30 de septiembre de 2022

Cuando en un exorcismo se nombra el Inmaculado Corazón de Nuestra Señora

 Del sitio Un Minuto con María:

La experiencia mariana en los exorcismos es particularmente reconfortante. Los exorcistas notan que, cuando se pronuncia el nombre de la Virgen, los demonios se ponen furiosos, por su profundo desprecio y odio hacia la Madre de Dios. Sin atreverse a llamarla por su nombre, dicen "Esa", agregando una serie de insultos, pues se quejan de que destruye muchos de sus planes.

Una frecuente manifestación antimariana del demonio es enfurecerse cuando se menciona al Inmaculado Corazón de María porque, como ha gritado muchas veces, le recuerda que el mundo ha sido consagrado a este Inmaculado Corazón por ese [expresión obscena dirigida a San Juan Pablo II] y que esta consagración provocó el fracaso de muchos de sus proyectos a escala mundial.

Con respecto al Santo Rosario, un día, mientras se colocaba un rosario alrededor del cuello de una persona que estaba siendo exorcizada, el demonio inmediatamente comenzó a gritar: "¡Me aniquila esa cadena con la cruz al final! ¡Es muy pesada, me destroza!”. El exorcista exclamó: “De ahora en adelante, nuestra hermana rezará el Rosario todos los días”.

El demonio respondió de inmediato, hablando del Rosario: “De todos modos, en comparación con el mundo entero, ¡son muy pocos los que lo rezan! Y tanto mejor para mí que sea así, porque me duele, porque invocan a Aquella [la Virgen] y me recuerdan la vida de Aquél [se refiere a Jesús, cuya vida meditamos con los misterios del Rosario]”.

Otro día, durante un exorcismo, el sacerdote sacó un rosario de su bolsillo. El diablo inmediatamente gritó:

-¡Quítate esa cadena, quítate esa cadena!

-¿Cuál cadena?

La que tiene la cruz al final. ¡Ella nos azota con esa cadena!

Este es un lenguaje metafórico, pero nos hace comprender, de manera muy concreta, el poder del Rosario y cuánto le teme el demonio.

 Tomado de: Bamonte, Francesco (2006). 

Possesioni diaboliche ed esorcismo: Come riconoscere l'astuto ingannatore 

(“Posesiones diabólicas y exorcismos: como reconocer al astuto mentiroso). 

Torino

Figlie di San Paolo.

29 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de El Hato

 

Del sitio Wikipedia:

Virgen de El Hato es una advocacioón mariana representada en una talla o imagen religiosa de Nuestra Señora, que desde mediados del siglo XIX, luego de la catastrófica erupción del volcán Cosigüina se viene venerando por parte de feligrese, romeriantes y devotos católicos​ en el territorio de la península de Cosigüina, en el municipio de El Viejo, Chinandega, Nicaragua, y más allá de la región centroamericana, en una devoción que nació a finales de 1835, luego de la erupción del volcán Cosiguina, ocurrida el 20 de enero de ese año, cuando el canónigo padre Remigio Salazar adquirió una imagen de la virgen María en uno de sus viajes a Guatemala, y decidió edificar una ermita para instalarla como "protectora" del territorio que había sido afectado por la erupción volcánica.

A finales de 1835, la imagen de la virgen del Hato fue puesta en custodia de la comunidad indígena de El Viejo​ (organizada en cofradía),​ que en tiempos de la colonia española había recibido unas caballerías de tierra, en un sitio de Cosigüina, llamado Santa Rita del Albaradillo, donde construyeron la ermita. Los derechos de estas tierras, habían sido otorgados por el rey Fernando VII de España. El sacerdote Remigio Salazar se dirigió a este sitio de Santa Rita, a 50 kilómetros de El Viejo, acompañado de un grupo de fieles, dando inicio a la "romería de la virgen del Hato” y a la llamada "devoción a la virgen del Hato".

En 1850, la imagen y la ermita se quemaron en un incendio. Los indígenas, preocupados por el suceso, trataron de reponer la imagen de la virgen del Hato, y se le encargó elaborar una nueva imagen al indígena viejano, Etanislao Cantillano, artista de habilidad natural para la escultura, y carpintero de oficio. Los indígenas ayudaron con materiales, y la tradición cuenta que aunque padecía de alcoholismo elaboró una magnífica imagen; como una prueba de ese trabajo, aún se conserva un recibo por 20 pesos, referido al escultor que esculpió la imagen actual de la virgen del Hato, como una réplica de la imagen de la llamada Virgen del Trono, que se encuentra en la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción de El Viejo; con la diferencia que la imagen de la virgen del Hato lleva un sombrero ranchero, y la imagen de la virgen del Trono lleva una corona real. 

Luego, con el esfuerzo de la comunidad indígena, se levantó una nueva ermita en el mismo lugar. Para complementar las celebraciones, la comunidad indígena también posee otra ermita en la ciudad de El Viejo, llamada “Casa de la Virgen del Hato,” donde permanece la imagen de la virgen del Hato, desde noviembre hasta abril. Posteriormente, la imagen de la virgen del Hato es llevada a su ermita rural, donde permanece entre abril y noviembre, en el periodo de lluvias y de labores agrícolas, con la finalidad religiosa de ejercer su acción "bienhechora y protectora" en el campo. 

También, la cofradía acordó llevar una imagen de San Antonio de Padua y ubicarla en la ermita entre noviembre y abril, mientras llevan la imagen de la virgen del Hato a El Viejo, luego en abril regresan con la imagen de la virgen del Hato, y llevan la imagen de San Antonio de Padua a El Viejo, acciones que repiten cada año. 

Desde el siglo XIX, se realizan dos romerías: La primera romería es en abril, cuando se acompaña la imagen de la virgen del Hato, desde El Viejo a su ermita rural. La segunda romería es en noviembre, cuando se acompaña a la imagen de la virgen del Hato, a su ermita en El Viejo. De igual manera, en sentido inverso, trasladan la imagen de San Antonio de Padua.

28 de septiembre de 2022

Nuestra Señora Marija Pomagaj Brezje

 Del blog Juan Pablo II, Maestro, padre, pastor, amigo... beato, santo:

Alejado tan solo unos cientos de metros de la autopista, el pueblo alpino de Brezje - donde se encuentra el Santuario de Marija Pomagaj - no ha perdido el encanto de las pequeñas aldeas eslovenas. 

Brezje aparece en los registros históricos en el siglo XI, dependiendo de la parroquia de Mošnje. Se desconocen datos precisos, pero se cree que alrededor del siglo XV Brezje ya contaba con su propia pequeña iglesia en honor a San Vito, donde se celebraban misas tres veces por año. 

 En el año 1800, por iniciativa del párroco de Mošnje el Dr. Urban Ažbe, a la pequeña iglesia le fue agregada una capilla en honor a María Auxiliadora – que con el tiempo seria el corazón del Santuario - para que los fieles pudieran acudir a Ella en esa época de incertidumbres y crecientes penurias, causadas por las ocupaciones francesas. 

Ažbe había estudiado, cuando ya era sacerdote, en Austria y se había inspirado en la imagen de Maria Auxiliadora de la Iglesia de San Jacobo en Innsbruck, una pintura del conocido artista alemán Luka Cranach. Al regresar a a su tierra, trajo consigo una estampa de la pintura y le encargo al pintor esloveno Leopold Layer (1752 - 1828) que hiciera una copia basándose en ese cuadro, que Layer pintó volcando en el su propia maestría.

El cuadro de Marija Pomagaj (oleo en tela de 1mx0,80cm) es, por lo tanto, una copia libre del cuadro de Cranach. La imagen fue colocada en la capilla y fue testigo de numerosos milagros a partir de 1863. Con el tiempo la iglesia se fue haciendo pequeña para albergar a tantos peregrinos y se construyo entonces una nueva, que fue consagrada el 7 de octubre de 1900 por el Arzobispo de Gorica Jakob Missia. Anexo a la Iglesia fueron bendecidas las instalaciones destinadas a la orden franciscana, a quienes se encomendó la custodia del Santuario.

Cuando construyeron la iglesia actual se mantuvo el diseño original de la capilla, cubierta por otra cúpula, pero lamentablemente los frescos pintados por Layer se fueron perdiendo con el tiempo. Como la Iglesia acostumbra coronar las imágenes sagradas muy populares entre los fieles, los franciscanos presentaron la idea de coronar la imagen de Marija Pomagaj. El Obispo Jeglič, gran devoto de la Virgen Maria, solicitó el permiso correspondiente y tuvo el honor de coronar solemnemente la imagen de Marija Pomagaj como Madre y Reina de los eslovenos el 1ro de septiembre de 1907 en presencia de numerosos fieles.

El milagroso cuadro se “ausentó” de su Santuario en diferentes oportunidades. Por primera vez en 1935 cuando “peregrinó” a Ljubljana para estar presente en el Congreso Eucarístico Nacional, entre el 28 y el 30 de junio de 1935.

La segunda vez no fue ni tan solemne ni tan voluntaria, pues durante la ocupación alemana los franciscanos debieron abandonar el Santuario y fueron prohibidas todas las celebraciones religiosas. Solo había quedado allí un hermano franciscano que logró salvar la imagen llevándola en su mochila a Ljubljana. Después de pasar por varios lugares la imagen finalmente fue albergada en la Catedral de Ljubljana, que se convirtió en la segunda Brezje hasta que el 15 de junio de 1947 pudo volver a su Santuario.

Fueron tiempos difíciles, - un periodo muy triste de la historia de Eslovenia - pero los fieles no dejaron de acudir al Santuario aún en los momentos más duros, si bien quienes peregrinaban a Brezje sabían que de alguna manera se exponían a ser objeto de algún tipo de represalia.

Por tercera vez la imagen dejo su Santuario durante la primer visita del Papa Juan Pablo II en 1996 para ocupar un lugar de honor en la Santa Misa celebrada en el Hipódromo de Stozice el 18 de mayo. Y por ultima vez durante el Congreso Eucaristico Nacional Esloveno en Celje en junio 2010.

El pueblo esloveno se consagro a Maria Pomagaj el 15 de agosto de 1992, consagración que se renueva todos los años en la Fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María. El 7 de septiembre de 1999, por iniciativa de los custodios franciscanos la Iglesia, que el 5 de octubre de 1988 había sido nominada Basílica menor por San Juan Pablo II, fue declarada Santuario Nacional de Eslovenia. La solemnidad de la proclamación fue presidida por el entonces Arzobispo de Ljubljana Dr. Franc Rode el 1ro de enero del 2000.

El Santuario guarda entre sus recuerdos mas preciados aquella fecha del 17 de mayo de 1996, cuando en su primer viaje a Eslovenia (Volvería a hacerlo en 1999 para la beatificación del Obispo Anton Martin Slomsek el Papa Juan Pablo II pidio visitar el Santuario (fuera de programa) y allí rezo ante la santa imagen. 

En el libro de visitas escribió sencillamente "Marija pomagaj! Maria ayúdanos!"

27 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de Betharram

Del blog Jesús conduce nuestra barca:

El origen de la devoción hacia Nuestra Señora de Betharram abarca dos hechos que se produjeron en la orilla del Gave de Pau, a 15 kilómetros de Lourdes

Unos pastorcitos apacentaban sus rebaños en aquellos lugares, cuando, entre las rocas que se yerguen junto al torrente, vieron llamas misteriosas que salían de entre zarzas sin llegar a consumirlas. Los niños, pasado el primer momento de estupor, se acercaron a las rocas. ¡Cuál no fue su sorpresa al divisar una pequeña imagen de la Virgen con el Divino Niño en sus brazos!

La imagen fue sucesivamente llevada a dos sitios que parecían más adecuados para recibirla. Pero no quedó en ninguno de ellos y volvió cada vez a ser encontrada entre las rocas. Esta circunstancia fue interpretada como una señal de la voluntad divina. Allí mismo los fieles edificaron una capilla.

El segundo hecho fue: Una joven recogía flores en la orilla del torrente cuando, de repente, cayó al agua. Sintiéndose arrastrada por la corriente, pidió auxilio a María. Al instante, encontró al alcance de su mano un ramo salvador del cual se asió y pudo llegar a la orilla. 

Para demostrar su gratitud a María, colocó al pie de su imagen un hermoso ramo de oro y como en el dialecto bearnés 'Beth arram' significa hermoso ramo, la devoción popular veneró a María Santísima bajo la advocación de Nuestra Señora de Betharram o sea del Ramo Hermoso.

El P. Garicoïts fue el fundador de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram.


Oración a Nuestra Señora de Betharram
Virgen de Betharram, Señora del ramo hermoso, la del Niño tendido hacia nosotros. Acudimos a ti, buscando la protección de tu cariño. Queremos que en nuestro hogar seas una presencia viva y maternal. Acompaña el crecimiento de nuestros hijos. Que no nos falte el trabajo para nuestro sostén y dignidad. Que siempre tengamos algo para compartir. En ti encontró José toda la ternura y fortaleza de la Nueva Mujer del Evangelio. En ti aprendió Jesús la fidelidad al Padre y el amor a los hombres, sus hermanos. Madre, nosotros también queremos vivir de tu ejemplo y encarnar, en nuestra vida, tus virtudes. Bendice nuestro sueños y todos nuestros esfuerzos por construir una sociedad más justa y solidaria. Haz que, a nuestro lado, sepamos crear espacios donde lo más importante sea el amor. Que encontremos tiempo para comunicarnos con el Señor, tiempo para la familia y los amigos, tiempo para el descanso. Y en la tentación, la soledad, el dolor; danos tu fuerza, tiéndenos tu ramo salvador. Amén.

26 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de la Paz del Campo de Criptana

Del sitio Entre dos Amores:

La actual población de Campo de Criptana es el resultado de la unión de otras cuatro más pequeñas: Posadas Viejas, Villajos, Criptana (Chitrana) y el Campo. 

De Posadas Viejas apenas si hay información, salvo que estaba situada en las cercanías del Camino de la Puente, al sur de la actual línea de ferrocarril. Villajos, la más antigua de todas ellas, surgió en tiempos prehistóricos por donde se encuentra la ermita del Cristo de Villajos. El campo se extendía por la ladera meridional de la sierra de los Molinos, en torno al cerro llamado de la Paz. Y muy cerca, donde hoy se alza el santuario de la Virgen de Criptana, estaba Chitrana alrededor de su famoso castillo.

Entre los siglos XIII y XIV hubo una serie de epidemias y pestes que llegaron a diezmar las poblaciones de manera alarmante, tanto que algunas llegaron incluso a desaparecer y a despoblarse. Esto ocurrió con Criptana, Villajos y Posadas. El Campo recogió buena parte de aquellas gentes y desde ese momento se convirtió en una nueva entidad que pasó a llamarse Campo de Criptana.

Dice la tradición que un lunes de Pascua de Resurrección del año 1222, a los pocos años de expulsados los árabes, un labrador de Villajos llamado Alonso Miguel, junto con su mujer, subieron al cerro del castillo de Chitrana, mientras la yunta de mulas descansaba de las faenas de arado en una tierra que dicho matrimonio poseía en la ladera de dicho cerro, sin pensar que iban a ser protagonistas de un portentoso suceso, ya que a la vista de ambos apareció, rodeada de luz singular, la imagen de Nuestra Señora, oculta quizá durante años por temor a un posible sacrilegio.

Otra tradición que de boca en boca se contaba en Criptana, totalmente descartada históricamente, afirmaba que la mujer de Alonso Miguel, de nombre Ana, era muda, y que el marido, postrados los dos ante la contemplación de la Virgen, le suplicaba: "¡Grita, Ana!", y que de aquella exclamación, que pasó a ser realidad, pues Ana recuperó la voz, con el tiempo se derivó el nombre de Criptana

Y una leyenda más, que entronca con las anteriores, y que nos explica cómo se escondió la imagen, afirma que en el año 43 del nacimiento de Cristo, el Apóstol Santiago predicó en el cerro donde hoy se venera la Virgen. De aquí el Apóstol se trasladó a la ciudad de Alternia o del Muro ( hoy Alcázar de San Juan), dejando a sus habitantes cuando se fue, una imagen de María Santísima, que conservaron hasta el año 715, año en que fue ocupada esta ciudad por los musulmanes. Se dice que la ocultaron en una gruta que distaba de la ciudad legua y media por el saliente ( la hoy llamada Cueva de la Laguna), donde quedó en el olvido y sepultada. 

El castillo o fortaleza de Chitrana estaba en el cerro que hoy llamamos de la Virgen y fue construido en tiempo de los árabes. Luego a finales del siglo XII pasó a poder de la Orden de Santiago. Y es muy posible que en él se acondicionara una capilla para dar culto a esta imagen encontrada de Nuestra Señora. 

Sí se sabe que don Juan Pacheco, marqués de Villena y maestre de la Orden de Santiago, era el dueño y señor del castillo en los años de la guerra que enfrentó a los partidarios de Juana La Beltraneja y de Isabel La Católica por el trono de Castilla, y que dio su apoyo a la desgraciada hija y legítima heredera de Enrique IV. Por ello, por desgracia, nuestro antiguo castillo de Chitrana fue arrasado en 1477 y casi cierto que con él también desapareció la imagen de la Virgen. 

Sobre las ruinas del castillo, a partir del año 1513 empezó la construcción de un santuario y se trajo una imagen de la Virgen para reemplazar a la antigua, al parecer de origen italiano, y que por una vieja estampa se ve que no tenía manto. También desapareció, quizá en un incendio, pues no es la que llegó hasta la Guerra Civil, igualmente perdida. La actual es una réplica que se hizo en 1940, obra del valenciano Federico Zapater, y que es la que veneramos. 

La Virgen de Criptana había sido declarada patrona del pueblo en el ya lejano año de 1547.  

Aquel santuario antiguo de la Virgen de Criptana, erigido bajo los auspicios del comendador de la Orden de Santiago, Martín Fernández Ramírez, y según proyecto de Juan García y Esteban Sánchez, sufrió multitud de destrozos en la Guerra Civil. El actual, reconstruido tras la contienda, tiene planta rectangular, con un pórtico de entrada orientado al mediodía. Su interior se compone de tres naves, con bóvedas vaídas y decoración a base de casetones en la cabecera.  Santuario de la Virgen de Criptana en 1948  Santuario de la Virgen de Criptana.

En su exterior debe destacarse la portada de acceso, un arco de medio punto y columnas de orden toscano. En su interior hay tres naves que se cubren con tramos abovedados, alternando las bóvedas vaídas de la central con las de arista de las laterales.

Según documentos existentes, en el año 1546 hubo una plaga de langosta que no causó mucho daño por lo avanzado de la estación estival, pero sí dejó los campos plagados de huevos que fecundarían al año siguiente, por lo que el Concejo de la villa acordó acudir a la mediación de la Santísima Virgen para que alejara el mal, decretando mediante voto que en adelante y para siempre jamás se dijera una misa solemne en su fiesta costeada por todos los vecinos, y a la que habría de acudir al menos una persona mayor de quince años en representación de cada una de las familias.

Con el correr de los años el voto dejó de cumplirse, y los gastos de la misa empezaron a ser satisfechos por fieles devotos que a ello se ofrecían. No ocurrió así en el año 1803, en el que hubo una gran hambruna en el pueblo y en vísperas de la fiesta no había dinero para tal menester. Es entonces cuando un vecino, Francisco Flores y Díaz de Quirós, se ofreció de por vida, encareciendo a sus descendientes a que lo hicieran también, a sufragar la función religiosa. Y de esta suerte viene sucediéndose desde aquella fecha. Es habitual que miembros de esta familia porten la imagen en algún momento de la procesión que alrededor de la ermita se celebra después de la misa, cediendo después las andas a representantes de los antiguos gremios: carpinteros, pastores, cardaores...   

25 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de la Visitación de Ancuya

 Del blog Buscando una Identidad Cultural:

Un leve viento se levantaba por entre el valle de Angayan, deslizándose pausadamente por entre frondosos árboles que parándose con firmeza sobre sus propias raíces, apenas se movían dejando caer una que otra de las hojas de sus ramas. El pequeño poblado, caserío de unas cuantas rusticas casas, estaba siendo poco a poco despoblado por parte de los españoles que no se sentían muy seguros en aquel lugar debido al permanente ataque de los indios Abades que de un tiempo acá, quizá cuatro ilustres atrás, habían sido obligados a replegarse a la cordillera para dar paso a los nuevos invasores de las márgenes allende al (río grande de Quillacinga) que con el tiempo se conociera como el Guaitara.

Juan María, síndico de la región, era un indio que para aquel entonces tenía más de cincuenta años, veinte de los cuales estarían en el servicio de los españoles que ante la sumisión que a ellos demostada no tardaron en darle confianza, depositando a su cargo la conservación y el arreglo de la imagen de la Virgen que según todo indica provenía de Sevilla en España, dentro del gran número de imágenes de madera que hiciera traer el rey Carlos V con los padres Mercedarios y Franciscanos para que sean veneradas y contribuyan en la campaña evangelizadora del para aquel entonces Nuevo Reino de Quito.

Justino Mejia y Mejia, la describe así: "La imagen traída de los primeros años del siglo XVI desde España, es de madera incorruptible, mide 1.20 mts. de altura, tiene ropaje propio consistente en túnica carmesí, manto azul rígido, en ademán de andar; su mano izquierda esta en actitud de atraer; la diestra hecha para sostener un cetro. Tiene cuello erguido y de blancura ebúrnea, su cara ovalada, sus mejillas sonrosadas, sus ojos pequeños atrayentes y modestos. Gracias a la generosa piedad de los fieles le han vestido con túnicas lujosas y le han puesto en su mano un cetro y en sus sienes corona de oro".

El Pbro. Luis Alberto Coral Bravo, dice al respecto: "La virgen, por su fisonomía y expresión del rostro, comparada con otras imágenes españolas, no solo es semejante si no idéntica… con toda verdad vino de España como un obsequio de los Reyes Españoles… tal es el caso de las Purísimas Inmaculadas, que se conservan como regalos, en muchas ciudades y poblaciones de America: San Juan Bautista de Pasto, Buesaco, Pupiales, Carlosama, guardan en regular estado, Inmaculadas de fabricación española, en su advocación de la Purísima Concepción".

El Indio Juan María, ha terminado ya de arreglar convenientemente el fardo donde se encuentra la imagen de madera y procede a llevarla del Valle de Angayan a su nuevo sitio en la también nueva población que según determinación de los españoles será en el denominado Valle de Púrpura. La distancia entre uno y otro sitio no es mayor. El Valle de Púrpura es la actual población de Ancuya.

 El nuevo sitio para ubicar la población es una llanura que se levanta sobre las estribaciones de la cordillera, colindante con el río Guaitara, provista de excelente vegetación y localizada de manera estratégica para evitar los ataques de los indios Abades.

La palabra Ancuya es de origen quechua y proviene de las palabras: Ankunervio y Uya-cara, lo cual significaría: Nervio de la cara, haciendo alusión al Cacique de nombre Angayan o Ancuya quien se dice tenia en el rostro un nervio muy prominente que le daba un aspecto feroz.

El indio Juan María, sindico de la imagen de la virgen, la deposito en el nuevo sitio, donde seguramente ya se había construido una pequeña capilla. En tanto la arreglaba recordaba como la salida de la imagen de la virgen en madera, de la antigua población, no había sido fácil, por cuanto un grupo de indios de la comunidad se oponían rotundamente a dejar salir la imagen, considerando que era de ellos y guardaban hacia esta gran respeto y veneración.

El incidente no quedo allí. Los indios resentidos por el hecho en referencia, se reunieron a escondidas para preparar un plan que traería nuevamente la imagen de la Virgen a sus lares. Una noche que se pierde en el camino incierto del año mil quinientos cincuenta y cuatro, cuando todo parecía que había pasado, un grupo de gente proveniente de Aguada o “Pueblo Viejo”, logra llegar sigilosamente, sin que nadie los ve, hasta donde se encuentra la imagen de la Virgen en la nueva población de Ancuya y la regresa hasta la antigua población.

Al despertar el día, grande fue la conmoción cuando el pueblo se enteró que había desaparecido la imagen de la Virgen; de inmediato se designó comisiones para que la busquen en sitios aledaños al poblado, encontrándola en la antigua población, donde nadie respondió por el hecho argumentándose que seguramente la Virgen no quería salir de aquel lugar. Nuevamente fue llevada y ubicada en la capilla de la nueva población.

Los indios de “Pueblo Viejo” o Aguada, no desistieron de volver a traer a la Virgen, a quien denominaba “su Patrona”, razón por la cual procedieron una vez más a preparar nueva incursión con dicho objetivo. Se perdió nuevamente la imagen de la Virgen de Ancuya. Hecha las averiguaciones, se conoció que esta había sido robada una vez mas por las gentes de Aguada “Pueblo Viejo”, por lo cual también se trazó un plan para hacerla volver al nuevo poblado. Se comisionó a un grupo de gente para que aprovechando las horas de la noche vaya hasta Aguada o “Pueblo Viejo” y traigan a hurtadillas la imagen de la Virgen. Ese ir y venir de la imagen a los dos poblados crea la tradicional leyenda de la Virgen Andariega en un principio, hoy de la Visitación de Ancuya, cuando según la tradición de las gentes del lugar: “Ella mesmo se ha venido porque esta haraposita la Mestiza”. Que diezma a la población y obliga a los naturales a refugiarse a los poblados vecinos. "La Virgen queda para siempre en Ancuya", dice el padre Luis Albero Coral Bravo.

Con el transcurrir del tiempo, la imagen de la Virgen de la Visitación de Ancuya adquiere veneración y respeto por parte de las gentes colindantes con el lugar y se registra un hecho histórico de su devoción cuando en el año de 1971, en el Archivo del Arzobispado de Quito, siendo el Párroco de Ancuya el padre Francisco Javier Ordóñez de Lara, dice Justino Mejia y Mejia, en los bienes que enumera de la Parroquia anota textualmente: “Primeramente $40.000 de una cofradía por ochenta cabezas de ganado, pertenecientes a nuestra señora de la Visitación, Acuia 1791”.

El calendario católico, registra el día 22 de Julio como la visita de la Virgen María a su prima Santa Isabel. Hecho que perfectamente encaja con la leyenda o tradición creada a raíz de los acontecimientos en que la imagen de la virgen de Ancuya se “traslada” o esta de “visita” de un lugar a otro, entre Aguada y Ancuya y viceversa, como anteriormente se describe; sin embargo había un problema o inconveniente para adaptar la imagen de la Virgen a la nueva advocación, por cuanto todo parece indicar que primigeneamente se veneraba a Nuestra Señora de las Mercedes, tenía al niño Jesús en su brazo izquierdo, pero, si esta vez advocaba al hecho de la visita a su prima Santa Isabel, no podía tener el niño en su brazo por cuanto se entiende, razón por la cual la imagen del niño Jesús desapareció misteriosamente en el transcurrir del tiempo.

Es de tradición entre las gentes del Guaitara que a partir del año 1901, hizo su aparición sobre las grandes hondonadas y vegas del río, una plaga de langostas que acababa con cuanto cultivo encontraba. Hecho que se repetía frecuentemente dos veces por año. “Todo esfuerzo por detenerlas fracaso, frente a la magnitud del oleaje aterrador, dice el padre Luis Alberto Coral Bravo, y continua: En tal desesperada situación, a la mente de Darío Caicedo, ferviente devoto de María, le vino la idea de hacer fabricar una langosta de oro fino, para colocársela a la imagen, en especial ceremonia. El párroco Pedro Haecker, después de una misa y solemnemente rogativa puso en el manto la presea.

En los siguientes días, sobre el cielo de Ancuya se presentó otra bandada distinta, eran aves desconocidas que en el aire atrapaban las sabandijas y después de decapitarlas, las dejaban caer; luego pasaban la noche en los peñascos del Guaitara para reanudar su tarea en los siguientes días. Corría el año de 1914. Hasta hace poco existían personas de gran responsabilidad que atestiguaban el hecho con juramento”, dice el Padre Coral Bravo.

Por otra parte el mismo sacerdote afirma:”Algo semejante ocurrió también con la plaga el Chinche, arácnido repulsivo, que según los entomólogos, puede durar hasta 70 años; pues tiene la capacidad de remudarse como las serpientes. En atención a la desaparición de esta plaga los habitantes de Ancuya, le ofrendaron también un chinche de oro.

24 de septiembre de 2022

Peregrinación a Nuestra Señora: M de Marie

 Del sitio Cari Filii:

El 2 de junio de 2020 arrancó desde sus dos puntos de salida la peregrinación M de María, que pasará por los cinco grandes lugares de apariciones marianas en Francia en el siglo XIX. Son dos calesas de caballos -aunque tienen un motor para caso de necesidad- que recorrerá dos mil kilómetros a lo largo de tres meses llevando una imagen de Nuestra Señora de Francia.

Las dos calesas, tras ser bendecidas, parten simultáneamente desde Lourdes (1858) con destino a Pontmain (1871, Nuestra Señora de la Oración) y desde La Salette (1846) con destino a París, a la Rue du Bac, lugar de la aparición de la Medalla Milagrosa (1830). Una vez llegadas a Pontmain y París, partirán hacia Pellevoisin (1876, Nuestra Señora de la Misericordia), donde confluirán tras haber dibujado una M perfecta sobre el plano de Francia pasando por los puntos donde la Santísima Virgen se apareció en el país a lo largo del siglo XIX.

Será un cortejo muy vistoso”, explica Monique Escalle, coordinadora de la peregrinación junto con su marido Frédéric, a Marine Tertrais en La Nef, “porque queremos que todos los que se crucen con las calesas crucen su mirada con la Virgen María”.

Cada tarde, las imágenes se detendrán en una parroquia, comunidad o familia, o incluso en una plaza pública, donde harán una vigilia. Todos los católicos -franceses o no- están invitados a unirse para acompañar a una de las calesas y peregrinar con ellas todo o parte del recorrido. Ellos proponen al menos 10 o 15 kilómetros por parte de los habitantes de las distintas localidades por donde pasen, pero hay quienes la seguirán durante varios días.

Según Frédéric Escalle, “la idea es dar conocer nuestra historia [de Francia] con María, dar lugar a un gran movimiento hacia nuestra Madre del Cielo para confiarle nuestro país”.

El matrimonio Escalle forma parte de la Hermandad de Notre Dame de France, y han conseguido que más de una docena de obispos (entre ellos el arzobispo de París, Michel Aupetit, y el obispo de Fréjus-Toulon, Dominique Rey) animen a participar y se hayan comprometido a recibir la peregrinación al paso de sus diócesis y unirse a ella durante una jornada.

Está previsto que el camino dure 107 días y recorra 25 diócesis, llegando a su destino el 2 de septiembre. Iba a comenzar el 1 de mayo, pero hubo de retrasarse a consecuencia del confinamiento por la pandemia.

23 de septiembre de 2022

Nuestra Señora que sobrevivió a un incendio

Del sitio Denver Catholic

El 30 de diciembre de 2021, un rápido incendio forestal destruyó aproximadamente 1.000 casas y estructuras en Louisville, Superior y la zona no incorporada del condado de Boulder.  Entre los que perdieron sus casas están Kat y Tom Greany, de Louisville. Cuando la pareja regresó a lo que quedaba de su casa, encontró su estatua de María aún en pie. Tom Greany escribió la siguiente reflexión sobre lo que han vivido en los últimos días, y cómo su fe en Dios se ha mantenido fuerte a pesar de todo lo que han perdido.

Cuando llegamos a nuestra casa, estaba completamente destruida. Todas menos cinco de las 55 casas de nuestro barrio lo estaban. Las que no lo estaban se encontraban  completamente indemnes. Muy extraño. Al otro lado de la calle, una imagen similar. Al sur, lo mismo. Los tres barrios desaparecidos.

Cuando bajamos a los escombros humeantes de lo que había sido nuestra casa, casi no había nada reconocible. Unos cuantos cacharros. Las vigas de acero retorcidas, desconectadas de los cimientos, habían caído sobre la ceniza. En nuestro porche delantero podíamos ver el hormigón desmenuzado de los cimientos y los ladrillos esparcidos. Y las propias puertas delanteras, de hermoso diseño, se derritieron en una bola retorcida. Pero María permaneció. Cubierta de hollín negro en la mitad derecha del cuerpo de la estatua, estaba indemne. Los ladrillos parecían haber caído a su alrededor, algunos probablemente incluso la golpearon. Pero ella ni siquiera se cayó. A sus pies, bajo los escombros, hay muchas piedras con forma de corazón que Kat y yo hemos recogido en nuestras numerosas excursiones. Nos recuerdan que hemos consagrado nuestras vidas a Jesús a través de María. Y que su Sagrado Corazón y el Suyo nos protegerán y sostendrán en todo momento.

La estatua es un símbolo. Entre las ruinas humeantes que horas antes habían sido un infierno, María permaneció. Como lo hará en nuestras vidas. Intercediendo por nosotros en los momentos más oscuros, rogando por nosotros a Jesucristo, su hijo, nuestro Señor y Salvador. Me duele ver esto, nuestra casa y todo su contenido se perdió. El regalo de Navidad que habíamos celebrado con nuestros hijos se esfumó junto con todo lo que ellos y nosotros poseíamos. Todo el vecindario desapareció en menos de un día.

No pensamos ni por un momento que íbamos a perder nuestra casa. En el lado más alejado de la Davidson Mesa, lejos de la hierba de la pradera. ¿Cómo llegaría el fuego a nuestra casa? Grandes lotes con céspedes cuidados y poca cubierta vegetal para quemar. ¿Cómo lo encendería el fuego? Así que cuando los bomberos nos dijeron que nos fuéramos no nos llevamos casi nada. Una caja fuerte con documentos importantes y nuestros ordenadores portátiles fue todo lo que nos llevamos. Ni siquiera una muda de ropa o un cepillo de dientes.

Ver esto cuando regresamos fue impactante, horroroso. La conciencia de la pérdida escuece enormemente. Pero sólo podemos sentir la pérdida como un dolor debido a la extraordinaria magnitud de los dones que se nos habían concedido en nuestras vidas. ¡Qué ricamente bendecidos somos!

Dios no incendió nuestros hogares para darnos una lección. Pero a través de la pérdida del hogar, Él nos dio la oportunidad de experimentar su consuelo a través de la intercesión de su Madre. Nuestra Madre. María. Acabábamos de terminar una importante renovación de la casa nueve meses antes. Era la casa de nuestros sueños. Pero todo esto es temporal. No podemos llevarlo con nosotros. Tuvimos la bendición de estar juntos, a salvo; y de sacar nuestros coches a salvo. Y nadie puede llevarse la fe que está arraigada profundamente en nosotros, alimentada por signos como éste de que la Sagrada Familia no sólo está con nosotros; está pendiente de nosotros. Nos quieren y se preocupan. Rezan por nosotros. Y rezan por el mundo en estos tiempos oscuros que vivimos.

Yo sólo había pedido una cosa para la Navidad: Que el Señor hiciera santa a mi familia. Tal vez eso empiece por despojarnos de nuestras posesiones y depender totalmente de Él. "Si quieres estar completo, vete, vende tus bienes y dáselos a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; y ven, sígueme". (Mt 19,21).

¡Salve llena de gracia! El Señor está contigo.

22 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de la Arrábida

 Del sitio LIBERTOS PELA INTERCESSÃO DA MÃE:

Se dice que, hacia 1215, un rico mercader inglés, Hildebrant, abandonó su tierra natal en busca de mayores beneficios que le ofrecía Portugal. Redujo sus posesiones a dinero en efectivo y se embarcó hacia Portugal. Llevaba a bordo, en una cámara especial, una imagen de piedra de Nuestra Señora, de la que era muy devoto y que había pasado de padres a hijos en su familia, siendo considerada la misma que los religiosos de la Orden de San Benito veneraban en el reino de Inglaterra cuando fueron enviados a enseñar. 

Cerca de Lisboa, durante la noche, una tormenta imprevista lo lanzó más allá del cabo Espichel y, frente a la playa de Alportuche, se encontró perdido en el rigor del temporal. Entonces imploró la protección de la Virgen y, en ese momento, una luz muy brillante irrumpió en la oscuridad de la noche, mientras la tormenta amainaba. Hildebrant intentó agradecerle la protección recibida, pero descubrió que la imagen no estaba en el barco. Al amanecer, los marineros desembarcaron y fueron en busca del lugar donde la luz salvadora había brillado en las montañas, y encontraron la imagen que había desaparecido del barco el día anterior. 

Hildebrant resolvió construir una ermita y una casa para él en ese lugar, y prometió dedicar sus días a amar y servir a Nuestra Señora en la montaña donde su protección no había sido invocada en vano. Distribuyó parte de sus bienes a los demás miembros de la tripulación del barco y les pidió que vinieran todos los años en peregrinación a la Serra da Arrábida para visitar el lugar donde había llegado a vivir. A este hecho se atribuye el origen del "rito de los montañeses de Alcântara".

Más tarde Hildebrant erigió, allí mismo, un convento de la misma Orden de nuestro Patriarca San Agustín, con permiso del Obispo de Lisboa, que era entonces D. Sueiro Viegas. Sueiro Viegas, que confirmó a D. Bartolomé, compañero de Hildebrant, en el lugar de prior, según consta en una escritura que se conserva en el archivo de la iglesia catedral de la misma ciudad de Lisboa, hecha por los años 1288. El incendio que siguió al terremoto de 1755 destruyó todos los documentos que existían en los archivos de la catedral de Lisboa, impidiendo cualquier prueba de las afirmaciones del autor del Santuario Mariano. 

Hay quienes admiten, todavía, que la institución religiosa fundada por Hildebrant había seguido el ejemplo de lo que San Donato estableció en España, viviendo dispersos por las montañas, en casas humildes, entregándose en plena libertad a la oración y al trabajo. Sin embargo, la congregación estaba sometida al prelado diocesano y seguía las reglas de San Agustín. Sin embargo, no hay ningún documento que apoye esta suposición.

Mientras tanto, Setúbal tuvo un fuero en 1249 y, en 1343, dada la importancia que adquirió la villa, el Maestre de la Orden de Santiago demarcó su propio término. En esta época, Azeitão se hizo conocido por ser el lugar de veraneo preferido por la mejor nobleza del Reino, entre la que se encontraban los infantes D. Constança y D. Pedro, futuros herederos de la Corona. La presencia de la infanta tuvo como consecuencias la construcción de una iglesia en la localidad en el siglo XIV, la separación de los límites de Azeitão de la parroquia de Santa Maria do Castelo de Sesimbra y la concesión de varios privilegios a sus habitantes por los reyes D. Pedro I y D. Fernando.

21 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de la Asunción de la isla de la Gomera (Iglesia, Canarias, España)

 Del sitio Alfa y Omega:

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en la isla canaria de La Gomera, es el templo más antiguo de la diócesis de San Cristóbal de la Laguna, que abarca parte de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Actualmente es la parroquia principal de la isla, y tiene su origen en una ermita construida en el siglo XV, época a la que pertenece su actual nave central. La original fachada es manuelina, estilo arquitectónico portugués que se desarrolló en el reinado de Manuel I de Portugal (1495-1521). Es una variación portuguesa del estilo gótico final, así como del mudéjar. También manuelina es la pila bautismal, que se conserva en perfecto estado y se sigue utilizando en la actualidad.

«Además de por su antigüedad, la gran curiosidad de este templo es que fue en el que Cristóbal Colón rezó por última vez antes de partir al gran viaje en el que descubrió América», explica Miguel Ángel Navarro Mederos, delegado de Patrimonio Cultural de la diócesis de San Cristóbal de la Laguna. Por lo tanto, además de parada de oración, es también el lugar donde se avitualló antes de realizar el largo trayecto. «Se llevó en el barco cerdos, cabras, ovejas, caña de azúcar… todo de La Gomera. Lo que significa que el primer ganado que llegó a América, cuyas razas aún se conservan en Puerto Rico o Santo Domingo, fue el ganado original que había en Canarias», señala Navarro.

A medida que fueron pasando los siglos, la parroquia de la Asunción fue creciendo. Se construyeron naves laterales, capillas… «En los momentos de mayor apogeo económico, el templo se fue enriqueciendo con imaginería y grandes obras, como varias que tenemos de arte flamenco, del Renacimiento y, sobre todo, del barroco andaluz». En concreto de Sevilla. El motivo es que la isla de La Gomera era, por entonces, una isla de señorío –otras eran de realengo, es decir, estaban bajo estatuto real–. Pero La Gomera pertenecía a los condes de la Gomera, el primer título nobiliario de Canarias. Estos condes eran originarios de Sevilla, por lo que dotaron a la parroquia de trabajos de sus paisanos. «También por la relación con América, en Canarias tenemos mucha orfebrería traída desde el continente; por ejemplo, en la Asunción hay una imagen de santa Teresa de Jesús que es cubana», sostiene el delegado de Patrimonio Cultural. También hay muestras del trabajo de autores importantes de la imaginería canaria, como Luján Pérez o Fernando Estévez. Otra de las características del templo es que su altar mayor refleja el prototipo de la reforma ilustrada de la época de Carlos III y Carlos IV, donde se resalta el tabernáculo frente a las imágenes.

Otra de las curiosidades de esta parroquia gomera es la capilla de la Virgen del Pilar. Nació de una promesa que hizo el capitán que custodiaba la isla, Diego Bueno, herreño al servicio del conde. Prometió a la Virgen que levantaría una capilla en su honor, pero no había cumplido su palabra. A punto de marcharse de la isla, llegó una pequeña flota de ingleses, con ocasión de la guerra de sucesión a la corona de Austria, en 1745 –«los ingleses han tratado de apropiarse de Canarias en distintos momentos», recalca Navarro–. Habían tratado de tomar primero Tenerife y después La Palma, sin éxito, pues estaban mejor dotados de defensa. Pero La Gomera se encontraba peor preparada y los ingleses ganaban terreno. El capitán en ese momento se acordó de la Virgen del Pilar y renovó su promesa. «Y ganaron la batalla. Así que Diego Bueno construyó la capilla y la dotó por completo, con una reproducción de la talla de la Virgen zaragozana, con el el retablo, con la decoración, con un artesonado precioso y con un mural que ocupa todo el lateral y que representa la batalla naval en la que los gomeros, navegando en sus barcos con el pendón rojo, el pendón real, ondeando, vencieron a los ingleses». El mural en la actualidad no se conserva completo; se ha perdido en torno un metro de su parte inferior.

20 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de San Juan de Poperinge

 Del sitio Maria Ommegang:

El siglo XIV fue un periodo oscuro:
- la Guerra de los Cien Años hizo que Inglaterra no pudiera abastecer de lana a la industria textil flamenca.
- Un decreto (1322) de Luis de Nevers prohíbe tejer en una zona fija alrededor de Ypres: esto es una sentencia de muerte para Poperinge; su comercio e industria quedan casi destruidos.
- Las cosechas destruidas y las epidemias de peste causan angustia, pero los habitantes de Poperinge acuden a la Virgen María en busca de consuelo.

En este contexto se produce el milagro del niño que nace muerto, resucitado y bautizado antes de volver a perder la vida. Este milagro tuvo un gran impacto en los fieles y en los miembros del clero, en particular en el obispo de Thérouanne (una ciudad de Flandes francesa, a 11 km al sur de Saint-Omer)

Tras una investigación entre los creyentes, un documento de 1481 da fe de la veracidad del milagro y concluye en estos términos:  "Para que se dé gracias a la Santísima Virgen por su gran solicitud, así como en recuerdo de este mismo acontecimiento, hemos decidido y concedido, a petición insistente del Abad, del Alguacil, del Burgomaestre y de los Regidores, y de acuerdo con el poder que se nos ha conferido, que cada año, el domingo siguiente a la fiesta de la Visitación de Nuestra Señora, se celebre una procesión fuera del recinto de la iglesia."

Según la leyenda, un pescador la encontró la estatua en una de las orillas del Vleterbeek y la llevó a la iglesia de San Bertín y, más tarde, a Nuestra Señora. Posteriormente, volvió a encontrar la estatua en la orilla y la colocó en la iglesia de San Juan.

La Virgen de San Juan, tallada en un bloque de madera de roble, lleva una corona y un traje de ceremonia, cosido en plata y, en algunas ocasiones, bordado con hilo de oro.

En tres ocasiones, la estatua tuvo que ser retirada:

- Para escapar del saqueo de los revolucionarios franceses en 1793, los fieles la colocaron en un granero, lejos de Poperinge, y luego en una granja más cercana. La estatua permaneció allí hasta 1802, tras la reapertura de las iglesias al culto (como resultado del Concordato entre Napoleón y el Papado).

- En 1918, cuando la ciudad fue evacuada, encontró refugio con las monjas de la aldea "Het Vogeltje" (entre Poperinge y Proven). Ante el avance del frente, fue evacuada a Conchil-le-Temple, en Francia, donde acabó en un acantonamiento militar. Tras el armisticio del 11 de noviembre de 1918, el padre Jos Vuylsteke, entonces camillero del ejército, consiguió encontrar dos cajas con las inscripciones: "Joyas de la Virgen de Poperinge" y "Virgen de San Juan de Poperinge" y repatriar, con un poder oficial, estas dos cajas por tren a Poperinge.

- Durante la guerra de 1939-1945, primero fue enterrada en un campo de lúpulo, luego desenterrada y transportada a Menin (en el taller del escultor Delafontaine). La estatua agusanada se sometió a un tratamiento antes de poner fin a sus años de ocupación en la parroquia de San Juan.

En 1566, la estatua fue la más amenazada por el ataque de los iconoclastas de la Reforma, pero se salvó en forma milagrosa.

La estatua también ha realizado tres viajes con motivo de las fiestas marianas.
- 30 de octubre de 1949 en Lille con motivo del 75º aniversario de la coronación de Notre-Dame de la Treille.
- 5 de septiembre de 1954 a la Basílica de Koekelberg (Bruselas).
- 17 de junio de 1955 en Mont-Rouge para la peregrinación de las Mutualidades Cristianas.

19 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de Dzhubyk

 Del sitio Cari Filii:

¿Se apareció la Virgen a dos niñas ucranianas en Jublyk, Ucrania, en 2002, en un prado de bosque con una fuente natural? Donde no había más que prado y bosque, hoy hay un santuario, con casas de retiros, un sacerdote que ha creado una nueva orden y peregrinos en autobús que llegan sobre todo los días 27 de cada mes, también durante la guerra.

Rápidamente, un obispo auxiliar local, de la diócesis católica rutena de Mukachevo acudió a celebrar misa allí y dio crédito informal a las apariciones. También acudió a Roma a explicarlas a San Juan Pablo II. Al año siguiente, murió. No hay aprobación oficial de las apariciones en sí, pero sí permiso al culto y al santuario. 

La socióloga polaca Agnieszka Halemba ni niega ni apoya las apariciones, pero su investigación busca enmarcarlas en un contexto de política entre facciones eclesiales, un análisis que puede aplicarse también a otras apariciones. ¿Cuánto viene de los niños videntes, cuánto del cura que acoge y reconduce los hechos, cuánto de la Virgen? 

Jublyk o Dzhubyk era un prado entre dos pueblos ucranianos de etnia rusina o rutena, una etnia eslava en las montañas de los Cárpatos, de idioma muy parecido al ucraniano, que algunos consideran ucraniano dialectal. Un pueblo, Nizhne Bolotne, se las arregló para mantener su fe católica rutena durante el comunismo, sin llegar a entregar nunca su iglesia a un cura ortodoxo, como ordenaba el régimen soviético, con una intensa vida de fe clandestina. Allí una mayoría cree en las apariciones. Otro pueblo, algo más alejado, es Vilkhivka, que durante el comunismo fue más dócil a las autoridades soviéticas, y donde se duda más de las apariciones de 2002. 

El lugar es la frontera, la esquina suroeste de Ucrania: a 20 km al sur está Rumanía, a 30 km al suroeste está Hungría, a 50 al oeste está Eslovaquia, 100 km al norte, Polonia. Los rutenos aquí se encuentran en una encrucijada entre imperios de fronteras móviles: una parte miraba hacia Viena, al Imperio Austrohúngaro. Otra, hacia Kiev, Ucrania, y el Imperio Ruso

Civilmente, Ucrania llama a esta región Transcarpatia. Ese territorio coincide con la moderna diócesis católica rutena de Mukachevo o Munkács, donde vive la mayoría de los católicos rutenos del mundo. 

La Iglesia Católica Rutena es una de las iglesias católicas orientales, en plena comunión con Roma y el Papa, que usa el rito griego o bizantino. Nació a partir de comunidades de este rito que en el siglo XVII optaron por la unión con Roma manteniendo su liturgia y tradición. Eran al principio de etnia y lengua rusina. Poco a poco adquirieron más etnias. Tradicionalmente celebraban rito bizantino en idioma eslavo eclesiástico. Hoy la Iglesia cuenta con unos 420.000 fieles, y 6 diócesis. La principal es la diócesis de Mukachevo o Munkács, en Ucrania, donde viven unos 300.000 católicos rutenos. Son el 25% de la población de la zona, con unas 300 parroquias. 

Hay otra diócesis rutena en República Checa, pero es mucho más pequeña, con sólo 20 parroquias, y otras 4 diócesis en Estados Unidos, fruto de la emigración. En EEUU el elemento étnico se ha difuminado mucho; se ofrece, sobre todo, como una iglesia católica de rito bizantino. Interesados en sus orígenes, en inglés se publican cosas acerca de lo que pasa en Europa. Incluyendo crónicas o análisis sobre Jublyk y Nizhne Bolotne. 

Según explica Agnieszka Halemba, en la diócesis rutena de Mukachevo hay un fuerte movimiento «ucranianizante». Incluye ir sustituyendo el eslavo eclesiástico por el ucraniano, llenar los templos de alusiones a santos de Kiev como Santa Olga, San Vladimir o los mártires Boris y Gleb, y peregrinar a santuarios hacia el centro de Ucrania, como Zarvanitsya (de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana) en vez del santuario grecocatólico húngaro de Mariapocs, más cercano. 

Un impulsor de esta corriente fue el obispo auxiliar ruteno que apoyó las apariciones de Jublyk, Ivan Margitych (de fe indudable, condenado a 25 años de gulag en Siberia, sólo cumplió 4, liberado por la muerte de Stalin). También el rector e impulsor del nuevo santuario de Jublyk, Atanasii Siipesh, que fue durante un tiempo el acompañante de las videntes. 

Hasta 1989, las iglesias grecocatólicas estaban prohibidas en la URSS. Al despenalizarse, hubo debate: ¿los grecocatólicos de Transcarpatia debían formar parte de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana? ¿O por la historia y gran diversidad de la zona -con rusinos, húngaros, rumanos- estaban más bien ligados a las comunidades católicas rutenas? Se decidió una diócesis propia dentro de la Iglesia Católica Rutena. Incluso en las elecciones se nota una identidad peculiar: los partidos nacionalistas ucranianos, que en la mitad occidental del país sacan muchos votos, en esta esquina sacan muy pocos. 

Así, los grecocatólicos rutenos son minoría entre los católicos y minoría entre los grecocatólicos, minoría entre los ucranianos, y el sector ucranianizante es una minoría más. Pero según el rector del santuario de Jublyk, la Virgen María, que hablaba en lenguas regionales en Lourdes, en Laus, en Porzus, en Saint-Bauzille-de-la-Sylve… aquí habría pedido que la liturgia no se haga en el clásico eslavo eclesiástico, sino en ucraniano. 

El 27 de agosto de 2002, Olena Kuruts, de 10 años, y Maryana Kobal (de 9 años, hija del sacerdote grecocatólico local, Petro Kobal), fueron a buscar agua a un manantial en la roca que todos consideraban el mejor de la zona, lugar que visitaban de pueblos cercanos. Vieron a una Dama que parecía flotar algo elevada del suelo, sin tocarlo, como sobre una nube, vestida de blanco claro y ceñida con un cinturón azul. Con miedo, le preguntaron quién era. Una oyó que respondía «la Santísima Virgen», y la otra «la Purísima Virgen María». Notaron que ella les seguía, como deslizándose, casi hasta el pueblo. 

Cuando lo contaron, los padres de Olena la regañaron, acusándola de leer demasiadas tonterías. El padre de Maryana, siendo sacerdote, les dijo que si volvían a verla realizasen la señal de la cruz, para espantar la posibilidad de un engaño diabólico. Cuando volvieron a verla, así lo hicieron ellas, la Virgen sonrió y también realizó la señal de la cruz. Luego Ella pidió que el sacerdote viniera a hacer misa al lugar. Petro Kobal no quería hacer misa junto a una fuente en la naturaleza sin permiso del obispo. Contactó con el anciano obispo auxiliar Ivan Margitych, quien vino en persona, habló con las niñas y celebró él la misa el 31 de agosto de 2002.

Según el obispo y los sacerdotes, las niñas eran normales, sanas y sin antecedentes de mentir o fantasear. Sin embargo, según reveló luego el padre Atanasii Chiipesh (Atanasy Chiypesh, el rector del santuario, que es la gran fuente de todos los detalles) Olena sufrió los dolores de los estigmas durante la siguiente Cuaresma y por eso dejó de ir a clase unas semanas. 

Además, semanas después de la primera aparicion, Olena y Maryana vieron a un hombre junto al sacerdote en misa, que repetía los gestos del sacerdote. Preguntaron a la Virgen si era Jesús, y Ella se lo confirmó. En otra ocasión vieron también a San José, con vara y lirio, por lo que el santuario se ha dedicado a la Sagrada Familia

En apariciones posteriores, la Virgen fue diciendo a las niñas que vino a promover la autoridad de los sacerdotes entre la gente, a unir a la Iglesia, a unir al pueblo ucraniano que estaba separado y a promover más oración. 

Agnieszka Halemba señala que ese llamado a la autoridad de los sacerdotes y a unir la Iglesia y el pueblo ucraniano, parece más interesado en unir a los grecocatólicos rutenos con el proyecto nacional ucraniano (y la Iglesia Grecocatólica Ucraniana) que en unir a los católicos de distintos ritos o incluso a los ortodoxos y otros cristianos entre sí, en un país especialmente golpeado por la división entre las iglesias. Ahora, en 2022, frente al invasor ruso y el dolor de la guerra, sin embargo, los gestos de unidad entre jerarcas y clérigos de distintas iglesias se han multiplicado. 

Durante sus apariciones, que duraron hasta el 8 de septiembre, la Virgen dijo también que quería ayudar a Ucrania y pidió rezar el rosario, confesarse y acudir a misa. En unas charlas con el actual rector del santuario, Olena dijo que había visto el infierno, que estaba lleno de obispos vestidos de obispos porque no creían en Dios.

Después, el obispo auxiliar llevó el 4 de diciembre a las dos niñas, sus madres y al padre sacerdote a Roma, a un encuentro con el Papa Juan Pablo II en la audiencia general, a que las bendijera. El obispo murió unos meses después.

El padre Atanasii Chiipesh, monje, dejó la Orden de San Basilio a la que pertenecía y creó su propia orden religiosa, con permiso de sus autoridades rutenas. Luego se volcó en la construcción y promoción del santuario. El mayor apoyo no vino de rutenos ni fieles de Transcarpatia, sino de otras zonas de Ucrania Occidental. Así, mucha gente apoyó para crear un Viacrucis con 14 grandes cruces en la ruta desde el santuario hasta Leópolis, la capital el oeste del país, la zona con más grecocatólicos. 

El santuario se decoró con imágenes de algunos mártires grecocatólicos de la persecución soviética, además de santos ucranianos (de la Rus de Kiev medieval) y con algunos sacerdotes de la tendencia ucranianizante dentro de la Iglesia Rutena. Anuncia que reza por los defensores de la patria desde 2014 y que ha alojado soldados heridos en la guerra del Donbass desde esos años. Organiza un encuentro anual de jóvenes grecocatólicos y encuentros de oración cada día 27. Los jóvenes realizan procesiones con estandartes y no falta la bandera de Ucrania.

18 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de los Mártires (Santuario, Auresville, NY, EE.UU)

 Del sitio Descubriendo el Siglo XXI:

El Santuario de Nuestra Señora de los Mártires en Auriesville, NY, fue un pueblo de los indios Mohawk en el siglo XVII llamado Ossernenon, donde unos misioneros Jesuitas fueron martirizados durante la década de 1640. Ellos fueron, Padre Isaac Jogues, Rene Goupil, y un hermano Jesuita llamado John Lalande, un misionero laico que es el único canonizado entre los Mártires Americanos También fueron asesinados 5 sacerdotes Jesuitas misioneros del Canadá y ellos son reconocidos como Mártires de América del Norte. La beatificación de “Lily de de los Mohawks,” “Beata Kateri Tekawitha, nació aquí en 1656. 

 En 1884, este lugar fue comprado por un agricultor nativo, el Padre Joseph Loyzance, S.J., Pastor de la Iglesia San José, en Troy, NY. El Padre Joseph Loyzance, la llamó desde entonces “Nuestra Señora de los Mártires” de la Madre Santísima que estaba presente en la crucifixión de Jesús. La primera misa de la fiesta de la Asunción se celebró en Agosto 15 de 1885, siendo este el aniversario de llegada del Padre Joseph Loyzance, al pueblo cautivo. 

 Por el año 1895 fue necesario adquirir más propiedad para construir una capilla más grande y dar cabida y acomodar a miles de peregrinos que llegaban por bote, tren y a pie. La construcción nueva dio vida a “El Barranco”, un lugar santo donde el Padre Joseph Loyzance, con dolor y sufrimiento enterró los huesos del Padre René Goupil en una tumba sin nombre. Con la Canonización de los Mártires de América del Norte en 1930, se necesitaba una iglesia aun más grande. Y se empezó la construcción del Coliseo que fue terminada en 1931, y tiene capacidad para 6500 personas y con un espacio abierto para 3500 personas más de pie. 

 Hoy el Santuario está rodeado de más de 400 hectáreas de paisajes floridos y laderas llena de arboles y césped. Cinco capillas, dos museos, un santuario de velas, cementerio de los Jesuitas, las Estaciones de la Cruz, el centro para los visitantes y una tienda de regalos y es un sitio donde usted puede escuchar misa, rezar, llevar sus devociones privadas, reflexionar y disfrutar de un día de Paz y tranquilidad. 

 En su 125 Aniversario en el 2010, el Santuario fue reconocido como una reliquia natural que ha sido santificado con la sangre de los Mártires, un lugar de paz y reconciliación que adquieren los Santos de Auriesville.

17 de septiembre de 2022

La batalla de Nuestra Señora contra el demonio

 Del sitio Aleteia:

Una persona creada por Dios es capaz de vencer al diablo y humillar sus oscuros planes con el mundo, ¡y es tu Madre!

«Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: Ella te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañarGénesis 3

 He leído innumerables testimonios de exorcistas que cuentan cómo el demonio en medio de un exorcismo se ve obligado a decir la verdad y reconocer la Inmaculada Concepción de la siempre Virgen María. 

Nos revelan que María es el “terror del infierno”. “Nos arrebata más almas que todos los ángeles y santos juntos”. La comparan con un “formidable ejército”.

Dicen que el diablo le contó al padre Amorth, exorcista: “Ella me enfurece porque es la más humilde de todas la criaturas y porque yo soy el más orgulloso. Porque Ella es la más pura de todas las criaturas y yo no. Porque Ella es la más obediente a Dios y yo soy el más rebelde”.

Las Sagradas Escrituras nos revelan estas palabras de la Virgen que traen luz a este asunto y aclaran por qué el demonio la odia y le teme tanto: “Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada”. Lucas 1.

 En su humildad, la llamaremos Bienaventurada.

Los santos de nuestra Iglesia han sido grandes devotos de la Virgen. Algunos más, como san Bernardo, que escribió muchas frases célebres y recomendaciones para pedir la protección de la Virgen en nuestra vida cotidiana. “En los peligros, en las angustias, en las dudas, acuérdate de María, invoca a María”. “Si Ella te tiene de su mano no caerás, si te protege, nada tendrás que temer, no te fatigarás si es tu guía, llegarás felizmente al puerto, si Ella te ampara, y así en ti mismo experimentarás con cuánta razón se dijo: El nombre de la Virgen era María”.

Hay una enorme distancia entre el demonio, que nos odia y destruye, y la Virgen que nos protege y ama con amor maternal.

Él es orgulloso, enemigo de la humanidad, asesino, padre de la mentira y nos odia a rabiar, buscando nuestra destrucción, tentándonos para que abandonemos la oración, perdamos la gracia santificante y nos alejemos de Dios.

Ella, la más bella, la siempre virgen, purísima de alma, nacida sin pecado, es la más humilde de las creaturas.

Creo que allí radica la desesperación del demonio: saber que una creatura creada por Dios es capaz de vencerlo y humillar sus oscuros planes con el mundo.

Desde que soy un niño, la Virgen María ha formado parte de mi vida, me ha cuidado con celo maternal, librándome de muchos peligros para mi alma. 

Ella nos enseña lo que agrada a Dios: la pureza de intención, el servicio al prójimo, la humildad y la obediencia. Todos recordamos sus luminosas palabras: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” Lucas 1

Piensa en lo que le tocó vivir. Una joven judía, está rezando. Un ángel se le aparece, le dice que será la madre del Hijo de Dios. 

Ella, a pesar de lo que pueda sentir o pensar, humildemente responde: “Hágase en mí según tu palabra”. 

Es lo que se conoce como el santo abandono. Te abandonas en la Providencia, en las manos amorosas de Dios porque sabes que de Él solo saldrá lo que es mejor para ti.

Ahora bien, sé que estás pasando un mal momento, la vida no ha sido generosa contigo, sobre todo después de esta pandemia. 

¿Eres capaz de sacar provecho espiritual a tus sufrimientos y en lugar de quejarte, ofrecerlos? ¿Puedes ofrecer todo lo que vives por la conversión de los pecadores? ¿Te animas responder con humildad y abandono igual que la Virgen? «Hágase en mí…

A mí me cuesta mucho, te lo digo honestamente. Toda mi vida he buscado a Dios. Sé que en su pedagogía a veces pasamos malos ratos y también comprendo lo que dice la Biblia en Romanos 8: «Por lo demás, sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman; de aquellos que han sido llamados según su designio.”

El demonio, presto a hacerme caer, conoce mis debilidades, igual que las tuyas. Créeme, es un enemigo formidable, muy listo. Y ha tenido siglos para estudiar a la humanidad y desarrollar un instinto que le permite saber cuándo atacarnos y dónde golpear, cuál es nuestro talón de Aquiles.

Pero nada podrá contra ti, si sabe que estás bajo el amparo y protección de la Virgen María.

Encomiéndate a la Virgen, sé de María, como ella lo fue Jesús. Y recuerda sus palabras proféticas: “Al final mi Inmaculado Corazón triunfará”.

Claudio de Castro

16 de septiembre de 2022

Nuestra Señora de los Dolores, Consuelo de los Sirios

Del sitio ACN Colombia:

El jueves 15 de septiembre, fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, se clausurará en Homs la iniciativa “Consuela a tu pueblo” impulsada por Ayuda a la Iglesia que Sufre para implorar por la paz en Siria y la protección de todos los cristianos en el país.

La idea fue apoyada por el Papa Francisco, que bendijo en Roma el 15 de septiembre de 2019 el icono de ‘Nuestra Señora de los Dolores, Consoladora de los Sirios’ para ser enviado en peregrinación a las 34 diócesis – católicas y ortodoxas – de Siria.

Tres años después, la peregrinación finalizará con una procesión por la ciudad de Homs, ciudad que sufrió terriblemente durante los primeros años de la guerra.

El acto oficial se iniciará en la iglesia siro-ortodoxa de Al Zinnar y finalizará con una ceremonia litúrgica en el que las diferentes confesiones cristianas rezarán en la catedral greco-melquita Nuestra Señora de la Paz, reconstruida gracias a la ayuda de ACN después de que la paz volviera a la ciudad de Homs.

En la celebración estarán presentes el arzobispo greco-melquita Jean-Abdo Arbach, el arzobispo siro-ortodoxo Timothius Matta Alkhouri, el arzobispo greco-ortodoxo George Abu Zakhem y el arzobispo siro-católico Rami Kabalan. Así mismo se desplazarán a Homs representantes de la fundación ACN, entre otros Thomas Heine-Geldern, presidente ejecutivo de la fundación, y el padre Andrzej Halemba, antiguo director de proyectos para Oriente Medio e impulsor de la iniciativa. Así mismo estará presente el padre Spiridon Kabbash, sacerdote ortodoxo griego de Homs, quien escribió el icono especialmente para esta ocasión.

Un día más tarde, 16 de septiembre, el icono será trasladado y entronizado en el monasterio de San Elías de Rableh donde se esperan más de mil peregrinos. Durante esta ceremonia el presidente de la fundación ACN dejará a los pies de la Virgen los nombres de los 1.271 cristianos que, según los datos recogidos por el padre Halemba para ACN, perdieron su vida de forma violenta entre los años 2011 y 2022 por la guerra.

Debido a la pandemia la ceremonia final de la peregrinación tuvo que ser pospuesta en varias ocasiones. El icono fue custodiado durante todo este tiempo en el monasterio de las carmelitas de Alepo.

La guerra en Siria, que se prolonga desde hace cerca de once años y medio, ha provocado al menos 6,7 millones de desplazados internos y otros 6,6 millones de refugiados, según cifras de la ONU.