31 de octubre de 2025

Nuestra Señora de Toda Alegría, primera superiora de la Congregación de La Salle

 

Del sitio Un Minuto con María:

El 10 de mayo de 1684, víspera de la Ascensión, Juan Bautista de la Salle reunió a doce de sus mejores discípulos en Reims (Marne, Francia) y los puso en retiro hasta el domingo de la Trinidad. Era necesario deliberar sobre la conveniencia de entrar en una comunidad y vincularse a ella mediante voto. Finalmente la asamblea se puso de acuerdo con el Fundador y el domingo 28 de mayo todos reunidos hicieron voto de obediencia.

Al día siguiente, tras una larga marcha nocturna, los trece peregrinos llegaron al santuario mariano de Liesse, a unos cuarenta kilómetros al norte de Reims. Acudieron ante Nuestra Señora de Toda Alegría para renovar sus votos, implorar la ayuda de la Madre de Dios y elegirla como primera Superiora de su Instituto. Fue verdaderamente una peregrinación de súplica y acción de gracias. Los discípulos de Juan Bautista de la Salle se pusieron así bajo la protección de Nuestra Señora, proclamada Directora y Reina de sus Escuelas.

Posteriormente, esta peregrinación de devoción se convirtió en algo bastante común para el santo hombre; cuando visitó a los Hermanos de Guisa y de Laon, tuvo cuidado de no pasar por Liesse sin presentar sus respetos a su celestial Protectora. Al llegar al pie de Nuestra Señora, le costaba marcharse. A veces permanecía hasta tres horas enteras ante el altar de la Virgen, después de haber celebrado la Misa en su honor.

En la capilla dedicada posteriormente a San Juan Bautista de la Salle, en la nave izquierda de la basílica, un exvoto de mármol recuerda hoy esta consagración de 1684. Desde entonces, los Hermanos mantienen una tierna devoción a Nuestra Señora de Liesse. En 1902, su Superior General, el Hermano Gabriel Marie, curado por Ella de una peligrosa infección pulmonar, mostró su gratitud decorando esta capilla y ofreciendo un vitral que representa la Consagración del Instituto en 1684.

Hermano Genest J. Archer
: Incluido en el Florilegio mariano del Hermano  Albert Pfleger
1981


 

30 de octubre de 2025

Nuestra Señora de El Campillo

 

Del sitio Facebook:

Entre campos de trigo, girasol, cebada y caminos de tierra, se alza la humilde ermita del Campillo, rodeada de pinos y carrascas centenarias, testigo silencioso de la fe y las tradiciones de Tinajas. Allí, desde hace generaciones, los vecinos acuden con devoción a rendir homenaje a su Virgen, la que acompaña en los momentos de esperanza, de alegría y también de consuelo.

¿Que historia hay detrás de esta ermita? Preguntamos a gente del pueblo y nos contaron varias historias. Unos decían que la zona donde está la ermita se le apareció la Virgen a una familia, otros dicen que se le apareció a un pastor en una zarza y esa zarza se conservaba en el altar... Hasta nos dijeron que la imagen de la Virgen se basó en una mujer que era del pueblo.

Sin embargo la historia reflejada en los estatutos de la hermandad cuenta lo siguiente: "Según cuenta la historia o simplemente la tradición pasada de padres a hijos; en el paraje de los Mijares, hoy término municipal de Tinajas, existía en tiempos pasados una pequeña aldea en la confrontación de los términos municipales de Tinajas, Gascueña, Canalejas y Castejón. 

Los habitantes de aquella pequeña aldea veneraban la imagen de Nuestra Señora del Campillo. Con el paso del tiempo aquellos aldeanos se vieron en la necesidad de emigrar hacia poblaciones vecinas y mayoritariamente, manifestaron sus preferencias por la Villa de Tinajas, y allí se asentaron definitivamente. Además de sus pertenencias personales, los aldeanos, llevaron consigo, la devoción a la Virgen del Campillo, considerada en la actualidad como Patrona y Madre de todos los tinajeros."

Existiendo siempre una Cofradía o Hermandad cuyos miembros llamamos "mayordomos", ellos mantienen viva la devoción por la Virgen así como cuidan de sus pertenencias.

Desgraciadamente la talla original de la Virgen fue quemada en la guerra y apenas quedan fotos de ella. La talla que hoy veneramos es del año 1940, obra del escultor Francisco de Gómara.

La Imagen de la Virgen está en la ermita de Nuestra Señora del Campillo, a pocos kilómetros de Tinajas, ermita que en 1994 vuelve a construirse. El altar de madera sobre el que está la imagen data de 1905.


29 de octubre de 2025

Icono de Nuestra Señora, Madre de Dios "Sumorin - Totma"

 


Del sitio Vidas Santas:

El icono de la Madre de Dios "Sumorin Totma" se glorificó por numerosas curaciones en el monasterio de Spaso-Sumorin de la ciudad de Totma

Cuando los habitantes de la ciudad dieron vuelta a Tsar Ivan el terrible por el cual tuvieron permiso para construir un Monasterio en su ciudad, el arzobispo Nicander de Rostov en el año 1554 concedió sobre San Teodosio la concesión para el edificio. El bendito Igumen del monasterio San Teodosio de Priluki con un icono de la Madre de Dios por el éxito de la construcción del nuevo monasterio.

El icono recibió después de eso el conocido Sumorin Totma (Sumorin es el nombre de familia de San Teodosio, y Totma es una ciudad). Después de la muerte del monje, el maravilloso icono fue puesto en un caso delante de la cripta del santo en la iglesia de la ascensión del monasterio.

San Teodosio se lo ha manifestado a muchos enfermos, llevando este icono en sus manos.

28 de octubre de 2025

Nuestra Señora de la Pureza

 

Adaptado del sitio Catholic Net:

La Pureza de Nuestra Señora, Nuestra Señora de la Pureza, Virgen de la Pureza o la Pureza de María, es una advocación de la Iglesia católica que tiene sus raíces en la Orden de los Teatinos y que luego fue adquirida por otras congregaciones religiosas como la Congregación de la Pureza de María.

Su festividad como patrona de los Teatinos y a nivel de la Iglesia Católica universal se celebra el 8 de mayo; pero su fiesta figuraba en los Misales anteriores al Concilio Vaticano II el 16 de octubre. Y, con el Concilio Vaticano II, se les pidió a los Teatinos festejarla el 8 de mayo, dentro la Pentecostés Pascual, como atestigua el ”Misal Propio de los Teatinos”, aprobado después de Vaticano II.

Los Teatinos festejan a su Patrona, “Madonna della Purità”, Santa María de la Puridad, la “Mater Purissima” de las letanías lauretanas.

Pero todo comienza con un cuadro de María que fue donado a la Orden teatina por un tal Diego de la familia napolitana Bernardo de Mendoza, a la iglesia de San Pablo el Mayor; el cuadro hasta ese momento no tenía un nombre. Diego consultó a su confesor, el padre José Caracciolo, ilustrado hombre de la Orden teatina quien estimó justo pedirle a la misma Virgen del Cielo le revelara con cuál nombre le gustaría ser invocada. Para lo cual, Caracciolo estimó cosa buena decorar la imagen con el hermoso nombre de Pureza, título aprobado por Diego y los padres teatinos. Entonces, con júbilo se comenzó a llamar el cuadro: Virgen de la Pureza.

Una copia de la espléndida imagen mariana fue enviada, este mismo año de 1646, por Don Diego Bernaldo de Mendoza, al entonces Prepósito General de la Orden, Reverendísimo Padre Gregorio Carafa, quien, a sus expensas, mandó colocarla en la hoy Basílica de Sant’Andrea della Valle. La capilla, entonces dedicada a la Sagrada Familia, quedó así, desde el 1º de febrero de 1647, intitulada a Nuestra Señora de la Pureza.

En 1956, en la basílica de San Pablo el Mayor de Nápoles, donde se encuentran los restos mortales de san Cayetano, fundador de la Orden teatina, se descubrió que en el fondo del cuadro estaban presentes algunas letras posiblemente cubiertas por las diversas restauraciones. Por encargo del padre March, General de los teatinos se descubrió el nombre del autor del cuadro: Luis Morales, pintor español llamado "El Divino"; además de las palabras "Du unu fit aliut no amictitur", es decir, "Mientras se hace una cosa no se pierde la otra", cuya interpretación maridó lógica el que se interpretara como "Mientras en su vientre generaba al Hijo de Dios, quedaba integra su virginidad".

La devoción a la Virgen de la Pureza se difundió rápidamente en Nápoles, al grado que los padres teatinos de la iglesia de San Pablo la eligieron protectora de la casa Teatina. En 1647 fue elegido como nuevo superior el padre Juan de los Duques de Guastala. Al mismo tiempo que fue tomada la siguiente decisión: Que la mencionada Virgen María bajo el título de la Pureza, fuera la Patrona y Protectora de toda la Orden Teatina.

Desde entonces, en su honor, se han levantado altares y capillas en todas las iglesias teatinas del mundo. Gracias al celo iluminado del Prepósito General P. D. Antonio March (1903-1988), muchas iglesias teatinas de hoy pudieron contar con una imagen de Ntra. Sra. de la Pureza. A ella fue dedicada la Provincia teatina de USA.

Cristina Huete García

27 de octubre de 2025

Cuando Nuestra Señora visitó la isla de Gozo


 Del sitio Aleteia:

 En una pequeña y remota iglesia de Għarb, la Santísima Virgen María hace sentir su presencia a través del amor, las gracias y el aceite para su lámpara.

La iglesia de la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel en Għarb, Gozo, tiene orígenes antiguos. La iglesia también se conoce como "Il-Knisja taż-Żejt" (Iglesia del Aceite) debido a la fuerte tradición que la rodea.  

Għarb es un pequeño pueblo, pero alberga varias capillas antiguas, lugares sagrados y santuarios, entre ellos el santuario mariano nacional de Gozo, famoso en todo el mundo, el Santuario de la Virgen de Ta' Pinu. Los orígenes de la devoción a la Santísima Virgen María de Ta' Pinu son tan antiguos que se pierden en el tiempo. 

La iglesia local original era una pequeña capilla, conocida como Ta' Ġentile (De los gentiles), dedicada a la Asunción. Estudios recientes del padre Joseph Bezzina muestran que data de principios del siglo XV. El nombre Ta' Ġentile se abandonó y la iglesia pasó a llamarse Ta' Pinu (de Pinu, o Felipe), en honor a Pinu Gauci, que se había convertido en procurador de la iglesia en 1598.

Finalmente, debido a las apariciones de 1883, la modesta y desconocida capilla en el campo se convirtió en un venerado santuario mariano, visitado por multitudes de gozitanos, malteses y gente de más allá del mar. De hecho, unos años más tarde, se tomó la decisión de construir un santuario digno, en honor a la Madre de Dios, para dar cabida a las grandes multitudes: la actual basílica. 

Lógicamente, la devoción por la Visitación de la Santísima Virgen María a Santa Isabel se remonta a los inicios del cristianismo, sin embargo, las celebraciones y la fiesta de la Visitación de María a su prima Isabel tienen su origen en el siglo XIV. Esta fiesta fue instituida en 1389 por, en cierto modo, dos papas: el papa Urbano VI, que fue quien quiso instituirla con la esperanza de poner fin al Gran Cisma de Occidente, y el papa Bonifacio IX, que fue quien firmó el decreto (Superni Benignitas Conditoris, 9 de noviembre de 1389), ya que Urbano VI había fallecido antes de poder llevarlo a cabo. Sesenta años más tarde (26 de marzo de 1451), el papa Nicolás V promulgó su propio decreto Romanorum Festa Pontificum como continuación de la obra del papa Bonifacio. 

En Għarb había varias iglesias pequeñas, algunas de las cuales fueron abandonadas y quedaron en total estado de deterioro, y otras fueron profanadas. En el siglo XVI, una de las iglesias, dedicada a la Asunción de María (Santa Marija Assunta o Santa Marija), patrona de las islas maltesas, comenzó a denominarse Iglesia de la Virtud, "Sancta Maria Virtutis" o "tal-Virtu" (Nuestra Señora de la Virtud en latín y maltés, respectivamente).

El nombre "Tal-Virtu" se daba a las iglesias o capillas que gozaban de gran devoción y en las que se concedían gracias. En 1554 fue sustituida por una iglesia dedicada a la Visitación de María a Isabel. También la mencionó monseñor Pietro Dusina en su informe de visita apostólica de 1575.

En 1657, el obispo Balaguer realizó una visita pastoral a esta iglesia y la encontró en muy mal estado, hasta el punto de que la profanó. Sin embargo, los aldeanos trabajaron duro y la restauraron, reabriéndola el 17 de junio de 1663. No obstante, pasaron los años y se sintió la necesidad de reconstruir esta iglesia. La construcción de la nueva iglesia comenzó en 1675 y se completó tres años más tarde. En 1679, el obispo Molina la convirtió en parroquia, la primera de la parte occidental de Gozo. 

Sirvió como parroquia hasta que se construyó la actual iglesia parroquial de Għarb en 1729, también dedicada a la Visitación de la Santísima Virgen María a Santa Isabel. La iglesia parroquial es también basílica y colegiata. Por decreto del 29 de julio de 1842, el papa Gregorio XVI concedió a esta iglesia sagrada una indulgencia plenaria que se otorgaría desde las primeras vísperas hasta la puesta del sol en las principales fiestas de la Virgen, a saber, las de la Asunción, la Inmaculada Concepción, la Purificación, la Natividad, la Anunciación, la Presentación en el Templo y la Visitación. 

La fiesta de la Visitación en Għarb es un evento religioso y una celebración muy importante. La festividad se celebra el 31 de mayo y la fiesta del pueblo tiene lugar el primer fin de semana de julio. Esta festividad honra la Visitación de Nuestra Señora y tiene un gran significado para los lugareños, los turistas y los peregrinos de toda Gozo y Malta.

La fiesta es una animada y colorida convergencia de devoción religiosa, patrimonio cultural y unidad comunitaria. Durante los días festivos se organizan diversas actividades, que incluyen ritos religiosos, procesiones y actividades culturales. El pueblo se transforma con adornos festivos, como pancartas, banderas y decoraciones callejeras intrincadas y artísticas. Luces radiantes y faroles adornan las calles, creando un ambiente animado y jubiloso. Las procesiones recorren las calles de Għarb, llevando estatuas y reliquias. El punto álgido de estas celebraciones es la procesión del día principal de la fiesta, en la que los devotos llevan la estatua de la Visitación de Nuestra Señora. Este espectáculo incluye bandas de música y fuegos artificiales, lo que amplifica el ambiente de júbilo.

A lo largo del evento se celebran servicios religiosos excepcionales, incluyendo misas y ceremonias religiosas. Estas reuniones juntan a una multitud significativa y constituyen una ocasión para la contemplación y la oración. Las actuaciones musicales, los bailes tradicionales, las exposiciones de artesanía y los puestos de comida local ofrecen a los visitantes una experiencia cultural inmersiva. La fiesta de la Visitación de Għarb es un momento crucial que une a la comunidad para celebrar su fe y su patrimonio cultural. Ofrece a los visitantes una perspectiva distintiva para sumergirse en las vibrantes costumbres y el arraigado fervor religioso de los habitantes del archipiélago. 

La Knisja taż-Żejt es un lugar de milagros y gracias. Sus pinturas ex voto, que ahora se encuentran en el museo parroquial, son testimonios de las gracias concedidas por la Virgen. El origen de su nombre es una fuerte tradición de un acontecimiento milagroso, transmitido de generación en generación.  

En un pasado lejano, había una mujer muy pobre llamada Marija (María), cuya única fuente de ingresos era tejer encajes. Era una mujer religiosa, muy devota de la Santísima Virgen María y de esta pequeña iglesia de Gharb. A lo largo de su vida, visitó este santuario y rezó fervientemente. Siempre era la primera en llegar a la iglesia, temprano por la mañana, y la última en marcharse por la tarde.

Marija aceptaba su pobreza como la voluntad de Dios con humildad y, de hecho, le daba las gracias por todo lo que tenía. Todos los días recogía flores del campo y se las ofrecía a la Virgen en esta iglesia. Marija quitaba las flores marchitas y las sustituía por otras frescas. Lo que lamentaba era no tener siempre medios para comprar aceite para la lámpara que había delante de la imagen de la Santísima Virgen. Por eso, su oración era muy a menudo pedir dinero para comprar y ofrecer este aceite a la Santísima Madre.

Un día, María se sintió mal y ni siquiera pudo tejer encajes. No tenía fuerzas para ir a la iglesia a rezar y encender la lámpara de la Virgen. Así que, en el silencio de su casa, rezó y le pidió a la Virgen que la ayudara a curarse. De repente, cuando estaba sola en su habitación, una hermosa mujer resplandeciente, vestida de blanco, se le apareció a Marija. Asombrada, oyó a la resplandeciente dama pedirle que se levantara de la cama y fuera a la iglesia con un jarro. Obedeció sin dudarlo. Tan pronto como llegó cerca de la capilla, vio un chorro de aceite que salía de debajo de esta pequeña iglesia. Al principio pensó que estaba soñando, ya que nadie había visto nunca chorros de agua allí, ¡y mucho menos aceite!

¡Era un gran chorro que brotaba por todas partes! Entonces recordó lo que le había dicho la hermosa mujer. Marija estaba ahora convencida de que la mujer era la Santísima Virgen María y, por lo tanto, se trataba de una intervención mariana y un milagro. Llenó el jarro, sabiendo que había suficiente aceite para encender la lámpara frente a la Virgen y toda Gozo.

La noticia se extendió como la pólvora, perdón por el juego de palabras, por todo Gozo, y acudieron multitudes de todo Gozo y Malta. Algunos de estos peregrinos tomaron aceite como recuerdo y como señal de devoción y fe, pero otros lo recogieron para ganar dinero. Una noche, un fuerte incendio prendió fuego al arroyo hasta que se secó y desapareció. 

La pequeña iglesia de la Visitación, y las gracias divinas que la rodean a través de María, son prueba de que Dios ama a los mansos, a los humildes, a los "olvidados". También demuestra que un peregrino o cualquier turista que visite el archipiélago encuentra fe y devoción en todas partes, por muy remoto que pueda parecer un lugar.

 Jean Pierre Fava

26 de octubre de 2025

Nuestra Señora del Rosario nombrada alcaldesa en Murcia

 

Del sitio El Debate:

La Alberca, Los Garres y Sucina son tres municipios murcianos que han elegido a la misma alcaldesa. Es nada menos que la Virgen del Rosario. Fue el pasado jueves cuando la Junta municipal de Sucina aprobó el trámite previo para el nombramiento, siempre que el Ayuntamiento de Murcia lo autorice, como ya ocurrió en los otros dos pueblos en 2018 y a en abril de 2024.

La iniciativa ha surgido gracias al trabajo de sendos ayuntamientos con el cronista Antonio Soto Almagro, "para potenciar algunos aspectos culturales", comenta David García Rodríguez, alcalde de Sucina, a La Opinión de Murcia. Entre ellos, destaca la Virgen del Rosario, una talla de 1789 elaborada por el escultor Roque López, que es "la única imagen que se conserva después de la Guerra Civil en las pedanías del campo", continúa el alcalde. También significa, en palabras de Rodríguez, "un nexo de unión o símbolo para la identidad de los sucineros".

Por su parte, el mandatario de Los Garres, Antonio Ramírez, ha defendido la iniciativa alegando: "ponerle un bastón a la Virgen y decirle alcaldesa perpetua no cambia realmente nada". Ha añadido además que la medida no representa un gasto, ni un cargo, "ni perjudica económicamente a otras cosas que esto salga o que no lo haga. Y si la gente se siente bien, pues perfecto".

Si se aprueba el nombramiento, el siguiente paso sería escenificarlo durante las fiestas patronales, como se hizo en Los Garres en 2018, para "darle empaque y fuerza a la Virgen dentro de los actos festivos", explica Rodríguez. No obstante, antes de que esto suceda el consistorio se ha comprometido a recabar un consenso con el pueblo, "la gente de la parroquia, la hermandad y los colectivos. Si no hay comunidad no se llevaría a cabo", concluye.

15 de julio de 2024

25 de octubre de 2025

Amárrame para siempre con tu Rosario

 


Del sitio Misioneros Digitales:

Oh, Jesús, en el Santísimo Sacramento
me gustaría estar lleno de amor por Ti; 
mantenme unido cerca de Ti, 
que puede mi corazón estar siempre cerca del tuyo, 
Quiero estar contigo como el Apóstol Juan
 
mantenme recogido cuando Yo diga esas tus oraciones; 
amárrame para siempre con tu Rosario a Jesús del Santísimo Sacramento.

Bendito seas Jesús, mi amor 

San Juan XXIII

 

24 de octubre de 2025

Nuestra Señora Auxilio de los Cristianos de Parañaque

 

Traducido y adaptado del sitio Pintakasi:

 En la moderna subdivisión de Betterliving, situada en la ciudad de Parañaque, donde la modernización de la vida es evidente en la zona, hay un lugar que desde hace años es visitado por peregrinos, ya que es allí donde se encuentra el Santuario Nacional de María Auxiliadora.

La imagen de María Auxiliadora es probablemente una de las imágenes más reconocidas de la Santísima Virgen en todo el mundo, ya que muestra su atención hacia sus devotos y, al mismo tiempo, demuestra su poder contra los enemigos de Dios.

La devoción a María Auxiliadora comenzó en Filipinas con el nombramiento del arzobispo salesiano William Piani como delegado apostólico en Filipinas. El arzobispo Piani fue tan persistente en propagar la devoción a María Auxiliadora que muchos obispos la eligieron como protectora secundaria de sus respectivas diócesis en Italia.

Poco después de su nombramiento como nuncio papal en Filipinas, el arzobispo Piani llegó a Filipinas el 29 de noviembre de 1922 y trajo consigo a Manila la estatua de María Auxiliadora, un regalo del beato Felipe Rinaldi, entonces rector mayor de los salesianos de San Juan Bosco. La imagen se colocó primero en la Casa de la Delegación Apostólica en Malate, Manila, y más tarde se entronizó en una de las capillas de la Catedral de Manila con la ayuda del entonces arzobispo de Manila, Michael O'Doherty, DD.

Desde el momento de la entronización de la imagen y con la ayuda del secretario del arzobispo Piani, el reverendo padre Luigi La Ravoire Morrow, SDB, la devoción a María Auxiliadora se hizo conocida y popular no solo en Intramuros, sino también en otras partes del país.

En 1942, durante la ocupación japonesa, monseñor César Ma. Guerrero sacó la estatua de Intramuros y se la entregó al reverendo padre José Pamintuan, entonces párroco del Santuario Arquidiocesano de Nuestra Señora de Loreto en Sampaloc, Manila, para que la guardara allí.

A medida que Manila se iba arruinando con los bombardeos interminables, especialmente durante la batalla por su liberación, muchas iglesias y edificios quedaron en ruinas, y Intramuros y Sampaloc no fueron una excepción. Sin embargo, existía una tradición oral según la cual algunas ancianas encontraron una imagen de nuestra Santísima Madre en la parte trasera de la devastada iglesia de Sampaloc. Al reconocer que se trataba de la imagen de María Auxiliadora, comenzaron a ofrecerle flores y velas. Veintiuna mujeres se ocuparon de la imagen. Cuando la iglesia fue finalmente renovada, estas mujeres llevaron la imagen al actual emplazamiento del Santuario de Nuestra Señora de Loreto.

Durante su estancia en el Santuario de Loreto en Sampaloc, Manila, se formó un piadoso grupo conocido como la "Asociación María Auxiliadora" para seguir propagando la devoción con la ofrenda de misas votivas en su honor cada 24 del mes. Con el paso de los años, otras parroquias adoptaron a María Auxiliadora como patrona en diferentes lugares del país.

En 1951, el primer grupo de salesianos de Don Bosco llegó a Filipinas después de ser expulsados de China. Los salesianos se sorprendieron al conocer la existencia de la devoción a MHC, como se muestra en las iglesias dedicadas a este título. Luego, en 1955, las Hijas de María Auxiliadora o Hermanas Salesianas llegaron a Filipinas y ayudaron a difundir la devoción a MHC. El primer santuario en Filipinas dedicado a MHC fue bendecido solemnemente e inaugurado en 1969 por el arzobispo Carmine Rocco, delegado apostólico, y el obispo Pedro Bantigue, obispo de San Pablo, en el Seminario Don Bosco de Canlubang, Laguna.

La devoción a María Auxiliadora sigue extendiéndose por todo el país, no solo gracias a la ayuda de la Orden Salesiana, sino también a través de los fieles que han experimentado las gracias al invocar a Nuestra Señora en esta advocación única. Su festividad se sigue celebrando cada 24 de mayo en todo el país y los peregrinos siguen acudiendo en masa a su santuario hasta el día de hoy. Hoy en día, las imágenes de María Auxiliadora siguen dando a conocer su presencia mediante visitas a diferentes comunidades y la construcción de capillas, grutas y santuarios callejeros en todo el país.

Para Don Bosco, la Virgen Inmaculada, María Auxiliadora, era la Madre siempre presente que ayuda a sus hijos cada día, acudiendo en su ayuda y guiándolos hacia Jesús. "¡Sed devotos de María Auxiliadora y veréis qué milagros se producen!", solía decir Don Bosco a sus alumnos. Para él, María es la poderosa Auxiliadora que defiende a la Iglesia y al Papa de todo tipo de peligros.

Al terminar esta entrada del blog dedicada a María Auxiliadora, aquí hay un recordatorio de San Juan Bosco para los devotos de María Auxiliadora. "Sed devotos de María Santísima; invocadla con frecuencia. Nunca se ha sabido que alguien que haya recurrido a Ella con confianza no haya sido escuchado rápidamente".

24 - Mayo - 2017

23 de octubre de 2025




Del sitio Un Minuto con María:

En Jaffna, Sri Lanka, había una vez un buen franciscano que acababa de llegar de Cochin para hacerse cargo de la misión. Deseoso de poner su rebaño bajo la protección de san Antonio, llevó consigo un magnífico trozo de madera que haría tallar en Ceilán por algún artista local a imagen del santo hacedor de milagros. Pero nuestro hombre cambia de opinión: un pagano llamado Anacoti le hace una estatua de Nuestra Señora de las Victorias.

Un buen día, el 25 de mayo de 1614, Anacoti fue interrumpido en su trabajo por la visita de su vecino Engabao. Mientras habla, Anacoti se sienta, sin prestar atención, sobre la estatua inacabada. Misteriosamente es rechazado. Enfadado y humillado por su percance, quiere volver a sentarse en el mismo lugar, pero esta vez es rechazado con mas violencia. Unos días después, fue el turno de su hija. Como buena aldeana, mastica betel y escupe por todas partes. Ella accidentalmente salpica la estatua. Su padre la reprende duramente y ella se dispone a limpiar la estatua.

Pero ella también es empujada hacia atrás por una fuerza invisible, y con tanta fuerza que cae un poco más lejos, inconsciente. Tales maravillas naturalmente impactan la imaginación. La gente corre en masa hacia la casa de Anacoti; cuando se dan curaciones es el delirio. Así que organizamos una gran procesión para ir a colocar la santa estatua de María en la iglesia.

Pero ninguno se compara con el milagro del 20 de febrero de 1627, el día del maremoto. Ese día, las olas se estrellaron contra el último refugio de los pobres jaffnianos, el santuario de Nuestra Señora de los Milagros. El capitán portugués entregó el mando a su soberano; Plantó su bandera personal frente a la estatua... ¿Qué podrá hacer contra los elementos furiosos? Penitente, suplica a María por la salvación del pueblo... y he aquí que María -todos son testigos- acerca a ella al Niño Jesús que sostiene en sus brazos, como para hacerle percibir mejor los latidos de su corazón angustiado... En ese momento, la tempestad se calma. Jaffna está a salvo.

G. Fortin, O. M. I.
De l'étoile des mages à Marie reine de Lanka
De la estrella de los Reyes Magos a María Reina de Lanka
Maria – études sur la Vierge Marie
 María – estudios sobre la Virgen María
Dirigido por Hubert du Manoir, s.j
Tomo IV, 1956
pág. 939-940

22 de octubre de 2025

Nuestra Señora de Lubyatov

 


Del sitio Vidas Santas:

Este santo icono, que sus datos empiezan a partir del décimo quinto siglo, estaba en la iglesia del monasterio de San Nicolás en la región de Pskov.

Había una vez una placa de plata con una inscripción que data del año de 1890 en el revés del icono. Vino un tal Tsar Ivan el cual era llamado el terrible al monasterio de San Nicolás de Lubyatov el cual lo destruyó en el año de 1570. Se había estanciado allí para castigar a su manera a la gente de Pskov, porque el creyó que todos estaban a punto de dar sus lealtades al príncipe de Lituania.

Entonces, al día siguiente, en la mañana cuando era servido se acerco al lugar donde estaba el icono y lo miró, entonces empezó a sentir como un remordimiento dentro de su corazón. Entonces dijo: "Dejen de promulgar la masacre, guarden sus espadas y no las toquen". Los soldados del rey polaco Esteban Batory lanzaron al suelo el icono como ellos atacaron a su manera la ciudad de Pskov en el año de 1581. Los comunistas confiscaron el icono en el año de 1928, y en el 1930 fue colocado en la galería de Tretiakov.

El icono tiene elementos que salen a partir de otros tres tipos de iconos de la Santísima Virgen. Esencialmente, pertenece al estilo de Elousa, como el icono de Vladimir (21 de mayo, 23 de junio y 26 de agosto). El gesto del divino Niño se asemeja con el icono del "Dulce Beso" o de la "Dulzura" icono de Smolensk (que se celebra este mismo 19 de marzo), y la voluta parece ser que viene del icono de Hodigitria (28 de julio).

 

21 de octubre de 2025

Nuestra Señora de los Sin Techo

 

Nota de José Luis Salvia: Hoy no voy a publicar la historia de alguna advocación o aparición, sino que quiero que conozcan a un posible nuevo santo que tuvo una idea y creó un nuevo nombre para Nuestra Señora.

Adaptado del sitio Lyon Demain por la páginaweb María de Nazareth:

 Gabriel Rosset nació en noviembre de 1904, en Isère (Francia). Murió el 30 de diciembre de 1974 en Lyon. Es cofundador del Hogar Nuestra Señora de los sin techos de Lyon. En 2006 se abrió una investigación diocesana para su beatificación y canonización. Un largo procedimiento que está a punto de concluir.

Gabriel Rosset es quien ayudó a eliminar los barrios de chabolas de Lyon. En 20 años, se han construido 1.500 viviendas en Lyon y sus alrededores gracias a su trabajo.

Gabriel Rosset ocupó posteriormente diversos cargos como profesor laico. El 24 de mayo de 1950, creó el “Hogar…” con Georges Belleville y Henri Tournissou, como respuesta a las numerosas muertes de hombres sin familia ni recursos que pasaban la noche bajo los puentes de Lyon. Gabriel Rosset les distribuye mantas y aloja a algunos de ellos en su casa.

La víspera de Navidad de 1950, en un antiguo bar-cafetería abandonado, Gabriel Rosset y un pequeño equipo abrieron las puertas del primer centro de acogida de la asociación. La primera noche recibieron a once hombres en el Café du Monde Nouveau, (Café del Nuevo Mundo) y a  cincuenta hombres la segunda, pero pronto el local se volvió demasiado estrecho.

Posteriormente construyó el edificio actual situado en el número 3 de la calle Père Chevrier. Con dos amplios dormitorios donde un centenar de hombres solteros disponen de sábanas limpias, comida e instalaciones de lavado. También reciben el apoyo y la escucha de voluntarios que les ayudan a encontrar trabajo nuevamente. Gabriel Rosset fundó varios otros refugios para personas sin hogar, que puso bajo la protección de la Virgen María.

Con la ayuda de donantes, se compran terrenos para construir viviendas para las familias hacinadas en los barrios de chabolas de los suburbios de Lyon. En 20 años se han construido 1.500 viviendas en Lyon y sus alrededores.

20 de octubre de 2025

Nuestra Señora del Magníficat

 


Del sitio de los Misioneros Servidores de la Palabra:

Los Servidores de la Palabra vemos en la Madre del Señor Jesús a nuestra propia Madre, y el mejor ejemplo a imitar, por eso la honramos muy especialmente en la advocación de la Virgen del Magnificat, y la celebramos el día 31 de mayo, en ocasión de su visita a su prima Isabel.

¿Qué simbolizan las diferentes partes que integran el icono de la Virgen del Magnificat?

La Virgen exulta, extasiada, ante el misterio de la Encarnación, descubierto por Isabel. Con los brazos extendidos, María glorifica al Señor, proclamando las maravillas que Él hace con los humildes, a beneficio de la humanidad.

Su cabeza está rodeada por el halo que simboliza su santidad, y desde la parte superior de Ella, hasta los extremos de ambas manos, se dibuja el Triángulo de la Santísima Trinidad. María queda envuelta en el Misterio divino al convertirse, por su obediencia y total entrega, en hija del Padre, madre del Hijo y esposa del Espíritu Santo.

En el seno purísimo de María aparece un círculo, y dentro de éste una flama. Es el símbolo de la presencia del Verbo divino que se encarna en Ella. 

Desde la ventana se ve el cielo, símbolo de la morada de Dios. 

19 de octubre de 2025

Nuestra Señora nos enseña a ser madres de manera muy sencilla

 

Del sitio Word on Fire:

Nos volvemos a encontrar, el Día de la Madre. El día elegido por Hallmark Co. para honrar a las madres, pero también para vender tarjetas, flores y chocolate extra. Y aunque en mi casa, con mi clan de cinco hijos y un marido cariñoso, ser honrada como madre es una buena ocasión, el día es complicado. Una consulta rápida en mi rincón de Internet demostró que la mayoría de las mujeres de mi órbita católica piensan lo mismo. ¿Es un día para demostrar lo mucho que te quieren tus hijos? ¿Es un día para mostrar el homenaje que rindes a tu madre? ¿Es un día para apagar las redes sociales porque te encantaría ser madre y aún no ha sucedido? ¿Cuál es la medida de la Motherhood™? Y ¿qué satisfará la celebración de la misma? Y ¿qué papel tiene que desempeñar nuestra Madre Celestial, la Santísima Virgen María, en todo este brunch y firma de tarjetas y hash #happymothersday? En nuestras aldeas digitales, la maternidad se ha reducido a un acto transaccional, y ya es hora de cambiar de perspectiva. 

¿De qué estamos cambiando y hacia dónde? ¿A qué voces escucharemos para este cambio de perspectiva?

El primer paso para cambiar es hacer balance de dónde estamos. El principal problema que escucho sobre la maternidad -incluido el cuidado de los hijos, la relación con los ahijados, sobrinos y sobrinas, y honrar a la propia madre a pesar de las dinámicas en juego- es que las mujeres sienten que están fallando por no ser perfectas. 

"A veces esa presión puede verse reforzada por los mensajes más extraños. Una homilía del Día de la Madre especialmente conmovedora fue la que escuché en una parroquia rural fuera de la ciudad mientras estaba de "vacaciones" con mi marido y mis entonces cuatro hijos menores de seis años. Utilizo el término "vacaciones" a la ligera, porque todos sabemos que un viaje con un grupo de niños es simplemente criar a los hijos con menos herramientas en un lugar nuevo. 

Pero el mensaje de este sacerdote versaba sobre cómo educar a los niños en la fe católica. Intercambié sonrisas y miradas con mi marido. ¿No lo estábamos haciendo muy bien? Míranos en misa, guiando y formando a esas pequeñas almas que se nos han confiado. En medio de la alegría, el tono cambió. "Si sus hijos adultos han abandonado la Iglesia, es por su culpa", levantó la voz el sacerdote y apuntó con el dedo índice hacia el cielo, y luego hacia la estatua de Nuestra Señora, a su derecha. "Madres, ¡deben hacerlo! Si fracasan y se caen, es culpa de ustedes". Tragué saliva con dificultad, miré el desorden de páginas para colorear en el banco y al bebé en mi regazo. Depende de mí, pensé nerviosa.

Y ahora, mientras me quedo despierta hasta tarde por los adolescentes que regresan de un encuentro nocturno de atletismo y acaricio la mata de pelo de un niño pequeño acurrucado junto a mi regazo, me pregunto: "¿Quién le dijo a ese cura esa desinformación? Si la maternidad es un hecho transaccional -perfección dentro, perfección fuera, basura dentro, basura fuera-, bueno, mis hijos están recibiendo algo en el medio. ¿Críticas mixtas de entrada, críticas mixtas de salida?". 

Conozco mis defectos demasiado bien; los leo como el arañazo de la gallina de mi hijo de primer grado en la pared. Los veo en la cara de mi hijo de secundaria cuando le regaño por mi error de tirar la leche, en la respuesta dolida de mi madre cuando ignoro su ofrecimiento de ayuda porque tengo que demostrar que puedo hacerlo todo yo sola, y en la reacción brusca de mi hermana, que intentó facilitarme el Día de la Madre organizando un almuerzo, pero lo hizo enviándome un par de mensajes de texto sobre mis preferencias alimentarias. Quien vive en relación con sus seres queridos puede ser testigo de sus propios defectos en sus rostros, un espejo bastante inquietante.

¿Hacia dónde nos dirigimos? Si la maternidad no consiste en la perfección, tal vez consista en reconocer nuestras imperfecciones con un corazón amoroso, múltiples disculpas y docilidad para aprender. Tal vez sea permitir que Nuestro Señor trabaje en nosotras y a través de nosotras.

En caso de duda, sé devoto, o eso les dicen a mis hijos monaguillos. En caso de duda, mi versión de ser devota es consultar la Sagrada Escritura y el depósito de nuestra fe. Pongamos a prueba esta teoría sobre lo que debemos perseguir en la maternidad. Tenemos nuestra propia bateadora, el comodín secreto, la mujer que crió a Nuestro Señor para mostrarnos el camino.

Y María nos enseña a ser madres de una manera muy sencilla: la receptividad. "Pero María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" (Lucas 2, 19). "Haced todo lo que él os diga" (Juan 2,5). Y, por supuesto, sabemos que es su alma, la esencia misma de su ser la que "engrandece al Señor y se alegra en Dios" (Lucas 1,46). 

Oímos tan poco de la Santísima Virgen en la Sagrada Escritura. Cuánto anhelo conocer la plenitud de los días ocultos de María en Nazaret, el ritmo de sus mañanas, la quietud de sus tardes. ¡Cómo me gustaría tener un relato de la Pasión a través de sus ojos para meditarlo! Sólo recibimos 188 palabras. Y, sin embargo, María nos enseña a ser madres de una manera muy sencilla: la receptividad. No necesitamos más que 188 palabras de Ella; su ejemplo es suficiente.

Haber sido concebida sin pecado original y no haber pecado nunca significa que María vivió una vida plenamente unida a la voluntad de Dios y plenamente receptiva a su amor. Por su ejemplo, podemos pedirle que nos enseñe a recibirle más plenamente y a dejar que nos enseñe a amar más allá de nosotros mismos, a ser su rostro para los que nos importan. Ni una sesión de coaching, ni un entrenamiento físico, ni un salón perfectamente ordenado crearán el espacio que necesitamos interiormente para recibir esta escuela de amor que es una relación con Dios. Necesitamos recibir su ayuda. Él creará el espacio para la docilidad y la receptividad. Por nuestra parte, reabrimos cada día nuestro corazón a las gracias disponibles. Lo intentamos de nuevo, y luego le dejamos hacer. 

Ningún resultado terrenal puede satisfacernos, ni un aljaba de nietos, ni una beca completa de matrícula de honor, ni un almuerzo del Día de la Madre aparentemente perfecto capturado en cuadraditos por la cajita de un teléfono. Y quizás si esta métrica se cambia de la perfección transaccional a la receptividad radical, sólo necesitemos una voz: la de nuestro Amado. Que tu maternidad y tu maternidad estén llenas de movimientos del Espíritu Santo, de frutos del amor de Dios en tu vida y de muchos momentos de reflexión interior sobre tu amado.

 Nell O’Leary

18 de octubre de 2025

Nuestra Señora, dulzura, esperanza y alegría


 Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

María, Madre de Jesús y Madre mía,
eres la dulzura de nuestras vidas,
la esperanza que nunca nos decepciona.
Cuántas veces, con lágrimas en los ojos,
te he suplicado que me muestres a Jesús,
y tú, con tu mirada llena de ternura,
respondiste a mi esperanza, me devolviste la alegría.
Ayúdame, Madre, a tener tu misma mirada
hacia todos los que me encuentro en mi camino:
una mirada de compasión, de comprensión, de amor.

Amén

 

17 de octubre de 2025

Nuestra Señora del Auxilio de Granada

 


Del sitio Catholic.net:

 Singular es el patrocinio de Maria Santisima en las luchas de los cristanos españoles por la reconquista de su patria, que comienza en Covadonga y acaba ocho siglos despues en Granada.

El primer acto del recien elegido caudillo fue el de consagrar a la Madre de Dios sus menguadas huestes, encomendándole la protección de sus empresas. Para más obligarla en su favor la nombró capitana de sus ejércitos, y seguro de su auxilio se aprestó a enfrentarse al poderoso enemigo que avanzaba por el valle con más de cien mil soldados aguerridos.

Asi comenzó la reconquista, con una milagrosa victoria conseguida por la especial intercesión de María Santísima que buscó en Pelayo al hijo escogido que con su fe, piedad, constancia y valor debía servir de cuna a la monarquía de España.

La toma de Granada por los Reyes Católicos, que acaeció el 2 de enero de 1492 como respuesta a un voto de los piadosos monarcas a la Inmaculada Concepción de María.

Rendida la ciudad de Baza, antemural de Granada, Fernando e Isabel, deseosos de ver libre a toda su patria, celosos de que fuera adorado un solo Dios y honrada la Virgen Maria por todos los españoles, tomando la imagen de Nuestra Señora de las Victorias de la ciudad de Málaga, se dirigieron resueltos sobre la capital del reino moro.

El ejercito español se componía de cuarenta mil soldados y diez mil Caballeros, número insignificante para sitiar una ciudad de tan grandes dimensiones y que encerraba en su interior a más de doscientos mil habitantes; mas su verdadera fuerza no residía en su número, sino en el estandarte de la cruz, por el cual combatía, y la imagen de la Madre de Dios, bajo cuyo patrocinio entraba en los combates. No en vano el rey Don Fernando llevaba adornada su armadura con la imagen de la Inmaculada Concepción, la defensa de cuyo sublime misterio con tanto entusiasmo había sido tomada por los reyes de la Corona de Aragón. Haciendo gala de su absoluta confianza en la Madre de Dios, la piadosa Isabel persuadió a su esposo de retirarse durante nueve días al venerado monasterio de Guadalupe, para interesar más vivamente a la Virgen María en su empresa.

Mucho tiempo hacía que la ciudad estaba sitiada sin lograr los cristianos apoderarse de ella, y los ánimos comenzaban a decaer. En esta situación, Doña Isabel propuso a su esposo prometer en voto solemne a la Madre de Dios consagrar a su Inmaculada Concepción la principal mezquita de Granada si, superadas las grandes dificultades, la capital caía en su poder. La propuesta fue muy del agrado del rey y el dia 1° de enero de 1492 los reales esposos, delante de sus tropas y ante el Cardenal Arzobispo de Toledo Don Pedro Gonzalez de Mendoza, hicieron público y solemne voto de consagrar a la Madre de Dios la gran mezquita de Granada.

Con gran prontitud oyó Maria Inmaculada los votos de sus católicos reyes, pues cuando nadie lo esperaba, al dia siguiente, se presentó una embajada del rey moro al campamento cristiano a entregar a Fernando e Isabel las llaves de la ciudad y pactar las cláusulas de capitulación.

Poco después, el Cardenal de Toledo clavaba el estandarte de la Cruz y de María en la almena más alta del minarete de la mezquita que iba a consagrarse a la Inmaculada Concepción, mientras el Gran Maestre de la Orden de Santiago enarbolaba su estandarte en las demás torres. Los Reyes Católicos no quisieron entrar en la ciudad hasta tanto la mezquita no se hallara purificada y en disposición de consagrarse a la Purísima Concepción de María, lo que sucedió el día de los Santos Reyes, en cuya fecha el ejército y los monarcas penetraron en la ciudad cantando el Te Deum y dirigiéndose ante todo a cumplir el voto que hicieron el día primero de año.

¿Tenía alguna trascendencia este hecho? Pues sí, aparte de la conquista territorial, se ganaba para la cristiandad el único vestigio islámico en Europa occidental, de forma que se contraponía a la conquista de Constantinopla, hoy Estambul en 1453. Por eso no puede sorprendernos que la noticia se divulgara rápidamente por toda Europa, celebrándose con grandes fiestas.

La noticia de la Toma de Granada fue celebrada con festejos en toda Europa: en Roma se celebró una procesión de acción de gracias del colegio cardenalicio; en Nápoles se representaron dramas alegóricos de Jacopo Sannazaro, en los que Mahoma huía del león castellano; en la Catedral de San Pablo de Londres, Enrique VII hizo leer una elogiosa proclama: “Este hecho acaba de ser consumado gracias a la valentía y a la devoción de Fernando e Isabel, soberanos de España que, para su eterna honra, han recuperado el grande y rico reino de Granada y tomado a los infieles la poderosa capital mora, de la cual los musulmanes eran dueños desde hacía siglos”.

Precisamente a raíz de la conquista de Granada el papa Alejandro VIII en 1496 concedió a los monarcas españoles el título de Católicos Reyes.

Precisamente tres meses después se fundaba la Cofradía del Rosario de Granada, como un elemento primordial en la nueva evangelización del reino granadino.

Este día desde 1492 se ha celebrado en la Iglesia de Granada con el titulo de Ntra. Sra. Auxilio de los Cristianos, como acción de gracias y para poner bajo la protección de la Virgen el reino Granadino.

Un dato curioso es que hasta hace pocos años, a las tres de la tarde, las campanas de la catedral daban un toque para recordar la hora en que entraron los Reyes Católicos en Granada.

Asi terminó por intercesión de María la dominación agarena en España.

16 de octubre de 2025

Nuestra Señora de Barangay


Traducido y adaptado del sitio Pintakasi:

 De todas las imágenes marianas veneradas en el país, hay una imagen sencilla pero hermosa de Nuestra Señora que es muy singular en nuestra conciencia, la imagen muy filipina de la Virgen del Barangay. La imagen de la "Virgen sang Barangay" llamó mucho la atención desde su primera aparición pública en la década de 1950 como patrona de la Organización Barangay sang Birhen y comenzó a recorrer el país durante algunos años. Numerosas réplicas de esta imagen, ya sea en forma de pintura o de estatua tridimensional, esta Venerada en particular muestra claramente cómo la Santísima Virgen se convirtió en nuestra propia Madre de la Nación Filipina y en una fuerza unificadora durante siglos, y sigue gozando de mucho amor y veneración con el paso del tiempo.

El icono de la Virgen del Baranggay representa a la Virgen presentando a su Hijo al barangay. La Virgen lleva el tradicional balintawak y un tapis rojo y amarillo en la cintura, mientras que el Niño está envuelto en pañales y sostiene un rosario. La Virgen aparece de pie sobre una nube, sobrevolando un pacífico barangay cerca del mar, en alusión a los orígenes del sistema barangay en Filipinas: una comunidad que vive en asentamientos costeros.

Antonio Gastón, fundador del "Movimiento Barangay Sang Birhen", explica el escenario utilizado para la imagen: "La imagen muestra una escena típica costera de un sitio de 15 familias o casas organizadas idealmente en una unidad rosario del Barangay Sang Virgen. La bandera de la unidad está apoyada junto a una de las casas, lo que anuncia que esa noche se celebrará allí la reunión de oración del rosario, para que la pequeña comunidad pueda reunirse y rezar no solo como familia, sino como comunidad del pueblo de Dios"

También es interesante señalar que la imagen está enmarcada en un patrón pintado de triángulos y emblemas. El Sr. Gastón también explica que este motivo enmarcado representa a las familias organizadas en unidades del rosario de la Trinidad y simboliza el techo de cada familia. Además, explica que "significa las comunidades del pueblo de Dios reunidas por el Buen Pastor en nombre de la Santísima Trinidad".

Antonio Gastón, entonces alcalde de la ciudad de Bacolod, un destacado político y católico muy devoto que luchó por mejorar el bienestar de sus electores, vio la necesidad de satisfacer no solo las necesidades materiales de sus electores, sino también las necesidades espirituales y morales de la ciudad. Un día, cuando fue hospitalizado por una enfermedad, pidió la ayuda de la Santísima Virgen María para curarse a cambio de que él ayudaría a difundir el mensaje que la Santísima Virgen había dado en Fátima y a renovar la fe católica en su localidad. Días después, se curó y, con la ayuda de Henry del Castillo, fundaron el movimiento "Barangay Sang Birhen" en Cápiz, Negros Oriental, en 1949. En sus primeros diez años, se convirtió en la mayor organización católica del país, con el objetivo de preservar la integridad de la familia filipina, su unidad espiritual, su distinción cultural y su autosuficiencia económica. En 1959, contaba con más de dos millones de familias afiliadas en todo el país.

En 1954, Antonio Gastón habló con el obispo Manuel Yap sobre la idea de regalar a las asociaciones una imagen de la patrona con un aspecto puramente filipino. El obispo Yap aprobó la idea, pero sugirió que la imagen debía dar una impresión de judaísmo.

Al principio, pintar un icono así resultó ser un problema. Los primeros esfuerzos de los artistas de la Orden Salesiana, así como de los graduados de prestigiosas escuelas de arte, no fueron del todo satisfactorios. En 1955, el padre Pixner envió al Sr. Gastón una pintura realizada por Crisogono Domingo, un interno del leprosario de Santa Bárbara, no sobre lienzo, sino sobre una tabla de lawanit. Se dice que antes de pintar la imagen, el Sr. Domingo rezó tres "Ave Marías" para pedir la guía de la Virgen y poder representarla de la forma más bella y digna posible. Con solo echar un vistazo al cuadro, Gastón supo que el barangay tenía una imagen fiel de su patrona.

Antes de que monseñor Emmanuel Yap, D.D., diera su bendición canónica el 16 de octubre de 1954, la aclamó maravillosamente como una obra de arte e inspiración. El 12 de junio de 1975, la pintura original de la imagen de la Birhen sa Barangay llegó a la diócesis de Tagbilaran para su visita, traída por el datú regional de Davao Lkn. Olibo y sus compañeros. Desde la fecha de su llegada, la visita de la imagen, de parroquia en parroquia, hasta los barrios o barangays más remotos, duró casi seis años y quince días. La última parroquia visitada fue Sikatuna. Desde Sikatuna, fue llevada a Jagna, a la capilla de Ilihan Hill, el 3 de febrero de 1979, hasta el 12 de enero de 1981.

 El 14 de enero de 1981, la pintura original fue devuelta a la ciudad de Bacolod para la visita histórica del Santo Padre, donde la imagen de la Birhen Sa Barangay fue bendecida personalmente por Su Santidad, el Papa San Juan Pablo II, el 20 de febrero de 1981, en el Palacio Episcopal de la ciudad de Bacolod. En la actualidad, el icono original de Birhen sang Barangay se encuentra consagrado en su Santuario Nacional en la ciudad de Silay, Negros Occidental.

Se atribuyeron muchos milagros a la imagen de la "Birhen Sang Barangay". La devoción a la Santísima Virgen creció a lo largo de los años. Todas las parroquias, incluso los barrios más remotos, honran a la Virgen permitiéndole visitar todos los hogares. Numerosas imágenes de la Virgen del Baranggay recorrieron diferentes partes del país. 

Los efectos del movimiento son muy loables. Las familias se unieron más gracias al rezo diario del rosario durante y después de la visita de la imagen a sus hogares. Se produjeron numerosas conversiones, entre ellas la de un pastor protestante durante una de las visitas de la Virgen. Debido a la buena influencia y al rotundo éxito del movimiento, el 2 de febrero de 1955, varios obispos y arzobispos de Filipinas lo convirtieron en obligatorio para todo el país.

La devoción a la Birhen Sang Barangay creció y se desarrolló a lo largo de los años. La imagen de la Virgen suele pasar la noche en una capilla o parroquia de la comunidad, donde los fieles ofrecen oraciones, novenas y vigilias. Desde el momento de su llegada hasta su partida, un flujo constante de fieles acude a encender velas; algunos piden favores, mientras que otros le dan las gracias por las gracias concedidas. Otros traen sus pañuelos y limpian la imagen con gran amor mientras rezan con fervor. Se celebra una misa solemne en su honor antes de que parta hacia otra capilla. 

La fiesta de la Virgen de Barangay se celebra cada 16 de octubre. La devoción a la Virgen del Barangay se convirtió en una fuerza unificadora de diferentes comunidades, ya que, con la ayuda de la Santísima Virgen María, la fe católica en Filipinas se fortaleció y floreció de nuevo.

Para concluir esta entrada del blog, aquí tenemos una conocida oración a la Virgen del Barangay, muy apropiada en nuestros tiempos, en los que la generación moderna necesita mucha orientación en medio de los valores distorsionados que se aplican actualmente en nuestra sociedad:

Oh María del Barangay, 
en tu ayuda nos refugiamos,
 Santa Madre de Dios, 
te ofrecemos y te suplicamos que recibas nuestras oraciones y
 nuestros sacrificios cada día de nuestra vida. 
 
Confiamos a tu cuidado todos nuestros hogares cristianos. 
 
Acuérdate siempre de nosotros, 
para que la salvación sea nuestra en este día y
 para que obtengamos la alegría de la vida eterna 
a través de Cristo nuestro Señor. 
 
Amén.

15 de octubre de 2025

Nuestra Señora del Parto de Palhoça


Del sitio Vidas Santas:

 El culto de Nuestra Señora del Parto, se deriva de los primeros siglos de la era cristiana. La primera imagen que se encuentra en Roma, en uno de los arcos del Cementerio Mayor.

El icono es el siglo IV y en él la Virgen está en posición orante, con los brazos abiertos, con el Niño Jesús delante del pecho. También, es el intento pionero para representar a María a sola en su maternidad. Sin embargo, las controversias doctrinales eran muchas, causadas por las herejías que habían surgido fuera y dentro de la Iglesia. Por lo tanto, en el 431, el Concilio de Éfeso proclamó el dogma de la Maternidad Divina de María.

Como la imagen de la Virgen orante del cementerio mayor, se realizó de acuerdo a la doctrina ortodoxa oficial, según la cual Cristo y María eran una sola carne, Ella inspiró el icono mariano más extendido en todo Oriente y Occidente, desde la época bizantino. Se trata de Nuestra Señora ‘Platytera’, es decir, “más allá del cielo", que presenta a María orante con el niño envuelto, que simboliza la maternidad.

En este icono, la Virgen está pintada frontalmente en una actitud majestuosa y seria, cuya mirada está dirigida hacia un punto más allá del espectador. La Madre toma al niño entre sus brazos y lo presenta a los hombres para que se fijen en él y le sigan. De este modo está representado el lugar de María en la historia de la salvación: la aceptación de la invitación divina a ser Madre de Dios y su ejemplo como primera discípula aventajada. En la seriedad de su rostro se puede percibir el final que le fue vaticinado por el anciano Simeón cuando la Presentación en el templo. En el fondo, en rojo, destacan las letras MP y OY que proceden de la expresión en lengua griega “Madre de Dios” (MATEP OEOY).

En Italia, desde la época medieval, aparecen las imágenes de la Virgen del Parto sustituyendo el símbolo que representa el disco por la representación natural de la cintura alta y recurvada sobre su vientre ligeramente sobresaliente de María, característica exclusiva de la pintura occidental.

Luego vino la representación de la Virgen en el estado real de embarazo. En ella, la Virgen está sola, de pie o sentada en la posición frontal y, visiblemente esperando al Hijo de Dios.

El único elemento que la distingue de una mujer común embarazada, el libro errado apoyado en el vientre, una alusión al Verbo Encarnado. El libro es de hecho una representación del Antiguo Testamento, y por lo tanto la Palabra de Dios, que se encarna por medio de María.

 2013 

14 de octubre de 2025

Nuestra Señora de la Cruz del Monte Sant' Onofrio

 

Del sitio Muéstrame tu Rostro:

En el mes de febrero del año 2010, Michelino Marcovecchio, un laico de orígenes humildes y profesión de cocinero, comenzó a experimentar visiones interiores del rostro de la Virgen María durante la oración del Rosario, que recitaba diariamente junto a su familia. Estas manifestaciones, percibidas con los ojos cerrados y en un estado de recogimiento espiritual, se repitieron durante varias semanas hasta culminar el 29 de marzo de ese mismo año, cuando afirmó haber presenciado la primera aparición tangible de la Virgen en una iglesia cercana a su domicilio, justo al lado del tabernáculo. Este episodio marcó el inicio de un fenómeno espiritual que, según su testimonio, transformaría radicalmente su vida de fe y su compromiso con la oración y la penitencia.

Las apariciones continuaron en los meses posteriores, acompañadas de mensajes exhortativos atribuidos a la Virgen, que instaban a la oración por la paz y la conversión del corazón. En junio de 2011, Michelino recibió una invitación que, según él, le fue comunicada directamente por la Virgen María: organizar una Vía Crucis en el Monte Sant’Onofrio, una colina situada en las cercanías de Agnone, en la región del Molise. Para su sorpresa, al dirigirse con su familia a ese lugar, descubrieron que en la cima del monte ya existían signos de veneración: una gran cruz, un altar de piedra y una edícula con la imagen de la Virgen, construidos por devotos locales sin relación previa con Michelino. El 8 de agosto de 2011 se realizó por primera vez el ascenso al monte, durante el cual Michelino aseguró ver a la Virgen y también el alma de su difunta suegra, Livia Casciano.

Con el paso del tiempo, el monte se transformó en un lugar de peregrinación espontánea que comenzó a atraer a centenares de fieles provenientes de diversas regiones italianas. A pesar de la creciente afluencia de personas, las autoridades eclesiásticas locales, en particular la diócesis de Trivento, inicialmente recibieron el fenómeno con escepticismo y reservas. Esta actitud prudente se alineaba con las normas canónicas vigentes sobre el discernimiento de fenómenos sobrenaturales, particularmente las directrices publicadas por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 29 de mayo de 2012. Ante la magnitud de los hechos y la persistencia del fenómeno, el obispo Claudio Palumbo decidió, en octubre de 2020, la creación de una comisión de expertos en teología, filosofía, Mariología, psicología y derecho canónico para estudiar el caso con rigor y prudencia.

Los mensajes atribuidos a la Virgen María, recogidos a lo largo de varios años a partir del 2010, se caracterizan por un lenguaje maternal, exhortativo y lleno de referencias teológicas centradas en la misericordia divina, la penitencia, la reconciliación, el perdón y la paz. De modo reiterado, la Virgen invita a la humanidad a la oración sincera, especialmente por los gobernantes y los que sufren en el cuerpo y en el alma. Una constante temática aparece en la insistencia en vaciar el corazón del pecado para permitir que el amor de su Hijo pueda habitar en él. Los mensajes, pronunciados frecuentemente en días miércoles o durante celebraciones litúrgicas, incluyen súplicas para perseverar en la fe, buscar la confesión frecuente y acudir con devoción a la Eucaristía.

Asimismo, las palabras atribuidas a la Virgen incluyen llamados a los jóvenes y a las familias para que busquen una vida conforme al Evangelio, alejándose de la superficialidad del modernismo y de los peligros que entrañan las nuevas tecnologías. Un ejemplo concreto de esta preocupación se halla en el mensaje del 24 de junio de 2018, donde se advierte sobre un aumento futuro de enfermedades mentales vinculadas al uso indiscriminado de dispositivos digitales, exhortando a padres y madres a promover una educación más natural, basada en el diálogo y el amor familiar. Los mensajes también recalcan la importancia del Santo Rosario, considerado un arma espiritual poderosa, y subrayan el valor redentor del sufrimiento aceptado con amor.

Por otra parte, ciertos mensajes incluyen visiones simbólicas de realidades escatológicas. En varias ocasiones Michelino afirma haber contemplado almas en riesgo de condenación, para luego asistir —a través de la oración ofrecida— al paso de estas almas a una luz tenue, interpretada como la entrada en el purgatorio. De igual modo, se hace frecuente referencia a la intercesión de la Virgen como mediadora de gracias y guía en el camino hacia la vida eterna. La Virgen aparece orante, serena o llorando, mostrando compasión por el estado espiritual de la humanidad. Su tono es firme pero afectuoso, exhortando a la conversión y al compromiso personal con la fe, al tiempo que se denuncia la acción divisoria del mal y la incredulidad de algunos pastores.

Uno de los aspectos que ha llamado especialmente la atención tanto de los fieles como de los estudiosos del fenómeno es la designación del Monte Sant’Onofrio como “Monte Santo”, título que se repite en numerosos mensajes. Este lugar, según la voz que se atribuye a la Virgen, ha sido elegido por voluntad de Dios Padre como un punto de encuentro entre el cielo y la tierra, dotado de significados espirituales particulares. En este contexto se inscribe también la mención a una “agua viva” surgida en la cima del monte, bendecida por el Espíritu Santo y recomendada para la curación de enfermedades, con especial referencia a los trastornos mentales. El uso de esta agua, no exento de indicaciones precisas sobre el número de gotas y la disposición espiritual requerida, ha intensificado la percepción del monte como lugar de gracia.

Otro signo significativo fue la colocación del primer ladrillo de la llamada “Casa de oración por el sufrimiento de las almas del purgatorio”, construida junto a la capilla ya existente en la cima del monte. Este hecho, acompañado de una visión de la Virgen en actitud orante y del canto de los ángeles, fue interpretado por los fieles como una confirmación celestial de la obra emprendida. El sitio web madonnadelmontesantonofrio.com recoge numerosos testimonios de oración, peregrinación y transformación espiritual vividos por quienes acuden al lugar, así como el desarrollo de una devoción creciente bajo el título “Virgen de la Cruz del Monte Sant’Onofrio”.

Finalmente, cabe destacar que esta experiencia ha sido acompañada por una progresiva apertura eclesial, que sin emitir un juicio definitivo, ha optado por la vía del discernimiento mediante una comisión especializada. Este enfoque, en fidelidad a las normas de la Iglesia, pretende verificar la autenticidad espiritual del fenómeno, discernir su origen y salvaguardar la fe de los fieles. En tanto el juicio canónico permanece abierto, el testimonio de Michelino Marcovecchio, caracterizado por su sencillez y perseverancia en la oración, continúa suscitando interés, oración y debate, en un marco en el que se entrecruzan la religiosidad popular, la teología mística y la prudencia pastoral.