Traducido del sitio Mary, The Inmaculate:
Los 61 santuarios dedicados a Ella y presentes en toda la ciudad son testimonio de la gran devoción del pueblo por Nuestra Señora de las Gracias en Alcamo.
Según la tradición, unas mujeres corrientes, entre ellas una ciega y una sorda, mientras lavaban la ropa en el arroyo, vieron aparecer a una Mujer con un Niño y fueron golpeadas por una lluvia de piedras que se movieron durante la aparición, sin sufrir sin embargo ninguna lesión ni dolor; al contrario, después de ser golpeadas por las piedras, sintieron una extraña sensación de bienestar y se recuperaron. Al enterarse de la noticia, los maridos de las mujeres, pensando que se trataba de un engaño, fueron a investigar el incidente, creyendo que había alguien escondido entre los arbustos de los alrededores, pero no encontraron a nadie.
Las autoridades locales investigaron entonces el lugar, talaron una arboleda cercana y encontraron las ruinas de la "cuba", un antiguo molino que se había perdido hacía mucho tiempo, y en su interior un fresco sobre piedra de un pintor desconocido del siglo XIII, que representaba a la Virgen con el Niño Jesús, a quien los fieles inicialmente dieron el nombre de "Madonna Fonte della Misericordia" (Nuestra Señora, Fuente de la Misericordia).
Tras este descubrimiento, los habitantes de Alghero comenzaron a rezar ante la imagen encontrada y en los días siguientes se produjeron varios milagros.
A partir de 1547, la Madonna dei Miracoli (Nuestra Señora de los Milagros) se convirtió así en la patrona de la ciudad de Alcamo y de otros municipios vecinos. A la imagen recuperada de María se le dio inicialmente el nombre de "Nuestra Señora, Fuente de la Misericordia", pero debido al gran número de milagros que se produjeron a continuación, en 1583 se cambió el nombre por el de "Nuestra Señora de los Milagros".
Justo en el lugar del hallazgo, el noble español Don Fernando de Celada y de Vega, entonces gobernador de Alcamo, decidió erigir el santuario en honor a la patrona de la ciudad.
El templo es una mezcla de formas barrocas y renacentistas. La fachada, además de dos portales con columnas estriadas y capiteles corintios, tiene una ventana en forma de tribuna flanqueada por dos ventanas más pequeñas talladas por Innocenzo Arcodaci.
El interior está decorado con estucos y en la bóveda hay un fresco de la glorificación de la Madonna dei Miracoli. De gran valor artístico son las pinturas del pintor Giuseppe Pataria y la capilla dedicada a María Santísima de los Milagros, con un arco de medio punto de mármol rojo. En 1557, en honor al noble Fernando Vega, Rocco Rapi construyó un sarcófago de mármol blanco con la figura yacente.
Cada año, en la ciudad de Alcamo, las celebraciones en honor a Nuestra Señora de los Milagros se repiten del 19 al 21 de junio. Esta fiesta constituye la mayor fiesta religiosa y folclórica de la ciudad de Alcamo. A menudo, las celebraciones propiamente dichas se anticipan con otros eventos, lo que alarga la fiesta a unas dos semanas, por lo que el inicio de las celebraciones varía cada año, mientras que el día final siempre es el 21 de junio.
Las celebraciones incluyen:
La "campana de los bronces sagrados", que da inicio a las celebraciones junto con el estallido de petardos y el paso de la banda musical por las calles de la ciudad de Alcamo; en el pasado, a la banda de Alcamo se le unía también la banda de la ciudad de Partinico.
La Santa Misa en honor a Nuestra Señora de los Milagros en la Basílica de Santa María Assunta (también llamada "Iglesia Madre"), en la que participan todas las cofradías y grupos laicos de la ciudad de Alcamo.
El descenso al Santuario de la Madonna dei Miracoli (llamado "calata"), al que también asisten las autoridades civiles y religiosas de la ciudad (incluido el alcalde de Alcamo), precedido por el estandarte de la ciudad de Alcamo. En la antigüedad, también se llevaban al santuario los animales que se habían recuperado de una enfermedad. Las vísperas y la bendición eucarística se celebran en el interior del santuario.
La procesión de la estatua de la Madonna dei Miracoli por las calles de la ciudad y su regreso a la iglesia madre. Antes de esta solemne procesión, la estatua de la Madonna dei Miracoli, creada en 1720 por Lorenzo Curti di Castelvetrano, se decora con una estrella de plata, una corona y un broche adornado con piedras preciosas (llamado "tuppu di la Maronna") que se coloca detrás del cuello de la imagen.
A continuación, la estatua sale de la iglesia madre y es llevada a hombros por los fieles por las calles de la ciudad, acompañada por la banda de música, y al final de la noche regresa a la iglesia madre.
Juegos pirotécnicos cerca del llamado "bastión" en la Piazza Bagolino. Se celebran al final de la fiesta, inmediatamente después del regreso de la imagen a la iglesia madre, alrededor de la medianoche.
El tradicional descenso al santuario también se escenifica durante la llamada "Procesión Histórica", que se lleva a cabo con trajes de la época. Esta procesión, que anticipa el "descenso" real, pasa por Corso VI Aprile y Piazza Ciullo, y termina en el Castillo de los Condes de Modica. La procesión también incluye a los trabajadores de la asociación "I Cavalieri di San Giorgio".
En el pasado, también se organizaban carreras de caballos a lo largo de Corso VI Aprile (y en los últimos años también en viale Italia), pero esta tradición (llamada "Palio di Alcamo") se interrumpió a raíz de las peticiones de las asociaciones de protección de los animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario