tiendas, oficinas o locales de negocio, preside la Imagen de Nuestra Patrona, siendo el unitivo de la mayor parte de las actividades apostólicas y considerada como uno de los principales signos de identidad de Alcalá de Guadaíra.

26 de agosto de 2022

Nuestra Señora de Sonsoles

 

Del blog Casasgredos:

La leyenda de la Virgen de Nuestra Señora de Sonsoles data de la época de los apóstoles, donde al parecer fue creada en Jerusalén.

Esta figura fue trasladada a Roma, donde el apóstol San Pedro, se la entregó a unos de sus discípulos para que se la llevara a España, mientras difundía las enseñanzas y las palabras de Jesús.

Cuando los musulmanes conquistaron la Península Ibérica, los cristianos decidieron ocultarla para evitar su robo y posiblemente su destrucción, permaneciendo oculta durante décadas.

Una vez recuperada la ciudad de Ávila por las tropas del rey Alfonso V y expulsados los musulmanes, los cristianos retornaron a la ciudad para nuevamente repoblarla.

Se cuenta entonces, que dos niños pastores mientras se encontraban cuidando de su ganado, observaron como una luz salía de entre los huecos de unas piedras, por lo que se acercaron, para ver que era esa misteriosa luz. Al quitar las piedras, descubrieron la talla de la virgen, procediendo la misteriosa luz de sus ojos.

Al descubrir la talla los pastores gritaron ¡Son soles! ¡Son soles! .Por lo que la virgen recibió el nombre de Sonsoles.

Al parecer, la talla original fue mutilada y destrozada en el siglo XVI, sustituyéndola por una copia.

Otra de las leyendas que acompaña a esta virgen, es su imposibilidad de que baje a la ciudad de Ávila. El Santuario de Sonsoles se encuentra a unos 5 km de la ciudad y las veces que se ha intentado trasladar la talla de la virgen a la ciudad, para las fiestas, el peso de la talla empieza a aumentar imposibilitando a los que la trasladan su continuación hasta no poder con ella por lo que tienen que regresar de nuevo al Santuario de Sonsoles.

La aparición de la talla también se atribuyó al reinado de Alfonso V, que realizó la reconquista de la ciudad de Ávila, ocupada por los musulmanes, dando lugar a la mayor expansión del culto al cristianismo.

Otra de las tradiciones de porque el Santuario recibió el nombre de Sonsoles, fue con el traslado de los restos de San Zoilo, que se dirigían hasta el Municipio de Carrión de los Condes. La comitiva que trasladaba los restos, se alojó una noche en el Santuario y desde entonces fue conocida como de San Zoilo o San Zoles.


25 de agosto de 2022

Origenes del Himno Acatista dedicado a Nuestra Señora

 Del sitio Un Minuto con María:

El sábado de la quinta semana de Cuaresma, la Iglesia Oriental celebra el himno Acatista de su Santísima Soberana, la Madre de Dios y siempre Virgen María, en memoria de los hechos que marcaron a Constantinopla (hoy Estambul, en Turquía), en la época de Heraclio.

En ese momento, innumerables tropas de Europa central, con sus generales paganos, irrumpieron desde el oeste en Constantinopla, lanzando gritos blasfemos contra Dios. El mar estaba cubierto de barcos, la tierra llena de infantería y caballería. Entonces el patriarca Sergio exhortó al pueblo de Constantinopla a no desanimarse, sino a poner toda su esperanza, de todo corazón, en Dios y en su Madre, la Divina Genitrix, la Toda Inmaculada.

El Patriarca, con todo el pueblo, llevó en procesión el icono de la Madre de Dios hasta lo alto de las murallas, para asegurar su resistencia, con el Icono de Cristo "no-pintado-por-mano-de-hombre".

Unos barcos llenos de soldados se dirigieron contra la Iglesia de Nuestra Señora de Blachernes (en Constantinopla), pero una violenta tormenta sacudió el mar inesperadamente y la flotilla quedó hecha pedazos. Desde la orilla de Blachernes, la Madre de Dios hizo retroceder a todos los asaltantes.

Y el pueblo de Constantinopla, para dar gracias a la Madre de Dios, le cantó un himno toda la noche, sin sentarse (Acatista), ya que Ella misma no había cesado de velar por ellos y con un poder sobrenatural les había dado la victoria sobre los enemigos.

En memoria de este prodigio, la Iglesia ha adoptado la costumbre de dedicar esta festividad a la Madre de Dios, en esta época del año en que ella dio la victoria. Y se llama “Acatista”, porque el clero de la ciudad y todo el pueblo la celebraban de pie.

24 de agosto de 2022

Nuestra Señora de Emmitsburg

 Del sitio Noticias Católicas:

En 1987 comienzan los mensajes de Jesucristo y de Nuestra Señora a Gianna Talone pidiéndole la misión de cuidar la salud de los americanos pobres y dándole mensajes sobre los tiempos venideros.

Gianna abandona su profesión de farmacéutica y se muda con su esposo a Emmitsburg donde desarrolla su misión formando una serie de organizaciones de caridad.

Los mensajes han generado resistencias de otros fieles que llevaron al Obispo de Baltimore prohibirle a Gianna participar en grupos de oración en cualquier local de la Arquidiócesis y difundir sus mensajes, lo cual ha aceptado con obediencia.

Pero paralelamente se han alzado muchas voces expertas que critican tal injusticia, entre ellas la del padre René Laurentín, que estudió por años esta aparición y reconoce sus frutos.

Gianna Talone-Sullivan, la menor de tres hermanos, nació el 12 de marzo de 1957 en Phoenix, Arizona, de padres de descendencia italiana.

La vida de su primera infancia estuvo colmada de confort material como también subsecuentes necesidades materiales, y una primera infancia en la que trabajó en el mundo del espectáculo.

Más tarde asistió a la Universidad del Estado de Arizona y a la Universidad del Sur de California donde completó su diploma de Doctora Farmacéutica, optando luego por seguir una profesión en farmacia empresarial.

Para 1987 ella estaba bastante atrapada en las atracciones y apegos “mundanos”, cuando para su sorpresa fue invitada a comenzar un nuevo camino, un camino para cumplir la Voluntad de Dios.

Setiembre de 1987: La Santísima Virgen María se le aparece en silencio a Gianna en su hogar mientras ella está acostada tres noches seguidas. Esta primera visita fomentó desde ese momento una creciente sed por la oración, el Rosario diario y la Eucaristía.

Noviembre de 1987: El Arcángel Gabriel habla con ella en la Iglesia de Santa María Goretti durante una visita al Santísimo Sacramento en un descanso de su trabajo para el almuerzo: “El Señor busca brindarte un favor ya que tú llamaste al Señor. Él hará grandes cosas a través de ti.”

3 de diciembre de 1987: Comienza el Grupo de Oración de Nuestra Señora en la Parroquia de Santa María Goretti en Scottsdale, Arizona. Gianna aún no era un miembro del Grupo de Oración. Cuando se corrió la voz acerca de las apariciones de la Santísima Madre, cientos de personas acudieron a las reuniones. Tres meses después de la primera aparición, la capilla ya no podía contener a todos los participantes. 

A partir de ese momento, Gianna comenzó a experimentar apariciones semanales. Después de cada aparición, un mensaje para el mundo fue enviado a través de Gianna, de Nuestra Señora de Emmitsburg, y luego distribuido entre los fieles. 

Los mensajes de Nuestra Señora de Emmitsburg reflejan de cerca los de otros sitios de aparición condenados. Por ejemplo, generalmente se describe a Jesús como un caudillo hostil cuya única intención es infligir castigos terribles a toda la raza humana.María siempre es glorificada como la salvadora del mundo, la que está frenando la mano de la ira de su Hijo. Las amenazas de los desastres del tiempo del fin suenan con un tono de urgencia, dejando a los seguidores solo una forma de protegerse: rezar más rosarios y consagrarse en la protección y el poder de esta entidad.

El 8 de septiembre de 2000, los funcionarios de la Arquidiócesis se reunieron en Baltimore con Gianna para informarle que a la Iglesia le resultaba imposible permitir la continuación de los servicios de oración centrados en las apariciones que alega experimentar con la Santísima Virgen María. Según los funcionarios de la Iglesia, “Esta acción de la Arquidiócesis se produce después de una revisión de varios meses por parte de funcionarios y teólogos de la Arquidiócesis. Aunque la Arquidiócesis no tiene la intención de detallar un análisis teológico punto por punto del contenido de ninguno de los mensajes de la Sra. Sullivan que afirma haber recibido.

Encuentra elementos en ellos que no pueden conciliarse con las enseñanzas de la Iglesia, incluido el material que trata con predicciones para el futuro y visiones de naturaleza apocalíptica. “La información adicional presentada en un vídeo por y sobre la Sra. Sullivan titulada” La misericordia desenfrenada “jugó un papel importante en esta revisión y su resultado. Para aquellos que puedan estar decepcionados por esta acción, la arquidiócesis alienta la oración continua. La Arquidiócesis llama al fieles para fortalecer su determinación de seguir a Jesús a través de la recepción de los sacramentos, la oración personal, el estudio de nuestra fe católica y la participación en la vida de sus parroquias “.

El 7 de junio de 2003, el Arzobispo de Baltimore emitió el siguiente decreto de constat de non sobrenaturalitate. 

Desde ese momento, las obras publicadas de Gianna y las reuniones de oración han sido prohibidas en la propiedad de la Iglesia

23 de agosto de 2022

Nuestra Señora de las Cuarenta Horas (Limache, Chile)

Del blog Foros de la Virgen:

Los primeros habitantes de la zona del valle de Limache fueron los picunches, quienes vivían en pequeños caseríos, tenían una agricultura basada en los cultivos de maíz, porotos, papas y ají, y una ganadería dedicada principalmente a las llamas y guanacos. 

Estos indígenas fueron dominados por el Imperio inca durante el reinado de Huayna Cápac hacia fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Los Incas, además, establecieron la mita como sistema de trabajo. 

En Limache y sus alrededores, la resistencia Picunche, fue breve. El Cacique Jaujalongo derrotado en Concon y traído preso a la casa fuerte de Valdivia, en el cerro Alto Pucará de Limache, fallece luego. 

Los primeros asentamientos españoles en el valle se vieron favorecidos por el ramal del Camino del Inca que pasaba por el sector y por la cercanía a los lavaderos de oro del estero Marga Marga. El primer hispano dueño de un terreno en la zona fue el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, quien se autoadjudicó una Merced de tierra en la zona la cual abarcaba Quillota hacia el norte, el Marga Marga hacia al sur y Lampa por el este. 

A fines del siglo XVI, con la decadencia de la producción de oro del Marga Marga, las diversas propiedades que existían luego de la fragmentación de la Merced de Valdivia comenzaron a dedicarse a labores agropecuarias, fundamentalmente a la ganadería y obrajes de jarcia, comenzando a denominarse estancias. 

En las primeras décadas del siglo XVI se creó la Doctrina de Limache, que era un área a cargo de un cura doctrinero quien estaba encargado de enseñar a los aborígenes la fe y cultura española. El templo central se ubicó en el núcleo de la estancia de Limache, lo que le dio el nombre a la Doctrina. Con el tiempo se perdió el término Doctrina y sólo se conservó Limache, dándole el nombre al valle. 

Si bien, no se sabe la fecha exacta del momento en que nació la Doctrina, se pude tomar como referencia a Alonso de Ovalle, que en su Histórica relación del Reino de Chile cuenta que un nativo, mientras cortaba leña, encontró un árbol en forma de cruz con un Cristo grabado en su tronco en el año 1636. Este Cristo fue llevado a la estancia de Limache —que cambió su denominación por la de "Santa Cruz"—, en donde se edificó una iglesia votiva. 

Después de 1561, para los curitas su mayor preocupación será la evangelización, y desde Quillota vendrá el cura doctrinero, a enseñar la doctrina cristiana. Doña Cristobalina, deja muy bien cimentada su capilla en la hacienda Limache, Lli—Machi, nombre nativo. A tal punto que lo de Lli-Machi, castellanizado como Limache, se extiende a toda una zona, estamos en la década de 1630. 

Pasará el tiempo y los requerimientos de más atenciones van aumentando, las distancias son largas y venir a Limache tiene el inconveniente de que esta un gran río de por medio -Aconcagua-, aunque Concon ofrece balsa para pasar, no siempre el destino del pobre cura es Reñaca, Ochoa -hoy Cochoa- o los bajos de Colliguay. Desde la Iglesia de la Santa Cruz de Limache, se atiende a una nutrida cantidad de fieles en la Dormida del Gobernador, que se dedican a la pequeña minería, cuentan con Alcalde de Minas, Fiel Ejecutor -cobra impuestos-. 

En Limache lo que había comenzado como un curato, fue rápidamente evolucionando a centro administrativo de la iglesia para todo este valle, por supuesto sin dejar de lado lo primordial de su razón de ser, el socorro y el verbo cristiano. Y llegaremos a 1691 en que Limache, que por el quehacer de todos los días el Obispo en persona vendrá a dejar el precedente, de la raíz fundacional religiosa para Limache. 

Cuenta la historia que hacia 1831 unos pescadores de la playa de Concón vieron flotar en el mar un bulto que les llamó la atención. Lo recogieron y lo llevaron a sus chozas. Al abrirlo encontraron una bella imagen de la Santísima Virgen vestida de blanco y de manto azul. Allí, en la pobreza, le rindieron culto durante algún tiempo. 

Al transcurrir los años, don Juan Crisóstomo Rodenas, piadoso vecino de Limache, adquirió la preciosa imagen y le rindió culto en su casa. La devoción aumentó notablemente entre los lugareños. El hogar del señor Ródenas no bastó para albergar tantos fieles, de suerte que el día de la fiesta trasladaba el sagrado símbolo al Templo Parroquial. 

De acuerdo a la última voluntad de don Juan Crisóstomo, la espléndida escultura de la Virgen se incorporó definitivamente a la Parroquia de la Santa Cruz. En cuanto a su nombre, los propios peregrinos la comenzaron a llamar con esa advocación porque coincidía la fiesta de la Virgen con el Jubileo o exposición de las 40 Horas del Santísimo. A la fecha se desconoce el motivo de tal coincidencia. 

Monseñor Luis Alberto Rivera Andrade, párroco de santa Cruz de Limache por 30 años y gran propulsor de esta devoción, introdujo modificaciones en el desarrollo de la Novena que favorecieron el culto debido al Santísimo Sacramento. El último domingo de febrero, gran cantidad de fieles se dirigen a la parroquia Santa Cruz de Limache, en donde, durante cuarenta horas, se celebra esta fiesta religiosa en honor a la virgen. 

En las festividades de las 40 Horas de Limache, los peregrinos dan fe a toda prueba de sus creencias, mediante mandas y sobre todo, mediante un caminar y caminar de leguas, como si recordaran a los Curas Doctrineros, los que a su paso extendieron el nombre de un rincón del valle, con su acción, a toda una comarca: “Limache“. 

La “abuela“ de la iglesia, conocida como de las 40 Horas, fue levantada en la rivera norte del estero hoy llamado Limache, fue una capilla de tejas y adobes con un dosel y un frontal, por el año 1636. La venida del Cura Doctrinero desde el valle de Quillota, es un tanto sacrificada, por cuanto los españoles viven en el lado norte de río Aconcagua, sector de Rautén

A pie, o en el mejor de los casos en mula, el curita atiende un vasto sector. Su jurisdicción abarca desde las playas de Concon, al portal de Til-Til, y desde Marga-Marga y los pies del Colliguay a Rautén. Hasta que con fecha 14 de julio de 1662, el fraile manda otros curas que se sumarán a la tarea evangelizadora y que se organizarán otras doctrinas y se evitar el gran río. Ahora son tres curas y a ninguno le acechará el gran río. 

En las festividades religiosas de las 40 Horas limachinas, de alguna manera los caminantes peregrinos están rindiendo tributo a la memoria de aquellos curas que traían la Palabra, hace mas de 400 años, lo que le da un carácter espiritual a lo fundacional del nombre Lli-Machi, ( Limache). 

El último domingo de febrero se realiza el Día de la Virgen, y se realizan 13 eucaristías en el día, con una misa central a las 12.00 presidida por el Obispo de Valparaíso y al atardecer una procesión de la imagen de la Virgen por las calles de Limache. Previamente se realizó una novena. Se estima que en esta fiesta participan alrededor de 100 mil peregrinos. 

 
ORACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS 40 HORAS 

Oh! Purísima Virgen de las Cuarenta Horas, Madre de Dios y Madre mía, yo te pido con humildad y confianza quieras atender a mis necesidades. No desoigas, Madre clementísima, mis súplicas, sino dígnate acceder favorablemente a ellas. Amen. 

Se pide a la Virgen la gracia que uno desea conseguir y se rezan 3 Ave Marías, por las vocaciones sacerdotales y religiosas.

22 de agosto de 2022

Nuestra Señora Reina del Universo

 Del sitio Gaudium Press:

La vida humana se compone de ciclos que se suceden unos a otros. Cada comienzo es a menudo inseguro y frágil, pero la nueva fase se irá consolidando a medida que se desarrolla, hasta llegar a su punto máximo. Una vez alcanzada la plenitud, el ciclo se agota él mismo, anunciando la inminencia del siguiente, en una cadena de desdoblamientos sucesivos. 

Así es con el sol todos los días, y así son los años. Cada fin de año transcurre en un contexto de balance, de análisis de lo que quedó atrás. A su vez, cada año que comienza es ocasión de nuevos proyectos y trae consigo nuevas esperanzas, pero también está marcado por lo desconocido, pues el hombre nunca sabe lo que le depara el futuro. 

Precisamente por eso, la Iglesia, sabia Maestra de la vida, instituyó la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, el primer día del año. Es, sin duda, una forma de que el hombre le consagre todo lo que quiere realizar a lo largo del año que acaba de comenzar; pero también es un reconocimiento filial de que toda empresa, y por tanto todo año, debe comenzar y terminar con Ella, en Ella y por Ella. ¿Por qué? 

Fue en los brazos de María que estuvo Jesús en el momento de su nacimiento, y fue también en sus brazos que fue depositado el Cuerpo de Cristo cuando fue bajado de la Cruz. Así, Dios quiso que el paso de su Unigénito por esta tierra comenzara y terminara en el Corazón Inmaculado de Aquella a quien Él había elegido, desde toda la eternidad, para ser Su perfecta Hija, Madre y Esposa. 

Este hecho histórico, sin embargo, no es más que el reflejo terrenal de una realidad mística mucho más elevada. Nuestra Señora, constituida por Dios como Reina del Universo, preside verdaderamente el gobierno que Él ejerce sobre las criaturas. En Ella todo comienza, porque toda iniciativa parte de la gracia, y ésta nos llega siempre por María; también en ella todo termina, pues el fin de las criaturas es dar gloria a Dios, y ésta sólo se torna perfecta cuando pasa por sus purísimas manos. 

En consecuencia, María juega, en la vida de todo hombre, el papel de “precursora” y “post-cursora”. Ella prepara con esmero en cada alma el camino para la obra de Cristo y la penetración de su Palabra, como en Caná dispuso todo para el primer milagro del Salvador. 

Pero es también la primera evangelista que, habiendo acogido de su Hijo la Divina Palabra, la transmite en forma  maternal a todos sus hijos, como la más fiel intérprete del Corazón de Dios.

Con tanta razón, pues, María exclamó: “Todas las generaciones me llamarán bienaventurada” (Lc 1, 48). Es verdaderamente dichosa por haber creído en la Palabra de Dios que le fue dirigida, porque en efecto se cumplirá todo lo que el Señor le prometió (cf. Lc 1,45): su triunfo sobre el mal y la implantación de su Reino.

21 de agosto de 2022

Nuestra Señora de Heiligenleithen

 Del sitio Parroquia de Pettenbach:

 Una joya casi olvidada de la tradición de peregrinación de la Alta Austria.

 Entre 1697 y 1699, el entonces párroco y más tarde abad de Kremsmünster Honorius Aigner mandó construir un segundo lugar de peregrinación a la izquierda del presbiterio de la iglesia de peregrinación de Heiligenleithen en honor a Nuestra Señora de Einsiedeln.

En 1720, la capilla con bóveda de cañón fue amueblada con un riquísimo techo de estuco. Representa a los 4 Evangelistas en las tapas de los puntos (nichos de las ventanas) y una imagen de Dios Padre. Además, está el símbolo mariano del Arca de la Alianza, muy poco utilizado.

La sala está dominada por el magnífico altar mariano con una copia de la Virgen negra de María Einsiedeln. El escultor Johann Urban Remele creó esta obra de arte en 1753.

La Virgen negra tiene un carácter sustancialmente diferente al de las figuras de Benito y Meinrad que la acompañan. Según el sacerdote benedictino de Einsiedeln Othmar Lustenberger, que visitó la capilla, la estatua debió ser creada en Einsiedeln hacia 1650. Hay figuras en Einsiedeln con una apariencia completamente igual. El abad de Einsiedeln de la época mandó hacer varias estatuas y las distribuyó por toda Europa para difundir la idea de la peregrinación a Einsiedeln. El abad Honorio de Kremsmünster tuvo buenos contactos con Einsiedeln durante su época de profesor en Salzburgo. Probablemente, así es como nos llegó la figura y la idea de la peregrinación de Einsiedeln.

La idea básica de la peregrinación a Einsiedeln es la leyenda del ermitaño Meinrad, que vivió en la zona del actual monasterio de Einsiedlen. El monasterio de Einsiedeln se construyó en el lugar donde el ermitaño Meinrad, que era monje de la abadía de Reichenau, fue asesinado por ladrones.

Meinrad, decidió llevar una vida eremítica y se retiró al paso de Etzel en 828. Se dice que en el año 835 construyó una ermita y una capilla en el lugar donde ahora se encuentra la Capilla de las Gracias en la iglesia del monasterio de la abadía de Einsiedeln, para servir a Dios en la ermita.

Según la leyenda, Meinrad fue asesinado el 21 de enero de 861 por dos vagabundos que codiciaban los tesoros depositados en el santuario por los peregrinos devotos. Se dice que dos cuervos persiguieron a los asesinos y los llevaron al tribunal de Zúrich, donde fueron condenados a morir en la hoguera.

En nuestra capilla, la leyenda está representada en 2 cuadros. Uno muestra al Meinrad asesinado disfrazado. Al fondo se ve su ermita y detrás una representación de la Capilla de Gracia tal y como era hacia 1700. La capilla original de Einsiedeln fue destruida durante las guerras francesas. Además, se puede ver a un ángel encendiendo las velas al lado de Meinrad. Un símbolo de la vida santa de Meinrad.

En la segunda imagen se puede ver a los cuervos persiguiendo a los ladrones y llevándolos ante la justicia. Al fondo, la ciudad de Zúrich y el lago de Zúrich.

Más tarde se construyó una capilla sobre el lugar donde murió San Ermitaño. Esta tradición cuenta que Cristo descendió del cielo en la noche del 13 al 14 de septiembre de 948 para consagrar la capilla de San Meinrad a su madre María, para que ésta tuviera aquí un trono de gracia y Einsiedeln se convirtiera en un lugar de gracia y perdón de los pecados. La tradición de la "consagración de los ángeles" se convirtió en el principal motivo de peregrinación a Einsiedeln a finales de la Edad Media. La Capilla de Gracia de Einsiedeln se convirtió en el verdadero destino de la peregrinación.

En Heiligenleithen, la consagración de los ángeles se representa en un ciclo de 6 imágenes. En el centro, muestra a Cristo bendiciendo la capilla, acompañado por santos, presumiblemente los apóstoles, y muchos ángeles con instrumentos musicales y quemadores de incienso. Además, la leyenda dice que Jesús puso su mano en el marco de la puerta para bendecirla durante esta consagración. La huella de su mano permaneció allí para siempre. En Einsiedeln se representan las depresiones de los dedos, en Heiligenleithen toda la mano.

La peregrinación de Einsiedeln se celebró muy activamente en Pettenbach. En las crónicas se puede leer que para este lugar de gracia actuaba en nuestra parroquia un capellán separado con un caballo.

Tras la prohibición de las peregrinaciones bajo el emperador José II, la Iglesia y su tema quedaron casi olvidados. Así que la huella de la mano se interpretó como que el diablo estaba haciendo travesuras en el campo y vino a Heiligenleithen. Allí vio la estatua milagrosa de la Virgen María. Se enfureció ante el bello rostro de María y quiso destruir la capilla. Pero no lo consiguió. Sólo quedó la huella de la mano caliente en la piedra de la puerta.

Otra historia describe que el diablo quería robar la estatua de la Virgen María. La estatua cobró vida en sus manos y se aferró al marco de la puerta, haciendo imposible el robo. El lugar donde María se aferró quedó en la piedra.

Tras la visita del padre de Einsiedeln, Othmar Lustenberger, en 2005, la leyenda milagrosa de la huella de la mano volvió a ser conocida. Las leyendas diabólicas verdaderamente no bellas de los últimos años quedan así invalidadas.

20 de agosto de 2022

Nuestra Señora de la Paz de Medina Sidonia

 Del sitio Revista Puerta del Sol:

Se celebró el bicentenario del patronazgo de Nuestra Señora de la Paz. Aunque la imagen de la Virgen se veneraba desde hacía mucho en el templo de San Agustín, no fue hasta 1802 cuando el Papa le otorgó el título de Patrona de Medina. Su sede se trasladó a la Iglesia de Santa María, donde se constituyó una hermandad para rendirle culto. La Virgen de la Paz sigue siendo testigo hoy del devenir histórico de nuestro pueblo.

El veinticuatro de enero se hace constar en el santoral de España la advocación de Nuestra Señora de la Paz. La leyenda de Oro remonta sus orígenes a los tiempos del rey Alfonso VI, quien otorgó dicho título a la Santísima Virgen agradeciendo su intercesión en favor de la paz entre árabes y cristianos, siempre envueltos en luchas y conflictos en la ciudad y arzobispado de Toledo. La advocación mariana se extendería más tarde a otras poblaciones donde se daban circunstancias semejantes, entre ellas, seguramente, Medina Sidonia.

La devoción y el culto a la Virgen María en Medina data de la época de la conquista cristiana. Por privilegio otorgado el diez de diciembre de 1279 el rey Alfonso X el Sabio dio a la Orden de Santa María de España, por él fundada, la villa y castillo de Medina Sidonia, "a que Nos ponemos nombre Estrella, en que tengan el Convento mayor que esta Orden ha de tener en esta frontera del Reino de Sevilla". El actual templo de Santa María, según nuestra opinión, estaría levantado sobre el primitivo de la Orden de Santa María, erigido a su vez sobre una mezquita; y la imagen de mármol de Nuestra Señora que preside la puerta hoy llamada de los Óleos, que comunica el templo con el claustro, es un recuerdo de la iglesia de la Orden de Santa María de España, a la que probablemente también debemos la estrella que figura en el escudo de la ciudad. Recordemos que el rey sabio consideraba a Santa María su "estrella e guía".

A la muerte de don Alonso de Guzmán el Bueno (1309), que tenía Medina Sidonia empeñada del rey don Fernando IV, su hijo Juan Alonso de Guzmán se hizo cargo de la gobernación de la villa junto con su madre doña María Alonso Coronel. Ésta dedicó una cuarta parte de su cuantiosa hacienda a hacer obras de caridad a los pobres necesitados, entre ellas la fundación de hospitales en los pueblos de su patrimonio para acoger y sanar a los indigentes enfermos. Así debió surgir el Hospital de Santa María en Medina Sidonia, de cuya existencia tenemos testimonio gracias a un protocolo notarial de 1552 que se guarda en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Junto a él se encontraba una ermita también dedicada a la Virgen María.

En la segunda mitad del siglo XV la rivalidad entre las poderosas casas de los Guzmanes y los Ponce de León había tenido entre sus escenarios Sevilla, Sanlúcar, Jerez y Medina Sidonia, que una noche fue asaltada y ocupada por la huestes de los Ponce de León, siendo arrojado su alcaide desde la torre del castillo. En 1473, el nuevo obispo de la diócesis gaditana, Pedro Fernández de Solís, solventó las sangrientas diferencias existentes entre ambas familias, castigó los desórdenes en aquellas ciudades y puso paz. Con este motivo, por la paz alcanzada en las almas asidonenses, se le dio el título de Nuestra Señora de la Paz a la muy venerada imagen de la mencionada ermita hospital, una escultura cuyo autor desconocemos, pero que probablemente poseía la faz que apareció dentro de la imagen actual cuando fue restaurada recientemente.

En testamento otorgado el veintidós de septiembre de 1575 por don Mateo de Guevara, presbítero y beneficiado de las iglesias de Medina Sidonia, se manda fundar en dicha ciudad un convento de la Orden de San Agustín; y el veintitrés de noviembre de dicho año los agustinos calzados tomaron posesión de una nueva edificación erigida en la antigua ermita-hospital con la licencia del obispo gaditano y con la valiosa colaboración del duque don Alonso Pérez de Guzmán, cuyos escudos nobiliarios se colocaron en la fachada del cenobio. La devoción tan grande que los asidonenses profesaban ya a la Virgen de la Paz en su antigua ermita, motivó que la nueva iglesia y convento, hoy conocidos como San Agustín, se pusieran bajo dicha advocación de Nuestra Señora.

La primitiva capilla donde se veneraba la imagen de la Virgen estaba situada al lado izquierdo del altar mayor, y era el Sagrario del templo. Doña Mariana de Estupiñán costeó en 1596 la erección de una nueva capilla mayor, que fue construida por los maestros Esteban de Isaguirre y Bernabé Rodríguez. Cuando se terminó la obra, se colocó en ella la imagen de Nuestra Señora de la Paz. Ignoramos el nombre del escultor del retablo mayor.

Desde entonces, los asidonenses han recurrido en múltiples ocasiones a implorar los beneficios espirituales y materiales de su patrona, especialmente en el año 1685, en que la ciudad quedó libre de muertes cuando fue azotada por una peste cruel y generalizada.

Cuando se restauró la actual imagen en 1996, además del antiguo rostro, se encontró un papel manuscrito por el agustino fray Juan de San José, sacristán mayor del convento de San Agustín, en el que decía que había sido encarnada (pintada) en el año 1737 por Antonio Escuda, quien por aquellos tiempos fue el dorador del retablo mayor de la iglesia de la Victoria. Suponemos que el artista que la talló fue el escultor sevillano Diego Maestre, que por entonces ejercía su arte en Alcalá de los Gazules y que era admirado por la comunidad agustina asidonense, en cuya iglesia hizo el retablo del Sagrario. La nueva imagen de Nuestra Señora de la Paz se bendijo y "estrenó" el veinticuatro de enero de 1738.

El dieciséis de enero de 1784 el prior del convento agustino fray Felipe Rodríguez comunicaba al obispo gaditano que en su convento se celebraba una devotísima octava a la Virgen de la Paz "nuestra titular -decía- desde nuestra fundación y particular protectora de este pueblo por los repetidos beneficios que se han experimentado de su amor sanando a muchos de la epidemia de la peste en diversos años [...], haciéndole este Ayuntamiento el cumplimiento de un voto en el día octavo con plena asistencia".

El pueblo acudía masivamente año tras año a renovar su voto con el deseo de convertir a la Virgen de la Paz en su patrona. Así que el tres de enero de 1800 el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad se reunieron en sesión solemne y acordaron se practicasen las diligencias necesarias para que la Santa Sede confirmase el patronato. La demanda incluiría el ruego de que el veinticuatro de enero, en que la Iglesia celebraba la festividad de Nuestra Señora de la Paz, fuese declarado festivo y de precepto en Medina. El Ayuntamiento, del fondo de sus propios, correría con los gastos de la celebración como prueba de su devoción y agradecimiento. Asimismo se solicitaría la aprobación de Su Majestad y de su Real Consejo. Para todo ello fue comisionado don Joaquín Pareja y Cortés, de la Real Maestranza de Ronda y síndico personero de este ayuntamiento, quien el cinco de abril de 1800 escribió al obispo de Cádiz Antonio Martínez de la Plaza en estos términos:

Ilmo. Sr.

Muy Sr. mío y de toda mi veneración. Como Procurador Mayor de esta Ciudad y Síndico Personero de su común, he estado y estoy encargado de todas las diligencias, que se han practicado, y deben practicarse hasta conseguir por Patrona de este Pueblo a Nra. Sra. de la Paz, pudiendo asegurar a V.S.I. que las muchas faltas que tengan las practicadas proceden de ignorancia y no de malicia que no cabe en asunto semejante, en él solamente nuestra gratitud y devoción han dirigido todas nuestras operaciones, procurando por cuantos medios son posibles unir con este motivo, como se ha conseguido, al vecindario, disperso antes por las fatales ocurrencias pasadas de que V.S.I. en su tiempo tuvo alguna noticia.

En las solemnes Octava y Novena que se han celebrado a costa de todos los vecinos pudientes y devotos, han manifestado sin excepción, del modo más tierno y expresivo, su devoción y sus deseos, y en los vivas y aclamaciones del Cabildo general abierto dieron una prueba nada equívoca de sus religiosos sentimientos no haciendo más que confirmar con las solemnidades de derecho lo que hace muchos años se debía haber ejecutado, y parece estaba por inescrutables juicios reservado a este tiempo.

Yo tengo más que otro alguno conocido derecho a las bondades de V.S.I. pues teniendo el honor de conocerle desde mis primeros años, soy acreedor de justicia a su sabia dirección, la que imploro en este caso para seguir estas diligencias con acierto, tanto más cuanto en la crítica actual situación, tan notoria a V.S.I., se necesita, más que nunca, de un guía como V.S.I..

V.S.I., con su bondad, se servirá disimular los defectos que contengan representación, diligencias y acuerdos, y particularmente mi osadía en esta última insinuación, conociendo es efecto de mi celo, porque se verifique cuanto antes, y sin crecidos costos, demoras y con acierto, este, a mi parecer, tan deseado y debido Patronato, como también del favor tan antiguo con que siempre ha distinguido a esta mi casa, y al que confieso no tengo otro derecho que el que me presta su amabilidad y dulzura, como haberme criado en un Pueblo, donde más que en otro alguno venera, aprecia y celebra el Patronato de la misma Señora bajo la advocación de las Angustias [...]. Toda mi familia y yo nos repetimos a la obediencia de V.E.S.I. con el más sincero afecto con el que rogamos a Nra. Sra. guarde a V.S. muchos años.

Conocemos la respuesta del Obispo gracias a un borrador, con abundantes correcciones, que aparecía adjunto al documento anterior. Dice:

Aprobamos y elogiamos el fervor, devoción y gratitud con que la Ciudad de Medina Sidonia desea, y ha conseguido, elegir por su Patrona a María Ssmª bajo la advocación de la Paz cuya imagen se venera en el Convento de Religiosos Agustinos Calzados de dicha ciudad habiendo sido desde antiguo el recurrir del Pueblo en sus necesidades públicas para alcanzar de Dios el remedio de ellas y a este fin, por lo que a Nos toca prestamos en debida forma nuestro consentimiento con tal que se continúe la instancia y recurso a la Silla Apostólica según está prevenido por decreto de la Sagrada Congregación de Ritos de 23 de Marzo de 1630 de mandato de N.S.P. Urbano VIII de feliz memoria; esto sin embargo de no haberse resuelto el pueblo a votar en secreto y procedido por general aclamación. Y para que en todo tiempo pueda acreditarse este nuestro consentimiento devuélvanse las anteriores diligencias por el conducto que se han presentado a fin de que se use de ellas como convenga a la solicitud que al efecto ha de hacerse a la Santa Sede.

El patronato fue concedido por el papa Pío VII en bula fechada el veinte de agosto de 1802. El procurador mayor presentó el escrito de la Santa Sede al Cabildo Municipal el veintiuno de octubre del mismo año. Rezaba así:

PAPA PIO VII

Para futura memoria. Nuestros amados hijos, el Clero, Autoridades y Pueblo de la Ciudad de Medina Sidonia, de la Diócesis de Cádiz, nos expusieron el Decreto obtenido por ellos de la infrascrita Congregación de Cardenales y que es del tenor siguiente: Elevados a la Congregación de Sagrados Ritos por el Excmo. Rvmo. Señor Cardenal de Lorenzana los humildes ruegos del Clero, Autoridades y Pueblo de Medina Sidonia, de la Diócesis de Cádiz, pidiendo la confirmación de la elección de la Bª V. María bajo el título de la Paz como Patrona Principal de la citada Ciudad; la misma Sagrada Congregación, conociendo que la tal elección fue hecha observando todos los requisitos y según lo prescrito en el Decreto de feliz recuerdo del Papa Urbano VIII y con el consentimiento del Rvmo. Prelado, lo confirmó y aprobó; y a la festividad de la Bª V. María de la Paz, elegida como Patrona Principal de dicha Ciudad, le otorgó y concedió las prerrogativas propias de las fiestas de los Patronos Principales el día 10 de julio de 1802. Mas como en la citada exposición, los dichos exponentes desean, en gran manera, nuestra confirmación Apostólica para que el anterior Decreto subsista con fuerza y se observe con exactitud, Nos, queriendo conceder a los mismos exponentes especiales favores y gracias [...] confirmamos y aprobamos con Nuestra Autoridad Apostólica el citado Decreto y todo lo contenido en él y le concedemos la fuerza de nuestra inviolable firmeza Apostólica, supliendo todos y cada uno de los defectos de hecho y de derecho que en él pudieran existir y ordenamos que las presentes Letras sean y permanezcan siempre firmes, válidas y eficaces; y que surtan y alcancen plena e íntegramente sus efectos; y que respalden plenamente ahora y en lo sucesivo al Clero, a las Autoridades y al Pueblo; y que así ha de ser juzgado y definido por todos y que es desde ahora nulo e inválido lo que de otra manera acerca de esto se intente por cualquiera que sea, con cualquier autoridad, por ignorancia o a sabiendas. Sin que obste nada en contrario...

Dado en Roma junto a Sta. Mª la Mayor bajo el Anillo del Pescador el día 20 de agosto de 1802, tercero de Ntro. Pontificado.

Por el Señor Cardenal Braschio de Honestis.
G. Bermo. Sustituto.

Se acordó en aquella sesión que el mencionado procurador mayor de la ciudad se presentara con el breve de Su Santidad, testimonio de este acuerdo, al Obispo de Cádiz para que éste otorgase el permiso para poner en uso la concesión del patronato anunciándolo al público y procediendo a las funciones propias en honor de María Santísima. El día veinticinco de octubre se presentaba un escrito ante el obispado, y dos días después la autoridad eclesiástica daba el permiso. El dos de noviembre el cabildo de la ciudad nombra a dos comisionados, Juan Nepomuceno Peláez y Ramón Ibarra, para organizar los actos de la celebración junto con el clero y las comunidades monásticas de Medina. Al día siguiente se enviaron oficios relativos a dicho asunto al señor vicario y a los conventos de monjas y frailes. El día seis, reunidos en la sala capitular del ayuntamiento, diputados y clero acordaron que las funciones comenzaran cuando la ciudad lo conviniera, y que se celebrara una procesión general en la que la Virgen fuese acompañada por las comunidades y el venerable clero. Los diputados del clero expusieron que desde luego estarían prontos a celebrar una función religiosa en honor de la Virgen como patrona si la ciudad permite sean ellos los primeros en organizar tan solemne homenaje; y que desde la víspera del día en que ha de hacerse la primera función religiosa se repique generalmente en toda la ciudad, puesto que la imagen de María Ssmª de la Paz se reconoce por patrona de esta ciudad con arreglo al breve de Su Santidad.

En Cabildo celebrado por el Ayuntamiento el ocho de noviembre, se acordó que el día cuatro del próximo diciembre se organizara una procesión conduciendo la imagen de la Patrona a la Iglesia Mayor, donde se celebraría una solemne misa con sermón; concluida ésta, se devolvería a San Agustín, donde se veneraba. La noche del día tres los vecinos iluminarían sus casas para el evento.

Anteriormente, el Ayuntamiento, recogiendo el deseo de la ciudad en masa había acordado que se celebrase una función solemne el día veinticuatro de enero, en que se conmemoraba la Virgen de la Paz en el calendario litúrgico. Para ello se encargó a los diputados de fiestas pusieran su total empeño para el mayor esplendor de los actos en dicho día. Asimismo se suplicó al señor corregidor mandase publicar edictos de este acuerdo exhortando a los vecinos a que concurrieran voluntariamente sin más apremio que su devoción y gratitud a la Virgen, y que iluminasen sus casas en la noche de la víspera de la festividad, como también lo harían las casas capitulares. También se acordó que se pasase un oficio dando conocimiento de todo ello al padre prior del convento de San Agustín.

El doce de enero quedaron fijados los edictos en la torre de la Victoria y en la plazuela de San Juan, sitios de mayor concurrencia de la ciudad. Dos días después el Venerable clero remitió al Cabildo Municipal el siguiente escrito:

Muy ilustre Ayuntamiento: Congregados en la Iglesia Mayor Parroquial se leyó el Oficio que V.S. le pasó con fecha 11 del corriente y asimismo testimonio del acuerdo y aceptación de la propuesta hecha por el Sr. Dn. Joaquín Pareja y Cortés, relativa a que se vote por Patrona de ella a nuestra madre María Santísima bajo el título y adoración de la Paz, en atención a los grandes beneficios que ha experimentado esta Ciudad y sus moradores de las misericordias de tan Gran Madre; y enterado el Clero de todo el contenido de los citados escritos, lleno de la mayor complacencia dijo le resultaba en todo de satisfacción de que se verifique el Patronato con presencia de todos los puntos del Decreto del Sr. Urbano VIII y nombró Diputados a los Sres. D. Juan García Garancho, Cura Párroco de esta Iglesia y a Dn. Joaquín Cervera para que concurran con el Caballero comisionado por el Cabildo a todas las diligencias que sean conducentes.

El día dieciocho, conocido el escrito anterior, el Ayuntamiento ordenó que se trajese y leyese el referido decreto del papa Urbano VIII, otorgado el veintitrés de marzo de 1630, dado por la Sagrada Congregación de Ritos con anuencia del citado pontífice. Y se acordó que, a pesar de la variedad que en el transcurso del tiempo hubiesen tenido estas respetables providencias, exposición y práctica, por nuevas disposiciones emanadas de la misma autoridad, la representación del pueblo en el modo presente constituida era bastante para la legitimidad de elección de santos patronos; desde luego queriendo este Cabildo, Justicia y Regimiento darle a la elección hecha toda la firmeza y solidez que es susceptible. Se convocó de nuevo al clero y a las comunidades religiosas, así como a los vecinos más notables para el uno de febrero. En esta misma sesión el Cabildo también quedó enterado de la solemnidad con que a expensas de los individuos de este mismo cabildo y de otros vecinos, estaba dispuesto un octavario de funciones clásicas en obsequio, honor y culto a la Virgen; y se acordó que el Ayuntamiento asistiría con toda solemnidad y pompa que acostumbra, bajo mazas, las ocho mañanas del octavario.

Así se hizo durante varios años, trayendo la imagen desde San Agustín a la Iglesia Mayor, donde tenía lugar el octavario, y devolviéndola luego a su sede en solemne recorrido, con las casas y calles de la ciudad iluminadas. Sin embargo las ceremonias debieron ser recortadas durante la ocupación de las tropas francesas, que permanecieron en la ciudad hasta agosto de 1812.

Años después, tras la desamortización, el convento y el templo agustino de Medina Sidonia quedaron abandonados. La iglesia se arruinaba, y se decidió trasladar la venerada imagen de la Patrona a la Iglesia Mayor y colocarla en la capilla de su Sagrario, donde hoy sigue teniendo su sede. Para ello se hizo una gran transformación del retablo construido por Roque de Bolduque en el siglo XVI, cuyo destrozo nunca se cesará de lamentar. Las obras comenzaron en 1858 y terminaron en 1870. El siete de diciembre de 1871, en visita pastoral a la ciudad, el obispo fray Félix María de Arriete hizo "la solemne inauguración del magnífico camarín de la patrona", según consta en el Libro de Visitas de dicha iglesia parroquial. El coste de lo realizado ascendió a 26.479 reales, de los que 5.711 fueron aportados por las limosnas del clero y de los devotos, por quienes regalaron materiales y por los operarios que muchos días trabajaron desinteresadamente; el resto lo donó la señora asidonense doña Francisca Velázquez y Gómez, esposa de don Gerónimo Martínez y Enrile. En un codicilo que otorgó en Jerez de la Frontera pidió que su cadáver fuera sepultado al lado de la Virgen de la Paz. Así se hizo con el permiso episcopal, construyéndose una capilla-mausoleo junto al Sagrario y altar de la Virgen. Recientemente se deshizo la capilla-mausoleo y se trasladaron los restos de la benefactora, con los de su padre y su primer marido, al claustro de la iglesia.

Según los datos que me facilita don Manuel García Sánchez, en 1868, antes de ser colocada la imagen de la patrona en su nuevo camarín, el párroco de Santa María y arcipreste de Medina Francisco de Paula Pelufo animó a los devotos a constituir una Hermandad de Nuestra Señora de la Paz publicando la siguiente nota:

Para corresponder a los beneficios recibidos de nuestra Amantísima Patrona, y merecer en lo sucesivo su constante protección, se procede desde hoy a constituir, bajo el título de Nuestra Señora de la Paz la Hermandad que tantas veces ha recomendado nuestro dignísimo Prelado, para mayor devoción y culto de Nuestra Excelsa patrona.

Se suplica por lo tanto a las personas que deseen tener la honra de pertenecer a dicha Hermandad se sirvan poner sus nombres a continuación, para dar este público testimonio de verdadera piedad, no menos que de justa correspondencia a la paternal invitación de nuestro Ilmo. Sr. Obispo.

Pusieron sus nombres para ser hermanos ciento doce varones y doscientas diecinueve mujeres. Se convocaron elecciones para formar la Junta de Gobierno y dieron el siguiente resultado: subprotector, Francisco de Paula Pelufo; hermano mayor, José Pardo Figueroa; vicehermano mayor, Emilio Ferrer y Arostegui; tesorero, Juan Francisco Bueno; vicetesorero, Ramón Romero y García; secretario, Diego Castell Alonso; vicesecretario, Ildefonso Marín y Solís; camaristas, Francisca y Josefa Díaz. Los primeros estatutos de la hermandad se redactaron el veintiuno de marzo de 1868, y fueron aprobados por el obispo Félix María de Arriete y Llano el seis de abril del mismo año.

El veintinueve de noviembre de 1868 la Secretaría de Cámara y Gobierno del Obispado de Cádiz publicó la siguiente nota:

Habiendo pedido S.S.I. mi Señor Su Santidad el Señor Pío IX abriese los tesoros de la Indulgencia a favor de los cofrades, de uno y otro sexo de Nuestra Señora de la Paz de la Ciudad de Medina Sidonia, nuestro Santísimo Padre, acogiendo benignamente los ruegos de S.S.I. se ha dignado conceder, según Breve expedido en Roma el 18 de Agosto de este año por el Emmº Sr. Cardenal Prefecto de la S. Congregación de Indulgencias y Santas Reliquias, las gracias siguientes:

Una indulgencia plenaria el día que se inscriba en la Cofradía, para lo cual deben estar confesados y haber recibido el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Otra indulgencia plenaria para el artículo de la muerte, con tal que se confiese y comulgue, y en el caso que no se pueda recibir los Santos Sacramentos, contritos, invoquen el Santísimo nombre de Jesús, al menos con el corazón, si no pudieran con los labios.

Indulgencia plenaria también a los que visitaren, habiendo confesado y comulgado, a la Iglesia donde radica la Cofradía el día que se celebre la festividad de la Paz.

Del mismo modo indulgencia plenaria el día que tengan los Cofrades Comunión General, cuyo día debe consignar el Ilmº Prelado Diocesano, y visitaren la Iglesia en donde está establecida la Cofradía.

Es condición para lucrar estas indulgencias pedir por los fines comunes de la Iglesia al conceder tales gracias.

Siete años de indulgencias y siete cuarentenas a los que al menos con corazón contrito visiten el altar de la Santísima Virgen en cualquiera Iglesia u Oratorio el Sábado primero de cada mes.

Cien días de indulgencias a los que visitaren cualquier altar destinado al culto de la Señora.

Últimamente otros cien días de indulgencias a cada cofrade por todo acto de piedad hecho con corazón contrito.

Todas las indulgencias solo se pueden ganar por el tiempo de diez años desde la expedición del Breve.

Lo que de orden de S.I. se publica por medio de este Boletín...

El obispo Félix María de Arriete regaló a la Iglesia Mayor el tabernáculo de mármol que había venido de Génova para el nuevo templo catedralicio de Cádiz, pero que ya no se iba a instalar allí porque se había acordado erigir el que actualmente existe, de mayor majestuosidad. Al parecer, la puerta que posee el tabernáculo de Santa María, que es de plata y oro, es la que tenía el antiguo Sagrario, pues allí se ve la fecha de 1776. Este mismo obispo concedió varios privilegios al altar de Nuestra Señora de la Paz. Se celebraron grandes fiestas para bendecir el nuevo camarín. En ellas predicó Sebastián Herrero, luego prelado de Córdoba. Se organizó entonces una romería a la recién restaurada ermita de los Santos Mártires, que estaba dedicada al otro patrono de la ciudad, el apóstol Santiago.

En los días del traslado y colocación en su nueva sede, la imagen sufrió algunas modificaciones que no gustaron a muchos hermanos. El doctor Thebussem en su Tercera Ración de Artículos decía:

[...] no me gustan las nuevas ropas con que veo a una imagen y por cierto de gran veneración y culto. Hallándome acostumbrado a mirarla con su característico rostrillo; con su manto parecido a capa pluvial que bajaba hasta el nivel del vestido y con su talla en la cintura, en fin, una Virgen con el aspecto especial y encantador de las Vírgenes españolas. La encuentro ahora sin rostrillo, adornadas sus orejas con vistosísimos perendengues, y con tales cambios en la forma, pliegues y cortes del traje, que resulta un conjunto no solo profano y aseglarado, sino que también (y la Virgen me perdone) con sus puntas y collar de lo impropio y de lo ridículo.

No sabemos si las desamortizaciones del siglo XIX afectaron a los bienes que iba acopiando la Hermandad de la Virgen de la Paz. Lo cierto es que la imagen se salvó de las convulsiones políticas del momento. Las novenas anuales cobraron nuevos bríos a finales del siglo. Fue notable la que en 1896 predicara el padre Tarín, que la convirtió en una misión. Incluso fue llevada en procesión a la Iglesia Mayor la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con sede en Santiago. Las donaciones y ofrendas se multiplicaron desde entonces: alhajas, brillantes, vestidos y mantos, como el que regaló doña Belén Jiménez Alfaro -seguramente el que luce en las grandes festividades.

Han pasado los años y los asidonenses han seguido venerando la imagen y renovando el voto que un día hicieran sus antepasados. Anualmenmte, en el mes de enero, los residentes en Cádiz organizaban un solemne triduo vespertino a la Virgen de la Paz en la parroquia de San Lorenzo, que finalizaba con una misa matinal que oficiaba con su sermón correspondiente una dignidad catedralicia. En dichos actos cantaba el coro del gaditano convento de San Francisco.

El dos de agosto de 1953 el alcalde de Medina, Francisco Cornejo Delgado, dio cuenta a la Permanente de que en la trianera fábrica de Ramos Bejarano se tenía confeccionado "un cuadro de azulejos de gran tamaño reproduciendo a nuestra Patrona la Virgen de la Paz, con el escudo de Medina Sidonia en la parte superior y en la inferior al Niño Jesús, que a juicio de los que lo han visto está bien hecho, y que por no haber sido recogido por algún devoto que lo encargara, lo darían a precio de costo, o sea por 5.000 pesetas". La Corporación, teniendo en cuenta que el mosaico encajaría perfectamente en el lienzo de pared frente a la escalera de la Casa Consistorial y que a los vecinos de esta ciudad les gustaría contemplar dicha obra de arte, acordó facultar al señor alcalde para su adquisición en dicho precio. En sesión plenaria celebrada el veintinueve de septiembre se acordó el pago del importe del azulejo, que ya se encontraba expuesto en la Casa Consistorial para la contemplación de los ciudadanos. Hubo entonces discusiones sobre el lugar en que se debía colocar, pero todos coincidían en que debía hacerse en la calle y no dentro del ayuntamiento. Al tema se refiere esta coplilla del siempre recordado Francisco Pérez Leal:

I
Si yo fuera cura,
si tuviera una miaja de empeño,
el mosaico de Nuestra Patrona
lo pondría en el centro del pueblo.
Ayer tempranito
fui al ayuntamiento
pá mirar si el retrato de Ella
ha quedao en la piedra bien hecho.
Francamente, yo ya no sabía
si su rostro era rubio o moreno.
¡ Hace tantos años
que no subo al Templo!
(No es que yo no crea;
no es que no la quiero;
lo que pasa, señor, es que soy
un pobre labriego
que no tuvo ropillas decentes
ni tampoco tiempo
para visitarla
en su Trono sublime y excelso).
Por eso fui a verla
cuando pude hacerlo.
Y la vi... y me estuve con Ella
media horilla, diciéndole quedo
los problemas que azotan la vida
en torno a mi huerto...
Y Ella me atendía...
Y yo al comprenderlo
me sentí el más feliz de lo seres
a pesar del problema funesto.
¡ Lo que yo he perdido
por tenerla lejos!

II
Señor cura, poned a la Virgen
en el mismo pueblo,
do puedan rezarla
todos los camperos.
Ponedla bien alta
al aire y al viento,
porque ansina la lluvia, que a veces
piden los labriegos,
al besar su carita de Virgen
llegaría bendita,
bendita a mi huerto.

En sesión plenaria de la Corporación Municipal celebrada el día veinticinco de octubre de 1953 se acordó que el azulejo debía quedar definitivamente instalado en algún lugar de la vía pública. Puesto el asunto a discusión, se acordó que fuera en la Plaza de la Cruz, en la torre de la iglesia de la Victoria, que constituía el lugar más céntrico de la ciudad. Y como la referida torre formaba parte del patrimonio de la Iglesia, se encomendó al alcalde que gestionara el correspondiente permiso a la autoridad eclesiástica. Por ello se dirigió al arcipreste, licenciado José Pérez Vedelín, sacerdote que fue durante cuarenta y cuatro años y párroco de Santa María, gran devoto de la Virgen de la Paz, para que mediara ante el Obispo. Obtenido el permiso, el azulejo, de 3,5 m de alto por 2,5 m de ancho, fue colocado gracias a la suscripción iniciada para costear los gastos de instalación. La sesión ordinaria de la Comisión Permanente Municipal celebrada el dieciséis de diciembre de 1953 acordó abrirla con la suma de 1.005,68 pesetas.

Atendiendo a estos datos, Mariano Sánchez Cornejo, que fue quien nos los facilitó, opina que dicha obra fue realizada entre el veinticinco de octubre y el dieciséis de diciembre de 1953. El sacerdote padre Rivas Mateos dice en Ofrenda y Recuerdo: "Comenzamos bien en Medina el Año Mariano con aquel hermosísimo acto del descubrimiento del mosaico de la Patrona". Desde el día de la Inmaculada Concepción de 1953, por tanto, Medina Sidonia expone desde la torre del exconvento su amor y su fervor a la Santísima Virgen de la Paz a toda persona que llega a la ciudad. Bendijo la colocación del mosaico el arcipreste Pérez Vedelín, cuyos restos mortales debieran estar en su parroquia, como lo están los del vicario Martínez.

Entre tanto, se había extinguido la Hermandad de la Virgen de la Paz, que fundara el padre Pelufo en el siglo precedente. Muchos asidonenses ardían en deseos de recuperarla. El veinte de agosto de 1954 se celebró una reunión presidida por el padre Rivas en la antesacristía de la Iglesia Mayor donde se acordó constituir una comisión que se encargara de la redacción del reglamento de una hermandad cuya titular fuese la Virgen de la Paz, y de solicitar al Obispo fundar una junta pro-culto a la patrona y en su día la creación canónica de la hermandad. Por decreto de dos de septiembre el Obispo aprobó dicha junta.

El domingo seis de marzo de 1955, en que terminaron las misiones que habían comenzado el veintitrés de febrero, el Ayuntamiento acordó, en sesión extraordinaria y por aclamación, nombrar a la Virgen de la Paz su Alcaldesa Perpetua. Ese día en la Plaza de España, mientras las campanas daban la señal del ángelus y se escuchaban vítores y aplausos, el alcalde colocó en las manos de la imagen su bastón de mando y le impuso una medalla como primera mandataria de la ciudad.

El domingo cinco de junio del mismo año un grupo de asidonenses residentes en Cádiz, presidido por el almirante jefe del arsenal de la Carraca José Cervera Tribout, descendiente del almirante asidonense Pascual Cervera y Topete, llegó a Medina para ofrecer la medalla de oro de Alcaldesa que entre todos habían costeado. Al acto, según cuenta el padre Rivas, se unió todo el pueblo.

El veintitrés de enero de 1956 el Obispo de Cádiz erigió canónicamente la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Medina Sidonia, en la iglesia de Santa María. El catorce de abril de 1956 a las seis y media de la tarde tomaron posesión de sus cargos el hermano mayor, Diego García de Alzurgaray, y los demás componentes de la Junta de Gobierno: Juan Jiménez Pérez, teniente de hermano mayor; Antonio María de Puelles, consiliario; José Amosa Utrera, secretario; Emilio Lozano Jiménez, tesorero; Pedro Medina Moreno, vicesecretario; Manuel Rodríguez Rosso, vicetesorero; y los vocales Manuel Benítez Bello, Juan Morales Gómez, Alfonso Gómez García, José Cantero Moreno, Manuel Sánchez Sánchez y Juan Manuel Moreno Acosta. El acto terminó con un besamanos en el que se repartieron más de 6.000 estampas.

El veinticinco de julio del mismo año, día del apóstol Santiago, patrono de Medina, el obispo coadjutor de la diócesis, monseñor Antonio Añoveros, bendijo, con asistencia del Excelentísimo Ayuntamiento en corporación y de las demás autoridades locales, la bandera de la hermandad. En este acto se despidió del mando de la parroquia el padre Rivas porque se hacía cargo de ella el nuevo párroco, el padre Luis López Muñoz. Rivas sería nombrado hermano mayor honorario el veinte de agosto de 1956. Años después, el seis de junio de 1974, el Ayuntamiento le entregó el título de Hijo Adoptivo de la Muy Noble y Marianísima Ciudad de Medina Sidonia. Ante numeroso público le fue entregado un pergamino obra del pintor asidonense José María Armengol y Carreras, autor precisamente del dibujo que sirvió de base al mosaico de la Virgen.

Como quedó dicho, la imagen de la Virgen fue restaurada en 1996. Presentaba grietas y se encontraba oscurecida por el humo de las velas y de las lámparas de aceite. Se encargaron de la labor los artistas portuenses Enrique Ortega y Rosa Cabello, quienes la entregaron a la Hermandad el día cinco de mayo.

En honor de la Patrona el pueblo de Medina Sidonia sigue celebrando anualmente en el mes de enero una novena, presentando en ella a los hijos nacidos durante el año y renovando el voto perpetuo de agradecimiento por los dones concedidos.

 Enrique Hormigo Sánchez