31 de enero de 2022

Nuestra Señora de Chaguaya (Bolivia)

Del sitio Bolivia Misionera

Cuentan que la Virgen se apareció entre las ramas de un molle, a unos campesinos que de noche retornaban a su hogar, prendados de su hermosura de la imagen, la toman en brazos y la llevan a su hogar. 

Al día siguiente, la imagen de la virgen desapareció, ante el asombro de ellos y de los vecinos, la encontraron en el lugar donde apareció, y así en reiteradas oportunidades, por esto los comunarios decidieron construirle una capilla para dejarla en el lugar que ella quería estar. 

El principal objetivo de los peregrinos consiste en llegar a los pies de la “Patrona Chapaca” para orar, pedir por sus intenciones, agradecer por los favores recibidos,  hacerse “pisar” y renovar su promesa de fe,  para de esta manera regresar el siguiente año y poder cumplir con su promesa. 

Dentro de las tradiciones están los pasos de la peregrinación que este año son siete: 

  • La Promesa que consiste en un compromiso personal y libre de ir a Chaguaya para agradecer, pedir y estar con la Virgen; 

  • La Peregrinación es la ejecución de la promesa que se considera una ofrenda de sacrificio; 

  • La Confesión que limpia, borra, purifica y libera; 

  • La Pisada es un encuentro personal con la Virgen; 

  • Eucaristía y comunión que alimenta y conforta; 

  • Camino al Calvario un gesto de que la Virgen nos acompaña en todo momento principalmente en momentos de dolor y sufrimiento; 

  • Este año el séptimo paso es el Disfrute Gastronómico, con la comida típica del lugar como son las chirriadas, juego de caña, sopa de maní, picante de pollo y otros.

30 de enero de 2022

Nuestra Señora de El Chorrito

Del sitio Nuestra Santísima Madre:

La tradicion nos muestra distintas versiones sobre esta advocación. Una de ellas cuenta que existía entre las montañas una formación natural, similar al cuerpo de una virgen, que recordaba la imagen de la Virgen de Guadalupe, por tal motivo los lugareños comenzaron a rendirle culto bajo ese nombre.

Otra versión cuenta que por varios cientos de años el chorro de agua que se despeñaba con fuerza por la sierra creó impresionantes formaciones naturales. Sobre una de esas rocas, gota a gota, se fue esculpiendo la imagen que los habitantes llamaron la "Virgen de la Gota de Agua", luego modificado por el nombre "del Chorrito" que es el nombre con que se conoce actualmente a esta advocación. 

En 1939 las autoridades eclesiásticas mandaron esculpir su imagen sobre una de las estalactitas de la gruta donde se encuentra el abundante chorro de agua.

Es el principal santuario mariano del estado de Tamaulipas, en Mexico.Su fiesta se celebra entre los dias 18 y 19 de marzo.

El asombroso parecido a la Virgen de Guadalupe en una imagen que se formó en una cueva, llevó a unos pastores a difundir el extraordinario hallazgo. Ese descubrimiento hizo del ejido “El Chorrito”, municipio de Hidalgo, Tamaulipas, el santuario religioso más visitado del noreste de México. El lugar toma su nombre de la cascada que nace a su costado. La historia data del siglo XVII, cuando, aseguran, dentro de la cueva se formó gota a gota, la imagen de la virgen de Guadalupe esculpida sobre una piedra; desde entonces, comenzaron a venerar el lugar. En 1939, por orden eclesiástica, se esculpió la imagen de la Virgen de Guadalupe dentro de la propia cueva, y existe una tercera imagen de la morena del Tepeyac a la orilla de la Cascada del Chorrito. Después del milagro, ella tendría su casa; ahora templo edificado en su nombre, lugar que se compagina con la esencia que rodea la Sierra Madre Oriental. ¿Dónde se ubica? La cabecera municipal de Villa Hidalgo, se encuentra a solo 102 kilómetros de Ciudad Victoria. Recinto religioso cerrado por pandemia En medio de una pandemia causada por el covid-19, por vez primera este recinto religioso tuvo que cerrar las puertas al turismo, aunque antes de ello, lograron hacer sus fiestas patronales, que se llevan a cabo el 18 y 19 de marzo. Te recomendamos: Doña Cecilia, primera prestadora de servicios en playa Miramar El párroco Francisco García Castañón, dijo que cada año llegan al sitio cerca de 30 mil peregrinos, pero en 2021 se redujeron a menos de 5 mil, aproximadamente. “Desde que llegan, traen esa inquietud. Ver la devoción de la gente, nos devuelve también la esperanza, a pesar de la situación difícil que ha dejado la pandemia, y al venir es como renovar la fe para seguir adelante”, dijo. Los estrictos protocolos sanitarios, admitieron solamente a 60 feligreses al templo, donde el uso de cubrebocas y toma de temperatura, fueron obligatorios, “pero ser testigos de la devoción y la piedad, nos conmueve”, aseguró el entrevistado. El Santuario de la Virgen de El Chorrito, también colinda con Nuevo León. A Villa Hidalgo, por decreto del Congreso del Estado del 9 de septiembre de 1828, se le concedió ese nombre en honor al padre de la patria don Miguel Hidalgo y Costilla. Sin embargo, el lugar ha cobrado fama gracias al ejido El Chorrito, donde el fervor por la emperatriz de las Américas, permite la llegada de peregrinos que danzan de día y de noche a la Virgen del Tepeyac. Durante la entrevista con MILENIO Tamaulipas, el párroco de la iglesia, manifestó su orgullo al dirigir este templo, tanto por el amor que se le tiene a la Virgen de Guadalupe, como por la historia que permite hoy en día la visita de muchos pobladores. Y aunque no existe un hotel como tal, las familias del pueblo alistan sus casas para ofrecer a los viajeros un lugar para descansar, lo que de alguna manera ayuda también a la economía de estas familias. “Aquí llegan hasta del sur de Texas, de todo Tamaulipas y parte del estado de Nuevo León, algunos acampan, otros rentan algunos de los cuartos que ofrecen los pobladores, que son de alguna manera económicos y ayudan de cierta forma a obtener ingresos mediante este turismo religioso”. El Chorrito, Tamaulipas. (Facebook) La fiesta más grande que vive esta región, se realizó el pasado 18 y 19 marzo, aunque arranca desde el primer día de ese mes, cuando se baja la imagen de San José, y a las 15:00 horas se reúnen todos los cuadros de danza y peregrinos para subir la imagen a su lugar en la parroquia. De ahí danzan toda la noche hasta las 08:08 horas del día 19 de marzo, posteriormente celebran la eucaristía. “La manera que tiene la gente de demostrar su devoción, es danzar. Lo hacen toda la noche, hasta el 19 de marzo, sin embargo, todo esto comienza desde el primer día de ese mes”, dijo el párroco García Castañón. Turismo y algo más El Ejido El Chorrito, ofrece además, paseos a caballo, que lo compaginan con la rica gastronomía, desde su exquisito asado de puerco, cabrito y otras especialidades, como pan artesanal de elote, que es prácticamente el manjar del lugar. Además de poner a la venta diversas artesanías. El municipio de Villa Hidalgo cuenta con varios ríos de caudal permanente, como son:El San Antonio, que atraviesa el municipio y nace en la Sierra Madre Oriental; se incorpora en la porción media del territorio a las corrientes de los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este último hacia el sur del territorio, donde se localiza el río Corona y los escurrimientos de los mismos vierten sus aguas en la Presa Vicente Guerrero. Destacó que la llegada de vacunas al país, significa un signo de esperanza, como el hecho de estar en semáforo verde. “Saber que Tamaulipas es semáforo verde, nos alienta, es algo que nos dice que está cambiando la situación para bien, aunque con las debidas precauciones para evitar una tercera ola de contagios, porque con esta pandemia, de 150 cuadros de danza que llegaban, este año solo se presentaron al menos 40”, comentó. La celebración de San José, que involucra a la Virgen de Guadalupe, data de finales del siglo XVIII, cuando esta región era ruta de las pastorías trashumantes novohispanas, generando la veneración por Guadalupe en una gruta de la montaña. https://www.milenio.com/cultura/chorrito-santuario-religioso-tamaulipas-historia-ubicacion
El asombroso parecido a la Virgen de Guadalupe en una imagen que se formó en una cueva, llevó a unos pastores a difundir el extraordinario hallazgo. Ese descubrimiento hizo del ejido “El Chorrito”, municipio de Hidalgo, Tamaulipas, el santuario religioso más visitado del noreste de México. El lugar toma su nombre de la cascada que nace a su costado. La historia data del siglo XVII, cuando, aseguran, dentro de la cueva se formó gota a gota, la imagen de la virgen de Guadalupe esculpida sobre una piedra; desde entonces, comenzaron a venerar el lugar. En 1939, por orden eclesiástica, se esculpió la imagen de la Virgen de Guadalupe dentro de la propia cueva, y existe una tercera imagen de la morena del Tepeyac a la orilla de la Cascada del Chorrito. Después del milagro, ella tendría su casa; ahora templo edificado en su nombre, lugar que se compagina con la esencia que rodea la Sierra Madre Oriental. ¿Dónde se ubica? La cabecera municipal de Villa Hidalgo, se encuentra a solo 102 kilómetros de Ciudad Victoria. Recinto religioso cerrado por pandemia En medio de una pandemia causada por el covid-19, por vez primera este recinto religioso tuvo que cerrar las puertas al turismo, aunque antes de ello, lograron hacer sus fiestas patronales, que se llevan a cabo el 18 y 19 de marzo. Te recomendamos: Doña Cecilia, primera prestadora de servicios en playa Miramar El párroco Francisco García Castañón, dijo que cada año llegan al sitio cerca de 30 mil peregrinos, pero en 2021 se redujeron a menos de 5 mil, aproximadamente. “Desde que llegan, traen esa inquietud. Ver la devoción de la gente, nos devuelve también la esperanza, a pesar de la situación difícil que ha dejado la pandemia, y al venir es como renovar la fe para seguir adelante”, dijo. Los estrictos protocolos sanitarios, admitieron solamente a 60 feligreses al templo, donde el uso de cubrebocas y toma de temperatura, fueron obligatorios, “pero ser testigos de la devoción y la piedad, nos conmueve”, aseguró el entrevistado. El Santuario de la Virgen de El Chorrito, también colinda con Nuevo León. A Villa Hidalgo, por decreto del Congreso del Estado del 9 de septiembre de 1828, se le concedió ese nombre en honor al padre de la patria don Miguel Hidalgo y Costilla. Sin embargo, el lugar ha cobrado fama gracias al ejido El Chorrito, donde el fervor por la emperatriz de las Américas, permite la llegada de peregrinos que danzan de día y de noche a la Virgen del Tepeyac. Durante la entrevista con MILENIO Tamaulipas, el párroco de la iglesia, manifestó su orgullo al dirigir este templo, tanto por el amor que se le tiene a la Virgen de Guadalupe, como por la historia que permite hoy en día la visita de muchos pobladores. Y aunque no existe un hotel como tal, las familias del pueblo alistan sus casas para ofrecer a los viajeros un lugar para descansar, lo que de alguna manera ayuda también a la economía de estas familias. “Aquí llegan hasta del sur de Texas, de todo Tamaulipas y parte del estado de Nuevo León, algunos acampan, otros rentan algunos de los cuartos que ofrecen los pobladores, que son de alguna manera económicos y ayudan de cierta forma a obtener ingresos mediante este turismo religioso”. El Chorrito, Tamaulipas. (Facebook) La fiesta más grande que vive esta región, se realizó el pasado 18 y 19 marzo, aunque arranca desde el primer día de ese mes, cuando se baja la imagen de San José, y a las 15:00 horas se reúnen todos los cuadros de danza y peregrinos para subir la imagen a su lugar en la parroquia. De ahí danzan toda la noche hasta las 08:08 horas del día 19 de marzo, posteriormente celebran la eucaristía. “La manera que tiene la gente de demostrar su devoción, es danzar. Lo hacen toda la noche, hasta el 19 de marzo, sin embargo, todo esto comienza desde el primer día de ese mes”, dijo el párroco García Castañón. Turismo y algo más El Ejido El Chorrito, ofrece además, paseos a caballo, que lo compaginan con la rica gastronomía, desde su exquisito asado de puerco, cabrito y otras especialidades, como pan artesanal de elote, que es prácticamente el manjar del lugar. Además de poner a la venta diversas artesanías. El municipio de Villa Hidalgo cuenta con varios ríos de caudal permanente, como son:El San Antonio, que atraviesa el municipio y nace en la Sierra Madre Oriental; se incorpora en la porción media del territorio a las corrientes de los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este último hacia el sur del territorio, donde se localiza el río Corona y los escurrimientos de los mismos vierten sus aguas en la Presa Vicente Guerrero. Destacó que la llegada de vacunas al país, significa un signo de esperanza, como el hecho de estar en semáforo verde. “Saber que Tamaulipas es semáforo verde, nos alienta, es algo que nos dice que está cambiando la situación para bien, aunque con las debidas precauciones para evitar una tercera ola de contagios, porque con esta pandemia, de 150 cuadros de danza que llegaban, este año solo se presentaron al menos 40”, comentó. La celebración de San José, que involucra a la Virgen de Guadalupe, data de finales del siglo XVIII, cuando esta región era ruta de las pastorías trashumantes novohispanas, generando la veneración por Guadalupe en una gruta de la montaña. https://www.milenio.com/cultura/chorrito-santuario-religioso-tamaulipas-historia-ubicacion
El asombroso parecido a la Virgen de Guadalupe en una imagen que se formó en una cueva, llevó a unos pastores a difundir el extraordinario hallazgo. Ese descubrimiento hizo del ejido “El Chorrito”, municipio de Hidalgo, Tamaulipas, el santuario religioso más visitado del noreste de México. El lugar toma su nombre de la cascada que nace a su costado. La historia data del siglo XVII, cuando, aseguran, dentro de la cueva se formó gota a gota, la imagen de la virgen de Guadalupe esculpida sobre una piedra; desde entonces, comenzaron a venerar el lugar. En 1939, por orden eclesiástica, se esculpió la imagen de la Virgen de Guadalupe dentro de la propia cueva, y existe una tercera imagen de la morena del Tepeyac a la orilla de la Cascada del Chorrito. Después del milagro, ella tendría su casa; ahora templo edificado en su nombre, lugar que se compagina con la esencia que rodea la Sierra Madre Oriental. ¿Dónde se ubica? La cabecera municipal de Villa Hidalgo, se encuentra a solo 102 kilómetros de Ciudad Victoria. Recinto religioso cerrado por pandemia En medio de una pandemia causada por el covid-19, por vez primera este recinto religioso tuvo que cerrar las puertas al turismo, aunque antes de ello, lograron hacer sus fiestas patronales, que se llevan a cabo el 18 y 19 de marzo. Te recomendamos: Doña Cecilia, primera prestadora de servicios en playa Miramar El párroco Francisco García Castañón, dijo que cada año llegan al sitio cerca de 30 mil peregrinos, pero en 2021 se redujeron a menos de 5 mil, aproximadamente. “Desde que llegan, traen esa inquietud. Ver la devoción de la gente, nos devuelve también la esperanza, a pesar de la situación difícil que ha dejado la pandemia, y al venir es como renovar la fe para seguir adelante”, dijo. Los estrictos protocolos sanitarios, admitieron solamente a 60 feligreses al templo, donde el uso de cubrebocas y toma de temperatura, fueron obligatorios, “pero ser testigos de la devoción y la piedad, nos conmueve”, aseguró el entrevistado. El Santuario de la Virgen de El Chorrito, también colinda con Nuevo León. A Villa Hidalgo, por decreto del Congreso del Estado del 9 de septiembre de 1828, se le concedió ese nombre en honor al padre de la patria don Miguel Hidalgo y Costilla. Sin embargo, el lugar ha cobrado fama gracias al ejido El Chorrito, donde el fervor por la emperatriz de las Américas, permite la llegada de peregrinos que danzan de día y de noche a la Virgen del Tepeyac. Durante la entrevista con MILENIO Tamaulipas, el párroco de la iglesia, manifestó su orgullo al dirigir este templo, tanto por el amor que se le tiene a la Virgen de Guadalupe, como por la historia que permite hoy en día la visita de muchos pobladores. Y aunque no existe un hotel como tal, las familias del pueblo alistan sus casas para ofrecer a los viajeros un lugar para descansar, lo que de alguna manera ayuda también a la economía de estas familias. “Aquí llegan hasta del sur de Texas, de todo Tamaulipas y parte del estado de Nuevo León, algunos acampan, otros rentan algunos de los cuartos que ofrecen los pobladores, que son de alguna manera económicos y ayudan de cierta forma a obtener ingresos mediante este turismo religioso”. El Chorrito, Tamaulipas. (Facebook) La fiesta más grande que vive esta región, se realizó el pasado 18 y 19 marzo, aunque arranca desde el primer día de ese mes, cuando se baja la imagen de San José, y a las 15:00 horas se reúnen todos los cuadros de danza y peregrinos para subir la imagen a su lugar en la parroquia. De ahí danzan toda la noche hasta las 08:08 horas del día 19 de marzo, posteriormente celebran la eucaristía. “La manera que tiene la gente de demostrar su devoción, es danzar. Lo hacen toda la noche, hasta el 19 de marzo, sin embargo, todo esto comienza desde el primer día de ese mes”, dijo el párroco García Castañón. Turismo y algo más El Ejido El Chorrito, ofrece además, paseos a caballo, que lo compaginan con la rica gastronomía, desde su exquisito asado de puerco, cabrito y otras especialidades, como pan artesanal de elote, que es prácticamente el manjar del lugar. Además de poner a la venta diversas artesanías. El municipio de Villa Hidalgo cuenta con varios ríos de caudal permanente, como son:El San Antonio, que atraviesa el municipio y nace en la Sierra Madre Oriental; se incorpora en la porción media del territorio a las corrientes de los ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este último hacia el sur del territorio, donde se localiza el río Corona y los escurrimientos de los mismos vierten sus aguas en la Presa Vicente Guerrero. Destacó que la llegada de vacunas al país, significa un signo de esperanza, como el hecho de estar en semáforo verde. “Saber que Tamaulipas es semáforo verde, nos alienta, es algo que nos dice que está cambiando la situación para bien, aunque con las debidas precauciones para evitar una tercera ola de contagios, porque con esta pandemia, de 150 cuadros de danza que llegaban, este año solo se presentaron al menos 40”, comentó. La celebración de San José, que involucra a la Virgen de Guadalupe, data de finales del siglo XVIII, cuando esta región era ruta de las pastorías trashumantes novohispanas, generando la veneración por Guadalupe en una gruta de la montaña. https://www.milenio.com/cultura/chorrito-santuario-religioso-tamaulipas-historia-ubicacion

29 de enero de 2022

Nuestra Señora de la Sierra

 Del sitio Córdobapedia:

La Virgen María Santisima de la Sierra ostenta el título de patrona de la ciudad de Cabra y alcaldesa perpetua. Fue coronada pontificiamente el día 4 de junio de 2005, en una ceremonia que tuvo como padrinos a la Infanta Margarita y su esposo, Duques de Soria, siendo el último decreto de tales características emitido por San Juan Pablo II durante su pontificado. 

Según cuenta la tradición, en los albores del cristianismo, el santo Hissio o Hesiquio, discípulo del apóstol Santiago, desempeñando funciones episcopales, entró en Egabro (actual Cabra), predicando las doctrinas del Evangelio, siendo recibido por sus moradores con gran entusiasmo, entonces les mostró y entregó una imagen de la Santísima Virgen, que labrada por el propio evangelista San Lucas le había dado San Pablo, recibiéndola los habitantes de Egabro con gran alegría. Esta imagen fue primeramente colocada en una casa, y luego, cuando fue destruido el templo a la diosa Fortuna y edificada en su lugar una iglesia, en ella fue colocada y venerada. 

El décimo obispo en ocupar la sede episcopal egabrense fue Arcesindo y a él se le atribuye la ocultación de la imagen de la Virgen en una cueva de la Sierra, en el año 714, cuando ante la invasión musulmana, en la batalla de Guadalete, cayó la monarquia visigoda con su último rey Don Rodrigo, en manos del Islam

Sobre el año 1240, la imagen de Nuestra Señora de la Sierra fue encontrada por un pastor en la cueva donde fue ocultada en siglos anteriores. Ese mismo año las tropas de Fernando III, recuperan la villa de Cabra para la corona castellano-loeonesa. La comitiva regia sube al Picacho el 15 de agosto a orar ante la Virgen y ofrecerle el pendón de combate y la caja guerrera que había arrebatado a los árabes en la batalla. 

Numerosas son las romerías que arriban al ‎Santuario de Nuestra Señora de la Sierra a lo largo del año. No se sabe exactamente en que tiempo se inician aunque fueron varias en el siglo XIX y a principios del XX. Entre todas las romerias del calendario cobran un gran relieve las organizadas por la Real Archicofradía de la Patrona: la Candelaria, Votos y Promesas, la Bajada de la Virgen a la ciudad y la subida al santuario.

El día 8 de Septiembre es la fiesta onomástica, siendo previamente la imagen bajada al pueblo desde su santuario el día 4 de septiembre a las cuatro de la tarde, en un trayecto de más de tres horas, por un largo y pedregoso camino, acompañada de numerosos devotos. A su llegada es recibida por las autoridades y procesionada por la ciudad, acompañada por gran cantidad de personas de la localidad, de la provincia y de otros puntos de España, hasta su recogida, sobre la medianoche, en la Parroquia de la Asunción y Ángeles, en la cual permanece hasta el primer domingo de octubre en el que regresa a su ermita.

28 de enero de 2022

Nuestra Señora de la Costura

 Del sitio Aleteia:

Una bella pintura que se encuentra en el Quirinal y que tiene un gran significado teológico.

Entre los frescos del Palacio del Quirinal podemos encontrar una de las pinturas más amadas de San Pablo VI, una imagen poco común: “La Virgen de la costura”. Esta es su historia…

El palacio que se encuentra en uno de las siete colinas de Roma, el Quirinal, es muy conocido actualmente por haber sido la residencia oficial del rey de Italia desde 1870 y luego del presidente de la República Italiana, desde el 1946. 

Fue comisionado por papa Gregorio XIII, en el 1573, convirtiéndose en el Palacio Apostólico del Quirinal. 

Pero quien la llevaría a su esplendor es papa Pablo V quien consolidó el palacio como residencia permanente de los papas. 

El Quirinal acogió a 30 papas, desde el Papa Gregorio XIII hasta el Papa Pío IX

Durante su pontificado, llamó a importantes arquitectos y artistas, como Guido Reni, que pintó junto con la colaboración de otros artistas, la rica capilla decorada dedicada a la Anunciación. Aquí, entre los frescos se encuentra esta curiosa pintura: “La Virgen de la costura”. 

En esta pintura, bastante inusual, se puede ver a la Virgen María, con aguja e hilo en mano, apoyando su trabajo en un almohadón sobre sus rodillas.

A sus lados, se encuentran dos “ángeles anunciadores” y arriba dos angelitos, llamados «putti», que sostienen en sus manos unas cintas con el siguiente texto: “La Virgen concebirá y dará a luz un Hijo” y “Aquel que desde el principio trae a su tiempo los acontecimientos”.

La imagen que tanto amaba Pablo VI, como dijimos, no era tan querida para algunos cardenales, que no entendían mucho el porqué de ver a Nuestra Santa Madre en un “quehacer tan común y ordinario”. 

Sin embargo, es un preludio de uno de los “grandes misterios” de quien fue elegida por Dios, como Madre de su Hijo y Madre de la Iglesia: Una escena que precede a la “Anunciación”. 

Según la leyenda áurea, esta fase de la vida de María se caracterizó por la oración diaria y el trabajo de aguja que la hicieron más santa mientras experimentaba la constante compañía de los ángeles. 


27 de enero de 2022

Nuestra Señora del Carmen de Tlalpujahua

 Del sitio Digital Noticias:

Tlalpujahua es un pueblo que se ha caracterizado por tener como uno de sus pilares, la religión. Personas que han vivido en este pueblo, han sido testigos de milagros hechos por la Virgen del Carmen, que es la patrona. Estos milagros los han certificado ante notario, pues son hechos que se han propagado y que han formado parte de la vida histórica de este pueblo minero. 

La iglesia principal de Tlalpujahua se construyó en 1770, en sus orígenes se llamó San Pedro y San Pablo; ahora es Nuestra Señora del Carmen, nombre que le fue puesto después de la tragedia de Las Lamas, en 1937, cuando la imagen de esta Virgen quedó intacta, al ser arrasado parte del pueblo por el lodo tóxico de las minas. 

Los antecedentes son que Tlalpujahua, en su primera bonanza atrajo a los españoles, principalmente; entre ellos, llegó José de la Borda. Este minero fue muy famoso en la época de la Nueva España, vino a descubrir vetas importantes. En esa época, como iglesia estaba un templo de adobe y tejamanil que no correspondía a la riqueza que se obtenía, por lo que la gente tuvo la inquietud de hacer un templo más grande. 

José de la Borda ofreció hacerles su templo. La gente emocionada redactó un documento donde le pedían que se comprometiera a hacerlo. Fue tanta la indignación del minero que no firmó nada, pues afirmó que su palabra era más que suficiente; además de que tenía el recurso financiero para hacer una empresa de esa magnitud, recalcó que gozaba del prestigio suficiente como para no engañar al pueblo. 

Esto le disgustó tanto que no hizo ninguna construcción. Tiempo después se fue a Taxco, Guerrero; donde edificó el templo de Santa Prisca, para demostrarle a los tlalpujahuenses que tenía el dinero suficiente para construir esa iglesia; con ello, el poder que tenía. En ese entonces Tlalpujahua y Taxco eran pueblos mineros rivales, se peleaban por ver cuál era más importante. Allá recaudaban plata y en Tlalpujahua oro. 

Tlalpujahua con esa rivalidad, empezó a construir su templo, sin un patrocinio tan importante como el del empresario; pero unido como pueblo, bajo la dirección del Cura Felipe Neri Valleza. Cuando se terminó de construir la iglesia, todavía sin torre, Felipe Neri se llenó de orgullo y dijo que no había templo más hermoso entre la Nueva España (Ciudad de México) y la nueva Valladolid. El Cura mostró su satisfacción, pues el templo quedo magno, majestuoso. Representaba la riqueza que se estaba dando en Tlalpujahua. 

Posteriormente en 1905, el artesano Joaquín Orta Menchaca hizo la decoración interna. Joaquín Orta reunió el estilo ecléptico que en ese momento era la moda. Por tal motivo, la persona que acuda a la iglesia, debe de fijarse detenidamente para encontrar los distintos estilos, porque todo está tan perfectamente adoptado que se ven en armonía. Se encuentran muchos góticos, retablos neoclásicos, flores de lis afrancesadas, capullos abiertos y cerrados, estilo gaudiano, barroco en el altar y más. 

En el altar está la imagen de la Virgen del Carmen que fue pintada en 1625 por un artista español; esto, porque el dueño de una mina quería que estuviera en la entrada de su capilla y le dijo al pintor que le reuniera a los santos de su devoción, como un collage.

La Virgen fue pintada cuando todavía no se daban las normas de cómo deberían quedar los santos. Fue idea del dueño de la mina que estuvieran San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, que recién estaban canonizados; le acompañan Santa Teresita del Niño Jesús y más. La virgen tiene rasgos locales, el pelo blondo, un tanto morena, con la fusión de gente ya nacida en Tlalpujahua. Además está en posición muy maternal con los brazos abiertos. 

Se tienen testimonios de milagros que esta Virgen hace en diferentes partes del mundo. Incluso de gente que vivió en Tlalpujahua y que posteriormente se fue a España. Ellos decían "Virgen del Carmen de Tlalpujahua, hazme el favor de sanar a mi hijo; si lo haces yo voy hasta allá y te doy las gracias". 

También, hay una historia de un barco en altamar, en Europa. Cayó una tormenta muy fuerte y las personas empezaron a correr de un lado a otro, pensaron que algo malo les iba a suceder. Una persona en medio del barco empezó a gritar "Virgen del Carmen de Tlalpujahua sálvanos de esta tragedia y te prometo que voy a llevar a esta gente a darte las gracias allá". En ese momento la gente se empezó a hincar en la borda y le rezaron. 

Hubo un sacerdote que inició una misa para pedirle a la Virgen llegar con tranquilidad a su destino. Eso está en un libro de "La Historia de la Virgen del Carmen" de Manuel Madrigal; son testimonios sacados de un notaria que tuvo que dar fe de este hecho.

26 de enero de 2022

Nuestra Señora del Buen Paso Perú

Del sitio Prelatura de Caraveli

Los barcos que venían al Perú tomaban el nombre de galeones y llegaban, primero, al puerto de Cartagena y, de allí, pasaban al de Portobelo (Puerto Bello). Allí, se realizaba una gran feria, a la que asistían los comerciantes limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la llamada Armada del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el istmo para llegar a Portobelo. Efectuadas las compras y ventas en Portobelo, los comerciantes se embarcaban, nuevamente, en la Armada del Mar del Sur y arribaban al Callao, desde donde enviaban las mercaderías por tierra a los pueblos y ciudades del interior del virreinato como Arequipa, Cuzco, Charcas, Buenos Aires, Santiago y Montevideo. De esta manera, el Virreinato del Perú se convierte en eje comercial de la colonia. El Callao como puerto autorizado mantuvo sus preeminencia sobre otros puertos menores, tanto de la costa del Pacifico, como el Atlántico.

El posible viaje de la Virgencita: Como podemos fácilmente adivinar, fue una dura y larga travesía, pero con un final muy feliz. Tras iniciar viaje un galeón español, partiendo desde Sevilla o Cádiz –siendo ésta ciudad, por los registros y fechas históricas, la más probable– puso rumbo al Nuevo Mundo. Hizo la escala habitual de aprovisionamiento en la Gomera o Tenerife. Allí se embarcó a la Virgencita, desconociendo su destino final. Sus portadores –emigrantes Canarios y/o frailes, posiblemente dominicos– surcaron el mar, y pisaron tierra firme en Cartagena. En la Tercera etapa del viaje llegaron hasta Portobelo. Luego, cruzaron el istmo de Panamá para embarcar de nuevo, ésta vez, utilizando un barco de la Armada del Mar del Sur: El Nuestra Señora de Loreto (1619/1640) o el San Diego del Milagro (1628/1656), tomando como destino o rumbo final el Puerto del Callao, Lima, Ciudad de los Reyes. Para finalmente desde allí –como describen las crónicas de la época– por tierra, llegar hasta Caravelí (Fin del viaje). O quizá -tras su llegada a Arequipa- decidió mejor asentarse y ser venerada, en el Jardín del Sur.

25 de enero de 2022

Nuestra Señora del Buen Paso (Caraveli, España)

 Del sitio de la Prelatura de Caraveli:

La advocación de la Santísima Virgen Nuestra Señora del Buen Paso, data al menos de primeros del siglo XVI (Islas Canarias, España). En las primeras décadas del siglo XVIII fray Diego Henríquez cuando habla de la Patrona de la Isla de la Gomera se refiere a la Virgen del Buen Paso. La erección de su ermita fue anterior a 1544 y estaba situada a la entrada de la rada (Bahía) de San Sebastián, nada queda de ella. Era una talla flamenca de madera, cuya fiesta se celebraba el día de la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre.

 La de Caravelí –de forma coincidente– es una talla de madera de roblepolicromada y estofada–, muy representativa del arte flamenco.
No es, "una talla de ébano y vestida en pan de oro", como se escribe y cita en Internet.
Al igual que la Virgen de la Candelaria (Patrona de Canarias y de muchos otros lugares), nuestra Virgen tiene un cuarto creciente (media luna) a sus pies, que hace alusión al Apocalipsis 12:1, "Apareció en el cielo una señal grande, una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza;". A la imagen de nuestra Virgen se la viste, y se le cambian frecuentemente los mantos, por otros, alusivos a diversas celebraciones siendo de diferentes colores y diseños. La costumbre de vestir a la Virgen se remonta al siglo XVI. Sus vestidos, son un ejemplo del arte del bordado, y de la devoción por Ella.

Llegó a Caravelí –y desde entonces se la venera como Patrona– en el s. XVII (1630), procedente de una de las siete Islas Canarias: Muy posiblemente, desde la Isla de La Gomera. Allí fue patrona, como hemos visto, durante muchos años. Pero, con el transcurrir del tiempo, cambiaron el patronazgo, por el de la Virgen de Guadalupe de La Gomera (s. XIX), aunque se la veneraba mucho desde siglos atrás.

Nos queda por tanto determinar, si la cuna de la Virgen o residencia original, fue en La Gomera: en sus dos hipótesis estudiadas.

1. San Sebastián de La Gomera (Capital de la Isla): Se recuerda mucho, la ermita que llevaba su nombre, totalmente desaparecida. También se mantiene allí, el Castillo de Nuestra Señora del Buen Paso.

2. En la población de Alajeró. Pues se celebra nuevamente y de forma muy fervorosa, en las fiestas de dicha población con otra imagen más moderna, pero con la misma advocación y renovada devoción.

Una tercera hipótesis –algo más alejada– pero igualmente estudiada, es: La Isla de Tenerife. Es la isla más próxima y vecina a la Gomera, y la capital de la provincia. En el municipio de Icod de los Vinos, se encuentra todavía hoy, la ermita de Buen Paso –quizá la más antigua de la isla– declarada Bien de Interés Cultural (BIC de 1999), en la categoría de Sitio Histórico. En su interior, se conserva y venera la advocación de la Virgen de la O (de la Expectación o de la Esperanza). 

Dicha ermita dio el nombre a esa zona del municipio y a su barrio (Buen Paso).

A escasos 50 metros de ella, se encuentra el Pino de Buen Paso, también declarado (BIC 1999) por su relevancia histórica. Aparte de su indudable valor natural, el Pino de Buen Paso tiene un alto valor histórico. Cuenta la tradición que evoca el lugar donde el capellán de la conquista, que acompañaba las huestes de Alonso Fernández de Lugo, celebró la primera misa cuando finalizaba la guerra con los “guanches” y con ese acto se le confirió al viejo pino la condición de árbol sagrado. Confiriendo este acontecimiento doble importancia a la zona de Buen Paso. Una placa conmemorativa y tres cruces, a modo de pequeño calvario, rememoran lo ocurrido en 1496.

Posteriormente, levantaron para orar, la Ermita de Nuestra señora de Buen Paso. D. Leoncio Rodríguez cuenta en su obra “Los árboles históricos y tradicionales de Canarias” lo siguiente: “… el Pino de Buen Paso y la Virgen de la O han vivido, puede decirse, en estrecha e inseparable vecindad, juntos en la soledad de la campiña”, no faltándole razón a D. Leoncio cuando unía en el camino de la historia a dos monumentos excepcionales, testigos mudos de los quehaceres cotidianos de los hombres y mujeres que descansaron a la sombra del pino y levantaron para orar la Ermita de Nuestra señora de Buen Paso.

Según un informe técnico, de ese “buen paso” orográfico, que se usaba para acceder al centro de Icod, casi no queda, por causa del desordenado desarrollo urbanístico del lugar, ningún elemento o referencia que le indique al visitante o al natural que se encuentra en una zona casi mítica y es por ese motivo por lo que se considera necesario iniciar trámites para que se incoe dicha Ermita Bien de Interés Cultural.

Nuestra Señora de Caravelí es renombrada especialmente por la fiesta patronal que ocurre en la primera semana de febrero en su honor. El día más importante de la celebración es el 2 de febrero, su festividad. 

Es original, y vinculada de forma coincidente con, la otra Patrona de las Islas Canarias: La Virgen de la Candelaria, muy celebrada mundialmente y también en el Perú (Cayma y Puno).

El 2 de febrero de 1526 fue la fecha de la conquista de Tenerife, dándose por finalizada la cristianización del todo el archipiélago. En agradecimiento, se edificó una Iglesia bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria, pues había obrado ya muchos milagros.

En esa fecha, litúrgicamente, se celebra la Presentación del Señor y Purificación de la Virgen María.

La milagrosa imagen, es festejada con castillos, serenata, peleas de gallos a navaja, partidos de fútbol y voley, baile de gala, festival folclórico musical, mariachis, procesión solemne y dos tardes de corridas de toros donde se disputa el escapulario de la “Virgen del Buen Paso”. Exquisita gastronomía y pastelería, piscos, vinos, y frutas del lugar.

24 de enero de 2022

Nuestra Señora de Alet

 Del sitio Un Minuto con María:

La Capilla de Nuestra Señora de Alet se encuentra en el poblado de Montaigut sur Save, ubicado a 20 km al noroeste de Toulouse, en el sur de Francia.

La devoción a Nuestra Señora de Alet se desarrolló en el siglo XII, después de la aparición de la Virgen a un labrador llamado Raymond. La primera capilla vio pasar a santo Domingo, el famoso fundador de la Orden de los Frailes Predicadores, en 1213.

Durante el siglo XVI, los enfrentamientos entre católicos y protestantes fueron muy fuertes y la capilla de la Virgen de Alet fue destruida durante esas guerras de religión, luego, afortunadamente, sería reconstruida en 1673. Y como de toda la comarca llegaba un gran número de peregrinos, hubo que ampliar el santuario con una capilla y un claustro.

Durante la Revolución, el comité revolucionario decidió volver a destruir la capilla, pero los habitantes del pueblo se opusieron. Fue restaurada en el siglo XIX con la adición del porche de entrada.

Nuestra Señora de Alet ahora no solo está catalogada como monumento histórico, sino que concede muchas gracias a los visitantes que vienen a rezarle, ya sea directamente o por intercesión de Raymond, el labrador que fue visitado por María.

23 de enero de 2022

El regalo médico de Jesús a Nuestra Señora

Traducido del sitio Gaudium Press -Brasil:

La piedad católica nos dice que Aquel a quien el universo no podía abrazar se hizo Hombre en el seno de la Virgen María. Un misterio tan sublime y grandioso que, aún hoy, sigue revelando maravillas nunca antes imaginadas. Esta vez, la ciencia nos ha ayudado a encontrar un aspecto más de Jesús y María en este abismo infinito de preciosidad.

La medicina sugiere el estudio de la teología mariana

La ciencia no viene a confirmar la fe de la Iglesia. Acude a la ayuda de la razón para mostrar que las realidades sobrenaturales reveladas por Dios y salvaguardadas por la Santa Iglesia Católica no contradicen la realidad de las cosas visibles.

En este sentido, un reciente estudio realizado en la Universidad de Michigan (EEUU), expone que en cada gestación humana la madre recibe células de su hijo que son genéticamente distintas a las suyas. Gracias a este descubrimiento de la ciencia médica y biológica, se puede afirmar que la Virgen María no sólo llevó en su vientre al Divino Niño, sino que las células del mismo Cristo pasaron a su torrente sanguíneo y permanecieron en ella durante toda su vida terrenal.

Y aún hoy, puesto que María ha sido elevada en cuerpo y alma al cielo, las células de Cristo se encuentran en ella y forman parte de su cuerpo. Este descubrimiento medicinal, realizado a partir de los conocimientos del microquimerismo materno-fetal, cuando se traduce en el ámbito de la teología mariana, nos ofrece una verdadera fuente de meditación sobre la grandeza de la que fue elegida para ser la Madre de Dios.

Los resultados de estos estudios demuestran que la unión entre el Creador y su Santísima Madre no es sólo un vínculo espiritual, sino también físico, e incluso podríamos decir, con razón, biológico y genético.

Un estrecho vínculo de confianza y protección

Otro aspecto impresionante y al mismo tiempo maravilloso de esta relación entre la Madre y el Hijo, presentado por estudios recientes, es el estrecho vínculo de entrega y protección mutua, que reproduce el existente entre las Tres Personas Divinas, definido por el catecismo como "comunión de amor". En primer lugar, porque al procrear, el ser humano participa en la actividad creadora de Dios, que nace de su Amor. Y en segundo lugar, porque cuando surge una nueva vida, a través de la placenta, las células de la madre entran en el niño y viceversa, de modo que madre e hijo comienzan a protegerse y regenerarse (a amarse) mutuamente.

Cícero Leite

22 de enero de 2022

Nuestra Señora del Azahar

 

Del sitio de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y de María:

Advocación mariana de gran arraigo en Beniaján a pesar de no ser patrona de la villa, venerándose en una ermita enclavada en el corazón de la huerta, en el paraje conocido como Rincón de Villanueva. Se trata de una talla en madera policromada que porta entre sus manos un ramo natural de flores de azahar.

 Su festividad se celebra el 1 de mayo, siendo traída desde su ermita hasta la parroquia de San Juan Bautista una semana antes. El 30 de abril, a medianoche, se inicia el tradicional "canto de los mayos" en la iglesia de San Juan, frente a la imagen de esta Virgen, saliendo luego las rondallas por las calles y plazas de la villa, engalanadas con cruces floridas. Al día siguiente se celebra la popular romería desde Beniaján hasta la ermita, atravesando caminos y veredas de la huerta, vistiendo muchos de los romeros el traje regional. Llegada la imagen a las puertas de su templo, tiene lugar la "bendición del azahar" (con el fin de pedir la protección de las cosechas). La jornada concluye en los alrededores de la ermita, donde los romeros organizan una fiesta popular.

21 de enero de 2022

Nuestra Señora de Svatá Hora

 

Del sitio Nuestra Santísima Madre:

Svatá Hora que significa la "Montaña Santa", domina el paisaje del pueblo de Pribram en Republica Checa.

En el santuario un altar de plata resguarda la milagrosa estatuilla de Nuestra Señora de Svatá Hora, objeto de devoción por más de 5 siglos.

Los primeros milagros atribuidos a esta advocación datan de 1632 cuando un ermitaño ciego recuperó la vista en el lugar. Éste y otros hechos comenzaron a otorgarle condición de milagrosa a la estatua y al lugar donde se decía también que existian aguas milagrosas.

Un detalle destaca en la devoción, y es el ritual de Coronación de la Virgen que se celebra todos los años desde 1932, año en que fue coronada por primera vez. Para la coronación acuden peregrinos de diversos confines y el acto se celebra en el tercer domingo siguiente a la conmemoración del Descenso del Espiritu Santo

Otra peregrinación que reune a numerosos fieles ocurre el domingo siguiente al 15 de agosto, dia de la Asunción de Nuestra Señora.

20 de enero de 2022

Nuestra Señora de Nazaré de Belem

Del sitio Foros de la Virgen:

La leyenda de la virgen de Nazaret tiene su origen en Portugal a fines del siglo XII.

El 14 de septiembre de 1182, el noble guerrero Dom Fuas Roupinho se fue de caza. Cuando percibió un ciervo en el lugar donde se encuentre hoy día el santuario de Nazaret. Había mucha nieve y el caballo de Dom Fuas se acerco peligrosamente al precipicio. Pero cuando ya se iba a caer, él invoca a la virgen y su caballo se inmoviliza. Para agradecer a la virgen, el guerrero hizo levantar en este lugar una ermita conocida como la capilla de la Memoria.

Cuando los viajeros portugueses contaron esta historia en el Brasil, la Virgen de Nazaret fue asimilada a la Virgen milagrosa que igualmente habría salvado a un cazador amazónico. 

El peregrinaje de Nuestra Señora de Nazaret perdió su esplendor en Portugal, donde ya no llama la atención de la gente. Lo que no es el caso en Belem

Posteriormente, un milagro ocurrido al inicio del siglo XVIII en Brasil afianza la devoción en el nuevo continente. Desaparece la imagen de Nuestro Señora de Nazaret, de madera, que el leñador mulato Plácido José de Souza mantenía en su casa, días después, reaparece en el lugar de siempre. 

El Círio de Nazaret se celebra desde 1793.

La estatua de Nossa Senhora de Nazaré habría sido esculpida en Nazaret en Galilea. Habría hecho milagros en el Portugal medieval antes de perderse en el Brasil. Y continúa a Icoaraci a 23 km al norte de Belem, desde donde se trae a la ciudad en una procesión. 

Al llegar el segundo domingo de octubre comienza el espectáculo anual de amor y de fe. 

Es la fiesta del Cirio de Nazaré, en la que la devoción del pueblo conmueve al mundo entero. Más de un millón de personas participan del cortejo de la Virgen de Nazaret, una de las mayores procesiones del mundo católico.

La víspera de la fiesta, una réplica de la imagen de la Virgen de Nazaret, patrona del estado de Pará, es llevada, de una capilla cercana a la Basílica, a la Catedral da Sé, en una ceremonia llamada procesión de traslado. La procesión del Cirio empieza temprano en la mañana y cubre un recorrido de seis kilómetros por las calles de la ciudad de Belem, hasta la Basílica de Nazaré.

A lo largo de cuatro horas, al son de rezos y cánticos monocordes, salutaciones con lluvia de papel picado y pétalos de rosas, y mucha emoción, la multitud acompaña las andas ornamentadas que transportan a la Virgen. Muchos devotos, descalzos, se agarran con tanta fuerza a las cuerdas que protegen las andas que llegan a lastimarse las manos. Otros llevan exvotos, y algunos, cumpliendo promesas, ofrecen agua a los fieles. 

Al lado de la Basílica se monta el Arraial de Nazaré, con puestos de comidas y bebidas típicas y de venta de artesanías.

Además de patrona del pueblo del Pará, la Virgen de Nazaret es también la protectora de los navegantes. El sábado por la mañana, la imagen de la Virgen participa de la romería fluvial por la bahía de Guajará, integrada por barcos ornamentados y acompañada por fuegos artificiales. Es uno de los momentos más hermosos y conmovedores de la devoción a la Virgen de Nazaret. 

La fiesta dura 15 días y termina el lunes con la procesión del Recírio, que devuelve la réplica de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret a la capilla situada al lado de la Basílica. Las donaciones hechas a Nossa Senhora de Nazaré son quemadas.

 

19 de enero de 2022

Nuestra Señora de las Macas

 Del sitio Semanario El Observador:

Cuando los españoles llegaron a colonizar la zona, se disputaron la conquista de la “tierra de Macas”. En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar estas tierras, y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar (el más numeroso pueblo indígena amazónico, que habitan entre las selvas de Perú y el Ecuador, llamados también jíbaros). 

Juan Salinas Loyola emprende otra expedición a las tierras de Macas; y el 15 de agosto de 1563, su sobrino, Juan de Salinas y Guinea, fundó Nuestra Señora del Rosario de Macas, junto a algunos jefes indígenas; aunque tiempo después esta población desapareció, y se desconoce desde entonces dónde fue fundada por primera vez.

Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, envía a José Villanueva Maldonado a fundar otra ciudad para legitimar aquella zona como parte de la jurisdicción de Yaguarzongo. Cumpliendo esta comisión, Villanueva Maldonado, fundó Sevilla de Oro en el año 1575. La ciudad estaba situada en el margen izquierdo del río Upano, se cree que fue una ciudad poblada e importante hasta que sucedió su total destrucción por parte del pueblo shuar en 1599, que estaban molestos por el maltrato de parte de los españoles. 

Unos cuantos sobrevivientes de la masacre cruzaron de nuevo el río Upano hacia las tierras de los Macas estableciéndose definitivamente en el sitio donde se encuentra la actual ciudad de Macas, que se localiza al centro-sur de la Región amazónica del Ecuador, en los flancos externos de la Cordillera oriental de Los Andes, entre los ríos Upano y Jurumbaino, a una altitud de 1.070 msnm. 

El 20 de Noviembre de 1592, durante una función piadosa, ocurrió la transformación de la Imagen, percudida y ahumada, de la Virgen en una de vivos colores. Este hecho fue declarado y debidamente notariado. Por tal motivo cada 20 de Noviembre, se celebra una Fiesta especial a la Purísima de Macas.

Estando en casa María Dolores, una anciana ciega, mamá de los hermanos Rivadeneira, ella recibió el Milagro de la Virgen, al abrir los ojos y percatarse de la presencia de los “indígenas” que atacaban a Macas. Y se percató también de la presencia de una Señora muy elegante, y detrás, un ejército de soldados, al ver esto, los indígenas huyeron despavoridos. Ella contó a todos el milagro y el suceso ocurrido. Los pobladores siguieron el rastro y encontraron, que en el camino los indígenas habían dejado lanzas y objetos en los matorrales durante la huida de la tribu. Éste es el inicio de las celebraciones de las Fiestas del 5 de Agosto. Ese día, todo el pueblo estaba en el templo, presenciando la Promesa a la Virgen que hicieron los hermanos Rivadeneira: Gabino, Antonio, Miguel Ángel y José, en acción de gracias a la Virgen Purísima de Macas por haber salvado y protegido a todo el pueblo.

Un 18 de Febrero, Macas sufre un torrencial aguacero huracanado, con rayos, relámpagos, temblores y crecimiento del río Upano. La gente se congregó en el templo y solicitó, una vez más, el amparo de la Virgen Purísima de Macas, al instante vino la calma y la paz. Motivo para expresar una nueva Promesa jurada de gratitud, fidelidad y devoción. De allí nacen las festividades del 18 de Febrero.

18 de enero de 2022

Nuesta Señora de la Sagrada Eucaristía

 Del blog María de la Eucaristía:

Un once de julio del dos mil cinco, en Formosa, República Argentina; aparece la Virgen María Nuestra Señora de la Sagrada Eucaristía.

Esta se hace presente en un hogar humilde junto a tres mujeres, dos dueñas de casa, la otra una vecina. Siendo las nueve menos cuarto, comienza a llenarse de luces el lugar, dirigiéndose a una pared, donde estas luces por medio de una de las mujeres con un bolígrafo en la mano traza lo que las luces dibujaban; quedando asi plasmada la imagen de una hermosa mujer quien dice ser "LA VIRGEN MARIA NUESTRA SEÑORA DE LA SAGRADA EUCARISTIA"; y desde ese día queda allí grabada, la imagen de esa Bendita Mujer.

En el momento de la aparición, dice a la mujer que trazaba las líneas: "YO SOY LA MADRE DE JESUS,TU MADRE,YO SOY LA VIDA NUEVA,YO SOY LA ELEGIDA POR DIOS,YO SOY TORRENTE DE VIDA NUEVA." 

Nuestra Señora deja como mensajes:

"Las siete rosas sobre mi cabeza, significa que estaré en todos los continentes, las tres Américas, Europa, Asia, Africa y Oceanía; cada rosa pertenece a un continente. A las Américas las separo porque estoy mas viva en dos Américas, del Sur y Central; en el Norte muy poco".

"Las siete estrellas sobre el escote de mi vestido irradian los dones del Espíritu Santo, cada estrella se agiganta sobre cada continente para guardarlos, protegerlos con sus rayos, con su presencia".

"La Hostia Sacramental, es mi Hijo vivo, de allí pondré la vida para vosotros, amados hijos".

"La Copa contiene, la Sangre poderosa, purificadora, renovadora, fortalecedora y sanadora. La Sangre del Cordero, convierte la oscuridad en luz permanente e infinita".

"La Cruz redime al mundo, mi Hijo se entregó por quienes amaba; aquel que se aferre a esta Cruz se redimirá y se entregará a Cristo Jesús".

"El mundo explota por tanta maldad, por falta de amor, de comprensión, de verdad, por todo esto pido que estos signos sean valorados, comprendidos para que ningún hijo se pierda; por eso, Yo María de la Sagrada Eucaristía ruego a vosotros hijos míos, que luchéis, que la hora es, no decaigáis, fortaleceos a través de la fe en la Eucaristía, siendo el mismo Jesús a quien os dejo para Salvación Vuestra".

"La luna bajo mis pies, representa el regalo del universo que mi Hijo y mi Padre me hicieron al coronarme como Señora de lo creado. Las rosas rojas dentro de la luna, representan el regalo de la creación para mi, o sea; ustedes hijos míos. En cada rosa el Espíritu Santo brinda la esencia de Dios a cada uno de vosotros. ¿Qué es el borde blanco de las rosas? Es la esencia misma, es decir, DIOS CON VOSOTROS. AMEN, AMEN, AMEN".

17 de enero de 2022

Nuestra Señora de la Pasión

 

Del blog Jesusario:

Patrona de la cofradía de Pasión de Valladolid, de la cual tenemos constancia de su existencia desde 1553, existiendo también alguna referencia a las andas procesionales tres años después, siendo posible que desfilara con más imágenes, formando la estampa de la Piedad en el Calvario, con los Ladrones, san Juan y la Magdalena, pudiendo ser estos de papelón. 

La imagen parece ser que desde los primeros años iba aderezada con un manto, teniendo varios de diversos colores, producto de la fuerte devoción popular que despertaba entre el pueblo. En la reforma de 1652 de la iglesia penitencial, el nuevo retablo será diseñado para acoger esta imagen en su camarín, estableciendo una peana con cuatro ángeles, realizada por Francisco Díez de Tudanca

 El papel principal de esta imagen era devocional, siendo la titular de la cofradía, y por tanto, no siempre participó en los desfiles penitenciales de la cofradía, sobre todo tras la renovación de sus pasos, que permitió la construcción de grandes conjuntos escultóricos, dejando esta pequeña imagen en el retablo de su iglesia. 

Tras el cierre de su templo en 1929, las imágenes de la cofradía se dispersaron, perdiéndose su identificación durante décadas. No será hasta el año 2001, cuando se consiga la devolución de esta imagen, que se encontraba en el Santuario de la Gran Promesa, tras su correcta identificación gracias a un grabado. Se recuperó así para el culto, devolviéndole su habitual estampa con su corona, su cruz y su manto. 

Desde el año 2006, en el cual se celebró el 475 aniversario de la cofradía, se organiza en octubre una procesión en su honor que tiene como momento central la llegada a su antigua iglesia penitencial, que presidió durante varios siglos. 

La cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo se funda en 1531, agregándose a la Compañía de San Juan Bautista Degollado de Roma, adquiriendo una serie de privilegios y bulas que la harán una de las más populares de la ciudad. Su nombre fue cambiando a lo largo de la historia, denominándose también como Nuestra Señora de la Pasión, por presidir dicha imagen su iglesia penitencial, que construirá en 1581. 

Los siglos XIX y principios del siglo XX, la cofradía sufrió una importante decadencia, depositándose sus grupos escultóricos en el Museo y cerrándose su templo en 1929. Las imágenes de devoción fueron dispersadas por la ciudad, y solo una comisaría (sección) sobrevivió, la del Cristo del Perdón, que posteriormente solicitó ser reconocida como la heredera legal de la cofradía, cosa que sucedió en 1992, recuperando sus imágenes y rehaciendo su patrimonio en el convento de San Quirce

A día de hoy organiza y participa en diversas procesiones, tanto en Semana Santa como fuera de ella: el Sábado de Pasión organiza el Ejercicio Público de las Cinco Llagas, desfilando con el Cristo de dicha advocación; el Jueves Santo organiza la procesión de Oración y Sacrificio con Nuestro Padre Jesús Flagelado, el Cristo del Perdón y el Cristo del Calvario; y el Viernes Santo participa en la Procesión General alumbrando al Cristo del Perdón. 

En octubre, desfila con Nuestra Señora de la Pasión, a la cual dedican una serie de cultos a lo largo de todo el mes. Vinculados a su historia, aunque depositados en el Museo y alumbrados por otras hermandades, son la Elevación de la Cruz, Camino del Calvario (a excepción el Nazareno, que no es el que corresponde a dicho grupo, sino que se supone que es el venerado en la Parroquia del Carmen), el Azotamiento y el paso de San Juan y Nuestra Señora, formando un Calvario junto a María Magdalena. Sus cofrades visten túnica y capa gris con capirote negro y cíngulo y guantes blanco.

16 de enero de 2022

Nuestra Señora de la Evangelización

 Del sitio Misioneros Oblatos:

La imagen de Nuestra Señora de la Evangelización corresponde a la imagen de la Virgen de la Asunción, imagen titular de la segunda Catedral de Lima

Fue encargada por la hija de Francisco Pizarro, Francisca, hacia 1551 a Roque Balduque, para que presidiera el Retablo Mayor, donde debía ser enterrado el Conquistador. 

Ante Ella, en medio de una gran fiesta, fue depositada la primera rosa florecida en la ciudad de Lima por el primer obispo de la diócesis, Fray Jerónimo de Loayza

Nuestra Señora de la Evangelización presidió la vida de la Iglesia arquidiocesana de Lima y los Concilios Limenses de modo particular el tercero, que tanta importancia tuvo para profundizar y difundir el Evangelio desde Nicaragua hasta Cabo de Hornos en la primera evangelización de parte importante de América. Ante Ella fue entonado el Te Deum con motivo de la Independencia Nacional el 28 de julio de 1821. 

En el año de 1985, durante su primera visita al Perú, su Santidad el Papa San Juan Pablo II la coronó solemnemente, consagrándole la Nación

En el año de 1988 con ocasión del Congreso Eucarístico y Mariano de los países Bolivarianos, el Santo Padre la honró de forma extraordinaria al concederle la Rosa de Oro. El 6 de octubre de 1990, el Papa Juan Pablo II la proclama Patrona de la Arquidiócesis de Lima

El cabildo metropolitano honra diariamente a Nuestra Señora de la Evangelización con una Misa celebrada en su capilla, donde los fieles reciben la Eucaristía, rezándose a continuación el santo rosario y las letanías marianas del III Concilio Limense, atribuidas a Santo Toribio de Mogrovejo, patrono del Episcopado Latinoamericano. 

La imagen de Nuestra Señora de la Evangelización es una talla de madera policromada de 1.70 metros de altura, fue hecha por Roque Balduque maestro flamenco que dirigía un taller en Sevilla hacia el segundo tercio del siglo XVI, a quien se le denominaba "El imaginero de la Madre de Dios". 

Existe también en Lima, una imagen gemela de Nuestra Señora de la Evangelización, tallada por Balduque, es la Virgen del Rosario, que labró el maestro a pedido de los padres dominicos hacia 1558. Ambas imágenes muestran las características propias de Balduque, donde conviven elementos del naturalismo italiano con ciertos rasgos arcaizantes de procedencia nórdica. Según consta, dichas imágenes fueron especialmente veneradas por Isabel Flores de Oliva. Las más antiguas congregaciones religiosas traían sus imágenes de Sevilla, muchas de las cuales se confunden como regalos de Carlos V.

15 de enero de 2022

Nuestra Señora de los Buenos Aires

 Del sitio Iglesias de Buenos Aires (sitio registrado de Miguel Cabrera):

El 9 de septiembre de 1893, Celina Bustamante de Beláustegui donó un gran terreno en Caballito para que los Mercedarios construyeran su escuela e iglesia. Cincuenta años antes, la orden había sido despojada de la Basílica Nuestra Señora de la Merced y monasterio San Ramón en el casco histórico por medio de un decreto confiscatorio emitido por Rivadavia que también los obligaba a disolver la orden y unirse al clero secular o emigrar a las provincias. Sin techo y en la más absoluta pobreza, los hermanos se mudaron a la por aquel entonces área rural donde debían caminar una distancia diaria considerable para asistir a los servicios religiosos en la Iglesia »vecina» del Buen Pastor, unas veinte cuadras al norte.

Dice Fray José Brunet en su obra “Santa Maria del Buenos Aires” que, la Basílica de Buenos Aires, cuyas torres alcanzan los 75 metros de altura, es un proyecto del arquitecto salesiano Ernesto Vespígnani (el mismo que construyo Maria Auxiliadora) quien adoptó los planos del Ingeniero Conde Carlos Copi para la iglesia del Sagrado Corazón de María de la ciudad de Turín

A la muerte de Vespígnani, lo sucedió el padre Francisco Martínez, también salesiano. Los primitivos constructores Murnie y Costa fueron reemplazados por Pini y Costa. 

Este templo tuvo 3 antecesores en este mismo lugar. El primero, un modesto oratorio dedicado por los padres cordobeses Osan y Torres a San Pedro Nolasco, fundador de los mercedarios y bendecido por Monseñor Federico Ameiros el 17 de noviembre de 1893. 

El 10 de marzo de 1894, en la esquina de la calle Gauna, hoy Gaona, y otra calle proyectada, hoy Espinosa, Monseñor Antonio Espinosa bendijo la piedra fundamental de una capilla que se inauguro el 10 de agosto del mismo año 1894 y en la que en 1895 se celebró por primera vez en Buenos Aires a Nuestra Señora de Bonaria. Hoy es una de las aulas del colegio contiguo. El 21 de septiembre de 1897 se pasó a otra capilla construida por Nicolás González y bendecida por Monseñor Espinosa. 

El 4 de agosto de 1918 se colocó y bendijo la piedra fundamental en la esquina de la avenida Gaona y Espinosa y el 24 de septiembre se descubrió la imagen catalana de mármol de Nuestra Señora de la Merced a efectos de conmemorar los 700 años de la orden mercedaria en presencia de un representante papal. Fue inaugurada el 3 de diciembre 1932 y restaurada a principios de la década de 1990.  

Su estilo es el neogótico o lombardo del norte de Italia. Un importante rosetón pentagonal sobre la fachada y a ambos lados de ellas; y las bases de las 2 torres campanarios (una de ellas tiene un reloj de 1928), de planta cuadrangular colocadas diametralmente a los ejes del edificio envuelven el majestuoso atrio con 2 puertas centrales. Esas notables torres están espléndidamente decoradas con terrazas de celda campanaria en forma de templete circular con recortes y calados con catorce estatuas de santos mercedarios.

En esas macizas puertas de bronce construidas por la firma Piana & Gatuzzo, se rinde homenaje, con esculturas en relieve, a Juan Díaz de Solís, Pedro de Mendoza, Cristóbal Colon y Juan de Garay. En su interior, podemos admirar un baldaquino de diecinueve metros de granito rosado alemán con capiteles de bronce coronado por doce ángeles es obra de Quintino Piana. Fue presentado en 1926 con el Altar Mayor de mármol italiano decorado con mosaicos venecianos que pone de manifiesto la excelencia de la firma Cadenazzi.

En el altar mayor encontramos las imágenes de Nuestra Señora de la Merced y Nuestra Señora de los Buenos Aires, ubicada sobre una embarcación.Esa estatua fue realizada por la firma parisina Barelli y fue bendecida el 25 de abril de 1897 y colocada en el Altar el 14 de mayo con la celebración de las fiestas patronales El Templo tiene una longitud de 80 metros de largo y por su estructura tiene una particular luminosidad. 

La pila bautismal fue esculpida conforme el diseño del padre José Márquez, alma mater del emprendimiento, quien imaginó »un ángel que es todo poesía entre ramos de azucenas y coronas de rosas para el bautisterio, lleva corona de laurel y hay un niño sonriente a sus pies». La estatua en mármol de Carrara fue llevada a cabo en forma más que fidedigna. Otro ángel con una paloma a sus pies se yergue sobre una pila de agua bendita decorada con querubines en el vestíbulo. Juan Crai, escultor argentino, fue uno de los artesanos que trabajó con la dirección de Alejandro Canabó en la maravillosa obra de escultura y revestimientos. Especialmente encantadores son las estatuas de los acólitos con el hábito mercedario para ofrendas esparcidos por toda la basílica.  

Las once campanas genovesas para los campanarios de setenta y cinco metros -uno de los cuales contiene el reloj-se colocaron en 1928. Coronadas por estilizadas agujas con cruces, las notables torres están espléndidamente decoradas con terrazas de celda campanaria en forma de templete circular con recortes y calados con catorce estatuas de santos mercedarios. La impresionante basílica de ochenta metros de largo y treinta y dos de ancho es de cemento armado. 

En la planta alta se encuentra el Camarín de la «Virgen Generala», Nuestra Señora de la Merced ante la cual Manuel Belgrano le entregó el bastón de mando tras la batalla de Tucumán. La imagen de la Virgen de la Merced que se utilizó en torno al 24 de octubre (un mes después de la batalla) era la «procesional», no la del altar. Es común y razonable que exista una imagen portante para los actos públicos. La que nos interesa estaba en guarda en la familia «camarera» (eso era también común en siglos pasados) que se ocupaba no solo de guardarla y rendirle culto, sino de mantenerla en condiciones para cuando le fuese requerida. 

Tras la batalla de Tucumán seguramente muchas veces fue y volvió a la iglesia (hoy Basílica) con motivo de las celebraciones del 24 de septiembre. Sin embargo, parece que esa costumbre se fue perdiendo y a principios del siglo XX, los descendientes de aquella familia camarera se enteraron que los Mercedarios se habían radicado nuevamente en Buenos Aires, y quisieron devolver la imagen; la ofrecieron a la Orden y dos religiosos de la comunidad porteña viajaron a Tucumán y en tren, trajeron la imagen histórica en 1913.

Entre tanto, estaba apenas iniciada la construcción de la Basílica se reservó para ella el Camarín, originariamente destinado a la Virgen de Buenos Aires, titular del templo. Claro que el bastón de mando de Belgrano no estaba en casa de la familia camarera, sino en la iglesia Nuestra Señora de la Merced de Tucumán, y por eso en el Camarín esta solamente una réplica de ese elemento histórico.



14 de enero de 2022

Nuestra Señora del Trabajo (Villa El Libertador, Córdoba, Argentina)

Del sitio Virgen del Trabajo:

Sucedió que una buena mujer diseñadora y pintora, devota de la Virgen María y buena cristiana llamada María Silvia Barrionuevo radicada en Buenos Aires logró realizar su deseo de pintar a la Virgen caminado por el campo repartiendo panes al lado de los trabajadores como Madre del pueblo. Este deseo le fue contado a su amiga la hermana capuchina Aurora, que vivía en Córdoba, Argentina,  la cual la apoya en ésta idea.

Nuestra Señora del Trabajo empezó a caminar como deseaba llevando en su canasta el pan. Para entonces la autora de la estampa decide pintar la imagen en un cuadro grande para entregar a una parroquia que se estuviera formando y aun sin nombre.

Monseñor Audisio comunicó que había una parroquia sin patrona en un barrio obrero llamado villa el Libertador y así la Virgen había encontrado su lugar y la parroquia tomó el nombre de Nuestra Señora del Trabajo en el año 1987 o 1988.

La finalidad de la autora era que las personas crecieran en la fe y amor a María y recurrieran a ella como Madre de los trabajadores.

Las espigas de trigo que lleva la Virgen simboliza el trabajo digno y el pan que está en la canasta, lo que hay que compartir con los demás y la oración es una súplica que todo trabajador necesita hacer.

La autora del cuadro falleció el 21 de abril de 1992.


 

13 de enero de 2022

Nuestra Señora de la Estrella

 Del sitio La Salle Chihuahua:

La devoción a la Santísima Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Estrella, tiene su origen en el año 1060, en Montebourg, pequeña población de Normandía, Francia, siendo el protagonista el monje Rogerio, quien habiéndose quedado dormido en la playa y al despertarse se vio solo y desconsolado y, lleno de fe y conformidad con la voluntad de Dios, puso su pena en sus manos, pidiendo en sus oraciones le orientara en su apostolado.

En respuesta a sus oraciones tuvo una revelación donde se le ordenaba que, en el lugar donde viera caer una estrella del cielo, estableciera su morada y construyera ahí una capilla a la Santísima Virgen María. 

Sin perder tiempo y, ayudado por la caridad y fe de la gente de la población, inició pobremente los trabajos de una capilla que, a través del tiempo llegó a ser un gran santuario, adjunto a la Abadía, fundada por el monje Rogerio, cuyos monjes se multiplicaron y fue centro de numerosas peregrinaciones, que dieron a esta Iglesia y a la imagen de la Santísima Virgen, ahí venerada, el nombre de Nuestra Señora de la Estrella.

En el curso de los siglos Normandía se ve asediada por guerras que destruyen la Iglesia y la Abadía, pasando por
etapas de abandono y destrucción así como también de resurgimiento y nueva destrucción, hasta que en 1844 aún en ruinas es entregada a los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, para su reconstrucción y centro de apostolado. Esta congregación, en 1935, a punto de extinguirse, solicita su adhesión a la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, fundada por San Juan Bautista De la Salle, cuyas reglas seguían también ellos.

A partir de 1938 la congregación Lasallista recibe a los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Misericordia y, con esta incorporación el Instituto de San Juan Bautista De La Salle toma a su cargo la Abadía y el Santuario y, desde entonces, vela por la conservación y difusión de la veneración y el culto a Nuestra Señora de la Estrella.

En 1960, noveno centenario de la fundación de la Abadía, se llevó a cabo la solemne coronación pontificia de Nuestra Sra. de la Estrella, cuyas coronas obsequiaron los colegios de México, declarándola REINA, MADRE Y PATRONA UNIVERSAL DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS. Los Hermanos Lasallistas consideran este santuario y la imagen de Nuestra Señora de la Estrella como un tesoro de familia y, es una coincidencia providencial que este hecho tenga relación con el signo oficial del Instituto: la estrella, signo del espíritu de fe que lo anima.