16 de octubre de 2025

Nuestra Señora de Barangay


Traducido y adaptado del sitio Pintakasi:

 De todas las imágenes marianas veneradas en el país, hay una imagen sencilla pero hermosa de Nuestra Señora que es muy singular en nuestra conciencia, la imagen muy filipina de la Virgen del Barangay. La imagen de la "Virgen sang Barangay" llamó mucho la atención desde su primera aparición pública en la década de 1950 como patrona de la Organización Barangay sang Birhen y comenzó a recorrer el país durante algunos años. Numerosas réplicas de esta imagen, ya sea en forma de pintura o de estatua tridimensional, esta Venerada en particular muestra claramente cómo la Santísima Virgen se convirtió en nuestra propia Madre de la Nación Filipina y en una fuerza unificadora durante siglos, y sigue gozando de mucho amor y veneración con el paso del tiempo.

El icono de la Virgen del Baranggay representa a la Virgen presentando a su Hijo al barangay. La Virgen lleva el tradicional balintawak y un tapis rojo y amarillo en la cintura, mientras que el Niño está envuelto en pañales y sostiene un rosario. La Virgen aparece de pie sobre una nube, sobrevolando un pacífico barangay cerca del mar, en alusión a los orígenes del sistema barangay en Filipinas: una comunidad que vive en asentamientos costeros.

Antonio Gastón, fundador del "Movimiento Barangay Sang Birhen", explica el escenario utilizado para la imagen: "La imagen muestra una escena típica costera de un sitio de 15 familias o casas organizadas idealmente en una unidad rosario del Barangay Sang Virgen. La bandera de la unidad está apoyada junto a una de las casas, lo que anuncia que esa noche se celebrará allí la reunión de oración del rosario, para que la pequeña comunidad pueda reunirse y rezar no solo como familia, sino como comunidad del pueblo de Dios"

También es interesante señalar que la imagen está enmarcada en un patrón pintado de triángulos y emblemas. El Sr. Gastón también explica que este motivo enmarcado representa a las familias organizadas en unidades del rosario de la Trinidad y simboliza el techo de cada familia. Además, explica que "significa las comunidades del pueblo de Dios reunidas por el Buen Pastor en nombre de la Santísima Trinidad".

Antonio Gastón, entonces alcalde de la ciudad de Bacolod, un destacado político y católico muy devoto que luchó por mejorar el bienestar de sus electores, vio la necesidad de satisfacer no solo las necesidades materiales de sus electores, sino también las necesidades espirituales y morales de la ciudad. Un día, cuando fue hospitalizado por una enfermedad, pidió la ayuda de la Santísima Virgen María para curarse a cambio de que él ayudaría a difundir el mensaje que la Santísima Virgen había dado en Fátima y a renovar la fe católica en su localidad. Días después, se curó y, con la ayuda de Henry del Castillo, fundaron el movimiento "Barangay Sang Birhen" en Cápiz, Negros Oriental, en 1949. En sus primeros diez años, se convirtió en la mayor organización católica del país, con el objetivo de preservar la integridad de la familia filipina, su unidad espiritual, su distinción cultural y su autosuficiencia económica. En 1959, contaba con más de dos millones de familias afiliadas en todo el país.

En 1954, Antonio Gastón habló con el obispo Manuel Yap sobre la idea de regalar a las asociaciones una imagen de la patrona con un aspecto puramente filipino. El obispo Yap aprobó la idea, pero sugirió que la imagen debía dar una impresión de judaísmo.

Al principio, pintar un icono así resultó ser un problema. Los primeros esfuerzos de los artistas de la Orden Salesiana, así como de los graduados de prestigiosas escuelas de arte, no fueron del todo satisfactorios. En 1955, el padre Pixner envió al Sr. Gastón una pintura realizada por Crisogono Domingo, un interno del leprosario de Santa Bárbara, no sobre lienzo, sino sobre una tabla de lawanit. Se dice que antes de pintar la imagen, el Sr. Domingo rezó tres "Ave Marías" para pedir la guía de la Virgen y poder representarla de la forma más bella y digna posible. Con solo echar un vistazo al cuadro, Gastón supo que el barangay tenía una imagen fiel de su patrona.

Antes de que monseñor Emmanuel Yap, D.D., diera su bendición canónica el 16 de octubre de 1954, la aclamó maravillosamente como una obra de arte e inspiración. El 12 de junio de 1975, la pintura original de la imagen de la Birhen sa Barangay llegó a la diócesis de Tagbilaran para su visita, traída por el datú regional de Davao Lkn. Olibo y sus compañeros. Desde la fecha de su llegada, la visita de la imagen, de parroquia en parroquia, hasta los barrios o barangays más remotos, duró casi seis años y quince días. La última parroquia visitada fue Sikatuna. Desde Sikatuna, fue llevada a Jagna, a la capilla de Ilihan Hill, el 3 de febrero de 1979, hasta el 12 de enero de 1981.

 El 14 de enero de 1981, la pintura original fue devuelta a la ciudad de Bacolod para la visita histórica del Santo Padre, donde la imagen de la Birhen Sa Barangay fue bendecida personalmente por Su Santidad, el Papa San Juan Pablo II, el 20 de febrero de 1981, en el Palacio Episcopal de la ciudad de Bacolod. En la actualidad, el icono original de Birhen sang Barangay se encuentra consagrado en su Santuario Nacional en la ciudad de Silay, Negros Occidental.

Se atribuyeron muchos milagros a la imagen de la "Birhen Sang Barangay". La devoción a la Santísima Virgen creció a lo largo de los años. Todas las parroquias, incluso los barrios más remotos, honran a la Virgen permitiéndole visitar todos los hogares. Numerosas imágenes de la Virgen del Baranggay recorrieron diferentes partes del país. 

Los efectos del movimiento son muy loables. Las familias se unieron más gracias al rezo diario del rosario durante y después de la visita de la imagen a sus hogares. Se produjeron numerosas conversiones, entre ellas la de un pastor protestante durante una de las visitas de la Virgen. Debido a la buena influencia y al rotundo éxito del movimiento, el 2 de febrero de 1955, varios obispos y arzobispos de Filipinas lo convirtieron en obligatorio para todo el país.

La devoción a la Birhen Sang Barangay creció y se desarrolló a lo largo de los años. La imagen de la Virgen suele pasar la noche en una capilla o parroquia de la comunidad, donde los fieles ofrecen oraciones, novenas y vigilias. Desde el momento de su llegada hasta su partida, un flujo constante de fieles acude a encender velas; algunos piden favores, mientras que otros le dan las gracias por las gracias concedidas. Otros traen sus pañuelos y limpian la imagen con gran amor mientras rezan con fervor. Se celebra una misa solemne en su honor antes de que parta hacia otra capilla. 

La fiesta de la Virgen de Barangay se celebra cada 16 de octubre. La devoción a la Virgen del Barangay se convirtió en una fuerza unificadora de diferentes comunidades, ya que, con la ayuda de la Santísima Virgen María, la fe católica en Filipinas se fortaleció y floreció de nuevo.

Para concluir esta entrada del blog, aquí tenemos una conocida oración a la Virgen del Barangay, muy apropiada en nuestros tiempos, en los que la generación moderna necesita mucha orientación en medio de los valores distorsionados que se aplican actualmente en nuestra sociedad:

Oh María del Barangay, 
en tu ayuda nos refugiamos,
 Santa Madre de Dios, 
te ofrecemos y te suplicamos que recibas nuestras oraciones y
 nuestros sacrificios cada día de nuestra vida. 
 
Confiamos a tu cuidado todos nuestros hogares cristianos. 
 
Acuérdate siempre de nosotros, 
para que la salvación sea nuestra en este día y
 para que obtengamos la alegría de la vida eterna 
a través de Cristo nuestro Señor. 
 
Amén.

No hay comentarios: