4 de septiembre de 2025

Nuestra Señora de Valvanera de La Rioja y su Monasterio


 Del sitio Aleteia:

Esta abadía benedictina, situada en un frondoso valle rodeado de densos bosques y elevadas cumbres, es el hogar de la Virgen de Valvanera, la querida patrona de La Rioja

En la recóndita Sierra de la Demanda de La Rioja, en España, se encuentra el milenario Monasterio de Valvanera. Esta abadía benedictina, situada en un frondoso valle rodeado de densos bosques e imponentes cumbres, es el hogar de la Virgen de Valvanera, la querida patrona de La Rioja. Durante siglos, peregrinos y visitantes han acudido a este monasterio en busca de solaz espiritual y belleza natural.

Los orígenes del Monasterio de Valvanera se remontan a un hecho milagroso que aún hoy sigue inspirando devoción. Cuenta la leyenda que, a finales del siglo IX, un famoso ladrón llamado Nuño Oñez se convirtió tras escuchar las plegarias de una de sus víctimas. La leyenda cuenta que Nuño se retiró a una cueva del cercano pueblo de Anguiano, donde se dedicó a rezar y hacer penitencia, pidiendo consejo a la Virgen María.

Un día, mientras oraba profundamente, Nuño recibió la visita de un ángel que le indicó que viajara al valle de Valvanera. Allí, le dijo el ángel, encontraría una imagen milagrosa de la Virgen María bajo un gran roble, cerca de un manantial y de una colmena. Siguiendo las instrucciones del ángel, Nuño se dirigió al valle acompañado de un sacerdote llamado Domingo de Brieva. Cuando llegaron, descubrieron la imagen de la Virgen, tal y como había predicho el ángel. Ambos viajeros tomaron la imagen como un signo de misericordia. Conmovidos por este milagro, construyeron una pequeña ermita en el lugar, que más tarde se convirtió en el magnífico monasterio de Valvanera.

La imagen encontrada por Nuño se convirtió en el corazón del monasterio, atrayendo a una creciente comunidad de ermitaños que poco a poco formaron una orden monástica siguiendo la Regla de San Benito. Con el paso de los siglos, el monasterio floreció y su primer abad, Don Sancho, fue nombrado en 990. La abadía también se convirtió en un importante centro espiritual y cultural, produciendo importantes obras como el famoso Smaragdo - una copia manuscrita de la Regla benedictina que data de 954.

A pesar de enfrentarse a desafíos como la Exclaustración de Mendizábal en el siglo XIX, que provocó su abandono temporal, el monasterio fue restaurado a finales del siglo XIX gracias a los esfuerzos de personas dedicadas, entre ellas el famoso agustino Fray Toribio Minguella. Estos esfuerzos revitalizaron el monasterio, y los monjes benedictinos regresaron para continuar su misión espiritual.

Hoy en día, el monasterio de Valvanera sigue siendo un lugar de profundo significado espiritual y cultural. Aunque la comunidad benedictina lo abandonó en 2018 tras 10 siglos de servicio, el monasterio está gestionado en la actualidad por el Instituto del Verbo Encarnado (IVE), que continúa su legado de devoción y oración.

El entorno sereno del monasterio, unido a su riqueza histórica y espiritual, lo convierten en un destino imprescindible para peregrinos y turistas que visitan La Rioja.

Más que un lugar religioso, el Monasterio de Valvanera es un testimonio vivo del poder transformador de lo divino. La historia de Nuño Oñez y el milagroso hallazgo de la imagen siguen inspirando a todos los que lo visitan.

 Daniel Esparza

3 de septiembre de 2025

El 12 de septiembre se celebra la hermosa fiesta de El Dulce Nombre de María

 


Traducido y adaptado del sitio Rosario por el Mundo:

El 12 de septiembre celebramos la hermosa fiesta del Santo Nombre de María. ¡Qué ocasión tan perfecta para llevar tus intenciones de oración a nuestra Santísima Madre!

Envía una intención de oración

¿Puede nuestro Señor Jesús negarle algo a su amada Madre? Su sencilla y discreta oración en Caná fue suficiente para mover a Jesús a realizar su primer milagro oficial y dar inicio a sus años públicos de ministerio redentor.

"La madre de Jesús le dijo: 'No tienen vino'. Jesús le respondió: 'Mujer, ¿qué quieres de mí? Aún no ha llegado mi hora'. Su madre dijo a los que le servían: 'Haced lo que él os diga'" (Juan 2, 3-5).

La oración de María es tan confiada y poderosa con el corazón de su Hijo que no duda en pedirle tanto las cosas más pequeñas como las más grandes.

Cuando envías una petición de oración al Rosario por el Mundo, se la solicitas a la propia Virgen María, quien presenta tus necesidades a su Hijo. ¡Así que no lo pospongas ni descuides pedir ayuda espiritual a María y a sus voluntarios de oración! 

Envía una intención de oración

Confía en el poder de la oración y, sobre todo, ¡utilízala! Pide con confianza, ¡y Dios te dará!

Que Nuestra Señora, la Santísima Madre, te llene de alegría y paz.

El equipo de 
Orando con María de Nazaret
 y Rosario por el Mundo.

2 de septiembre de 2025

Nuestra Señora María de Nazaret


Del blog Peregrinaciones:

Hoy, 8 de abril, celebramos litúrgicamente la Fiesta de la Anunciación, una ocasión que nos invita a sumergirnos en la esencia misma del misterio de nuestra fe: Dios hecho hombre. Aunque esta festividad se conmemora el 25 de marzo, este año ha sido excepcionalmente pospuesta debido que el 25 de marzo pasado coincidió en los días de la Semana Santa, en la cual meditamos los profundos misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

En este día especial, queremos dirigir nuestra mirada hacia la majestuosa obra escultórica que adorna la Basílica de la Anunciación en Nazaret, en Tierra Santa: "María de Nazaret". Esta impresionante obra, realizada en 1998 por el talentoso escultor Gregor Mussner, fue concebida como parte de la "Peregrinación Mundial de María", en preparación al Año Santo Jubilar del 2000.

Con una altura de 165 cm y un peso aproximado de 65 kilos, esta escultura de madera de tilo, pintada al óleo, no solo es una obra de arte, sino también un mensaje para nuestra fe.

La escultura representa a la Virgen María en uno de los momentos más trascendentales de la historia: el instante posterior de que recibe el anuncio del Ángel Gabriel que sería la Madre de Cristo. Su juventud y alegría resplandecen en la expresión de su rostro, mientras el movimiento de su pie y sus ropas sugiere una prisa amorosa por acudir en ayuda de su prima Isabel, que también estaba encinta en su vejez como le había anunciado el ángel (Lucas 1,39).

Cada detalle de esta escultura lleva consigo un profundo significado. Las manos de María nos hablan: la izquierda vuelta hacia su pecho, indicando que lleva a Jesús en su seno, ofreciéndolo al mundo con amor materno; la derecha extendida, invitándonos a caminar con Ella en el camino de la fe.

La vestimenta de María refleja con sencillez su triple realeza: Reina del mar (esmeralda), de la tierra (pardo) y del cielo (azul), representadas en los colores de su vestido, capa y manto respectivamente. Esta imagen original de "María de Nazaret" reposa en un nicho frente a la casa-gruta de la Virgen María en la Basílica de la Anunciación, en el corazón mismo de Tierra Santa.

Es importante destacar que esta escultura fue coronada en 1998 por su Santidad Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro, en un gesto que simboliza la reverencia y la devoción que millones de fieles depositan en la Madre de Dios. En aquel mismo año, emprendió una peregrinación por 35 países de los 5 continentes, llevando consigo el mensaje de esperanza y amor que María personifica. 

Una réplica más pequeña de la misma escultura preside la procesión de velas de cada sábado en Nazaret, conocida como la Fiaccolata, donde peregrinos y cristianos locales se unen en comunión y oración. Personalmente, como otros peregrinos, he tenido la bendición de llevar la hermosa imagen en andas durante la procesión. Sentir su presencia cercana, su mirada serena y su amor maternal nos llena de consuelo y fortaleza en nuestro caminar de fe.

En este día especial, recordamos con gratitud y reverencia el misterio de la Encarnación: Cristo, el Hijo de Dios, hecho hombre en el seno de María para nuestra salvación. Que la figura de "María de Nazaret" nos inspire a seguir su ejemplo de humildad, obediencia y entrega total a la voluntad de Dios. Que su amor maternal nos acompañe siempre en nuestro camino hacia la plenitud de la vida en Cristo. ¡Feliz Fiesta de la Anunciación!
 

1 de septiembre de 2025

Nuestra Señora de las Uvas

 


Del sitio Aleteia:

En la región vinícola francesa de Beaujolais, los viticultores honran a María bajo el título de "Nuestra Señora de las Uvas". Esta devoción comenzó a mediados del siglo XIX, cuando las cosechas locales de uva se vieron afectadas por el mildiu. Los viticultores pidieron la intercesión de María, lo que llevó a la construcción de una capilla en el monte Brouilly, terminada el 8 de septiembre de 1857, Natividad de María.

Desde entonces, "Nuestra Señora de la Vendimia" es un símbolo de esperanza y gratitud por las cosechas fructíferas.

Otros afirman que la tradición nació en la Valencia española del siglo XVIII. Según la leyenda, un agricultor llamado Juan Fernández descubrió una imagen milagrosa de la Virgen María sosteniendo un racimo de uvas en una hoja de parra. Asombrado por su belleza, la compartió con su pueblo, y la imagen fue consagrada en la iglesia parroquial local. Desde entonces, los fieles veneran a la Virgen de las Uvas y piden su intercesión para obtener cosechas fructíferas, protección contra las catástrofes naturales y crecimiento espiritual.

31 de agosto de 2025

Nunca estamos solos Dios y María nos protegen

 

Del sitio Aleteia:

Meditando sobre la Anunciación a la Virgen María, el papa Francisco señaló que las palabras del ángel "alegraos" y "no tengas miedo" son también un mensaje para nosotros.

Durante la audiencia general del 22 de enero de 2025, el Papa Francisco advirtió a quienes, por miedo, van "a la bruja" para que les "lea la mano", instándoles en cambio a caminar "sin miedo" con Jesús. También presentó a la Virgen María como modelo de confianza, recordando el momento en que aceptó "la misión más grande" jamás confiada a un ser humano.

El Pontífice retomó su ciclo de meditaciones para el Jubileo 2025 dedicado a "Jesucristo, nuestra esperanza". Esta vez comentó las palabras de la Anunciación, pronunciadas por el ángel Gabriel para advertir a María de su futura maternidad.

Las primeras palabras del ángel, "Alegraos", son una "invitación a la alegría" y ya habían sido pronunciadas por los profetas del Antiguo Testamento para anunciar la venida del Mesías, dijo el Papa Francisco. Señaló que a continuación el ángel describe a la Virgen como "llena de gracia", signo de que Dios "ya había habitado" en el corazón de María, convirtiéndola en su "obra maestra".

Entonces el ángel Gabriel tranquilizó a la joven diciéndole: "No tengas miedo". Dios "nos lo dice también a nosotros", comentó el Pontífice al dejar su texto. Se dirigió en particular a quienes "van a la bruja" por miedo al futuro para que "es lea la mano". "Por favor", protestó, condenando implícitamente esta práctica, antes de repetir tres veces: "No tengáis miedo". "Nunca estamos solos", prosigue, subrayando la protección de la Virgen María y la presencia constante de Dios como “compañero de viaje”.

En una audiencia general celebrada el pasado mes de septiembre, el Pontífice declaró que el diablo se esconde detrás de la superstición. "Nuestro mundo tecnológico y secularizado está lleno de magos, ocultistas, espiritistas, astrólogos, vendedores de hechizos y amuletos y, por desgracia, de verdaderas sectas satánicas", lamentó.

"El cristiano no cree en supersticiones, como la magia, las cartas, los horóscopos u otras cosas de este tipo", advirtió el 266º Papa durante un Ángelus en julio de 2023. Lamentó que a muchos cristianos se les lean las palmas de las manos.

Continuando con su magisterio, el Papa subrayó hasta qué punto la Virgen se sentiría sobrecogida por el anuncio de esta "maternidad única" y buscaría comprenderla "en lo más profundo de su ser". "Y es allí, en su corazón abierto y sensible, donde escucha la invitación a confiar plenamente en Dios", declaró.

Iluminada "por la confianza" en Dios, la Virgen "emprende así la misión más grande jamás confiada a una mujer, a una criatura humana", concluyó el Papa Francisco, poniendo a María como modelo de escucha y acogida de la Palabra de Dios.

30 de agosto de 2025

Nuestra Señora, Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra


Del sitio Misioneros Digitales Católicos

Oh, María, 

tú eres nuestra esperanza porque amas a todos tus Hijos 

con un amor infinito de madre.

Cuando nuestra fragilidad y debilidad nos zarandean, 

dulce Madre, te tenemos a ti para asirnos a tu esperanza. 

Tú siempre acudes a socorrernos; 

cuando más desamparados nos sentimos, más nos fortaleces.

Gracias, Madre,

 porque tu presencia, como la de tu Hijo, 

nos sostiene y nos consuela. 

Te pedimos que intercedas ante Jesús, 

Tu Hijo amado, para que tenga siempre misericordia de nosotros, 

y nos sostenga en todos los momentos de la vida.

Amén

29 de agosto de 2025

Nuestra Señora, Santa Madre de África

 

Del sitio Ana Stpaul:

El norte de África, tierra de santos como Mónica y Agustín, entre otros, comenzó a cristianizarse en el siglo III bajo el emperador Constantino, como parte del Imperio Romano.  Permaneció cristiana hasta las invasiones árabes en siglos posteriores. Los franceses se reestablecieron a principios del siglo XIX.

El primer obispo, Dupuch, se encontró con la imposibilidad de construir una iglesia debido a la hostilidad de la población local hacia los franceses. Regresó a Francia en busca de ayuda. La Cofradía de Nuestra Señora de Lyon ofreció al obispo una estatua de bronce de la Inmaculada Concepción con el entendimiento de que sería la protectora tanto de los mahometanos como de los nativos.   

Fue traída de Francia en 1840 y se confió a los monjes cistercienses de Staueli. Más tarde, el cardenal Lavigiers, fundador de las Hermanas Blancas, la consagró en la nueva basílica de Argel, donde en 1876 la imagen fue coronada. Esta estatua de bronce, de color muy oscuro, se conoce como Nuestra Señora de África.

Los peregrinos comenzaron a acudir a venerar la imagen, donde los cojos, los ciegos y los lisiados eran milagrosamente curados, y también acudían los marineros para implorar protección en sus largos y peligrosos viajes. En este y otros santuarios del norte de África, la veneración que los mahometanos profesan a María es muy notable. Esta fiesta conmemora la coronación de la estatua de Argel.

28 de agosto de 2025

Nuestra Señora de la Concha

 

Del Blog Jesusario:

La actual talla de la Virgen de la Concha es una imagen del s.XVIII, caracterizada por el Niño Jesús situado de pie a su vera y con una cadena de plata, y la bandera con las armas de la ciudad en la mano derecha de la Virgen, así como la presencia de una concha de plata en su mandil. 

La tradición de la cofradía señala que la primitiva imagen apareció en Palencia junto a los restos de San Antolín en lo que es hoy la cripta de su Catedral en el año 1032. 

Sería en 1062 cuando fuera trasladada a Zamora, jurada como patrona de la ciudad en 1100. También el Concejo o Ayuntamiento la tomó como especial protectora, y a finales del siglo XIX, la primera Junta de Fomento de la Semana Santa la declaró su patrona. 

La advocación de Nuestra Señora de San Antolín hace así referencia no solo a su origen, sino también al lugar donde secularmente era venerada en Zamora, la iglesia de San Antolín, que fue parroquia hasta el s.XIX, agregada posteriormente a San Vicente Mártir

A lo largo del s.XX la iglesia se fue deteriorando, lo que obligó a su trasladado a esta última iglesia, donde hoy se venera, ocupando el retablo del altar mayor. El 12 de mayo de 2012, tras una solemne procesión, la Virgen de la Concha volvió a su templo, siendo entronizada en su antiguo retablo para presidir la dedicación del altar de la iglesia, acontecida el 13 de mayo de ese mismo año, recibiendo culto en este templo durante los cultos de la romería y del Corpus Christi.

16 - octubre - 2012 

27 de agosto de 2025

Nuestra Señora del Boschetto


Del sitio Vidas Santas:

Los marineros y pescadores en una hermosa ciudad de Liguria (en Génova) tienen un culto celoso y dedicado al Milagroso cuadro de la Virgen, vigilado en el santuario construido por sus antepasados, en el lugar de una aparición de Nuestra Señora.

La historia se transmiten de padres a hijos hasta nuestros días. En una pequeña colina con vistas a Camogli, llamada el Boschetto, entre 1612 y 1630 se construyó un santuario dedicado a Nuestra Señora de Boschetto, para recordar que el 2 de julio de 1518 la Virgen María apareció a una pastora de doce años de edad.

En el año del Señor 1518, pocas casas dispersas rompían la monotonía del valle de Ruta, lleno de olivares y viñedos, y una parte que estaba cubierta de bosques, de los cuales un hermoso sombreaba el centro del valle.

En el Boschetto hubo una vez castaños, robles y olmos. Donde se unían tres vías, existía una construcción con un cuadro que representa a la Virgen y el Niño Jesús en sus brazos. Se ignora cómo y por quién fue expuesta y pintada.

Delante del capitel se detenían a recitar oraciones los transeúntes, en su mayoría campesinos. Entre los más asiduos había una chica de doce años de edad, pastora, llamada Angela Schiaffino, que el día 2 del mes de julio, se paró como siempre a orar frente al cuadro. Absorta en la oración de repente apareció una hermosa Señora, que le manifiesta el deseo de que se le cumpla su aspiración de que se le construya una Iglesia. Esa mujer dijo que tenía que decir a la gente que este lugar debía levantarle una Iglesia. Pero Angela la dice que dice que nadie le va a creer.

A continuación, la Virgen le hace una marca en la palma de su mano, precisamente una M que en ese tiempo se usaba hacer en carácter gótico, presentándose los ojos de la gente con similitud con una herradura, e hizo lo mismo en una gran piedra cerca de ellos, lo que indicaba el sitio donde debería construirse el Santuario y el Monasterio.

Todos los Camoglini dieron gracias a la dulce Reina del Cielo, que de una vez rompió con su luz las sombras del Boschetto, que bien podría simbolizar la oscuridad de nuestro intelecto, y nos santifica por sus múltiples apariciones en esta tierra para la alegría de los justos.

 El mensaje divino confiado a la niña, como lo demuestran los signos en la mano y en la piedra, y muchas otras maravillas, encontraron rápidamente la aprobación del pueblo. Inmediatamente después comenzó la construcción de una capilla.

 Por último el cuadro Milagroso fue colocado en el pequeño santuario. Angela Schiaffino, elocuente testigo, vivió largos años y fue muy considerada a lo largo del valle, por su don especial de predecir muchas cosas ocultas y que iban a ocurrir. Cuando terminó su paso por esta tierra, fue enterrada a los pies del cuadro de la Virgen.

 Durante casi 500 años de historia, cuatro Pontífices romanos intervinieron con actos que afectan directamente a la adoración de Nuestra Señora del Boschetto de Camogli.

 El papa Pío VII el 12 de agosto de 1817 concedió la coronación de taumaturga, que ocurrió con gran solemnidad el 30 de agosto de 1818 en el tercer Centenario de la aparición. 

El papa Gregorio XVI el 22 de mayo de 1841 le concedió Oficio y Misa propia.

El papa Pío X el 24 de octubre de 1905 concedió la norma de altar privilegiado, con el beneficio de celebrar misas en sufragio de las almas para ganar la liberación del Purgatorio.

Por último el papa Pío XII el 27 de marzo de 1955 proclamó a Nuestra Señora del Boschetto como Patrona a la Ciudad de Camogli.

26 de agosto de 2025

Nuestra Señora de la Cruz de Bérgamo


Traducido del sitio Roman Catholics Saints:

Hay un santuario dedicado a la Virgen María en la carretera de Bergamo, a unos dos kilómetros y medio de la ciudad de Crema, Italia. La estructura es de forma circular, con cuatro añadidos en forma de cruz, lo que dio origen al nombre: "Santa María de la Cruz" o Nuestra Señora de la Cruz. El santuario se encuentra en un lugar donde, en tiempos pasados, había un pequeño bosque denso llamado "Il Novelletto".

A finales del siglo XV, una joven llamada Caterina Uberti vivía con su hermano en la ciudad de Crema. Cuando llegó a la edad de casarse, su hermano la convenció para que se casara con Bartolomeo Petrobelli; fue un acuerdo desafortunado: Caterina era buena y piadosa; Bartolomeo era todo lo contrario, con tendencia a la maldad y la corrupción. El matrimonio era infeliz para Caterina e incómodo para Bartolomeo: sus modales bastante groseros y brutales la avergonzaban, mientras que la vida refinada y santa de ella era un reproche silencioso a su modo de vida algo escandaloso.

Así que, tras un año de agitación, Bartolomeo decidió matar a Caterina. Una vez tomada la decisión, no perdió tiempo en llevar a cabo su malvado plan.

Le sugirió que viajaran a Bérgamo para visitar a sus padres; ella aceptó y, a última hora de la tarde del 3 de abril de 1490, montaron en sus caballos y salieron de la ciudad. Cuando llegaron al bosque, a una milla de Crema, Bartolomeo se desvió de la carretera y se adentró en el bosque; Caterina estaba desconcertada, pero, sin saber qué más hacer, lo siguió. Cuando llegaron al centro del bosque, Bartolomeo desmontó y obligó a Caterina a bajar de su caballo.

Entonces, sin previo aviso, desenvainó su espada, la levantó y la bajó con ferocidad, con la intención de partirle la cabeza de un solo golpe. Instintivamente, ella levantó el brazo para protegerse del salvaje golpe, salvó su cabeza, pero perdió la mano derecha: la pobre mano cortada colgaba del muñón de su brazo por una tira de piel, y Bartolomeo la arrancó brutalmente y la arrojó a un lado. Luego la acuchilló como un loco hasta que ella cayó al suelo en un charco de sangre; creyéndola muerta, saltó sobre su caballo y huyó.

Caterina no estaba muerta, ni tenía miedo de morir, aunque sentía que le quedaba poco tiempo. Con todo su corazón moribundo, deseó recibir los últimos sacramentos, por lo que rezó a la Madre de Dios, que escuchó su plegaria. Un resplandor de luz repelió la oscuridad que se acumulaba y una hermosa dama se acercó a ella. La dama, Nuestra Señora Della Croce, se agachó, la tomó del brazo y la ayudó a levantarse; la sangre dejó de fluir y una nueva vida recorrió su cuerpo mutilado.

La dama le pidió a Caterina que la siguiera, pero Caterina le preguntó si podía buscar su mano perdida. La dama le prometió que se la devolvería a su debido tiempo. Llevó a Caterina a una cabaña, le dijo que esas personas la ayudarían y luego desapareció. Los amables campesinos hicieron todo lo que pudieron por Caterina y, a la mañana siguiente, la colocaron en una rudimentaria camilla y la llevaron con ternura de vuelta a Crema.

Al pasar por el bosque, uno de los hombres encontró la mano cortada y se la devolvió a Caterina. La llevaron a la iglesia de San Benedetto, donde el párroco, tras escuchar la historia, ungió a Caterina, que murió allí. La historia se difundió rápidamente; algunos creyeron, otros dudaron de que la Santísima Virgen hubiera obrado tales milagros.

Un niño de once años, que vivía en Crema y padecía un absceso incurable en un pie, suplicó que lo llevaran al bosque para poner el pie en el lugar donde se había aparecido la Virgen. Su madre y un grupo de familiares lo llevaron allí, y se curó al instante, desapareciendo todo rastro del absceso.

Muchos otros enfermos y lisiados acudieron también y se curaron. La gente erigió una pequeña capilla en ese lugar y colocó en ella una imagen de yeso de Nuestra Señora. Se produjeron más milagros; los fieles hicieron muchas ofrendas y, en pocos años, en 1500 se completó un santuario digno de la Virgen. Más tarde, se consagró una nueva y hermosa estatua de María en el santuario y, en 1873, Nuestra Señora Della Croce fue coronada con una corona de oro por orden del Vaticano.

25 de agosto de 2025

Nuestra Señora de Madrid

 

Adaptado del sitio Archidiócesis de Madrid:

Madrid, principios del siglo XVI. Dos religiosos de la orden de San Juan de Dios pasean por las calles de la villa, adonde han llegado con la idea de levantar un hospital para pobres. De repente, al pasar por la calle San Jerónimo, oyen música proveniente de uno de los balcones. Alzan la mirada y ven un muñeco que canta. Son cuatro palos envueltos en telas, con una cabeza y, a los lados, brazos articulados que sostienen una vihuela.

En realidad, detrás del muñeco se esconde el verdadero cantante, dueño de una casa de citas, que lo utiliza para atraer clientela. Los religiosos se fijan en la cara. La conocen. Era la de una Virgen que había sido robada en Toledo. Parece que el dueño del lupanar fue el ladrón.

Así las cosas, los hermanos de San Juan de Dios reclaman la Virgen para colocarla en la capilla del hospital que van a construir, en Antón Martín. No saben cómo llamarla, si Virgen de los Pobres, Virgen de los Enfermos o Virgen de la Misericordia. Finalmente, Nuestra Señora de Madrid, por el lugar en el que se encontró. La imagen pasó al Hospital General Provincial, actual Museo Reina Sofía, y de ahí a la capilla del hospital Gregorio Marañón, que hoy en día es la parroquia San Vicente Ferrer, en la calle Ibiza.

Hay otra versión acerca de esta imagen. Una de las meretrices del burdel le confiesa a un caballero muy principal de Madrid el origen del muñeco que canta. Este lo denuncia al corregidor Luis Gaytán de Ayala, comendador de la Orden de Santiago, que manda a galeras al dueño del local y a la vez ladrón de la Virgen, y pide al Ayuntamiento que la declare patrona de la Villa, "y que la Villa le hiciese cada año la fiesta de la Candelaria".

Una Virgen que en global es una "gran desconocida" en la ciudad, a pesar de haber sido patrona de Madrid y la única talla que en sus tiempos se sacaba en procesión. Sin embargo, "la gente de la parroquia la quiere muchísimo, le tienen mucho cariño y mucha simpatía". Tanta, que hace cuatro años decidieron poner un mosaico a las puertas del templo, que está iluminado incluso por la noche, para que la gente que pase por la calle pueda rezarle desde fuera. Y no solo oran los del barrio, también los que acuden al Gregorio Marañón. "Brotó en un hospital, y sigue cercana a él". De hecho, en la parte baja se ha representado a san Juan de Dios con enfermos.

En aquellos tiempos en los que Nuestra Señora de Madrid procesionaba por las calles para la Candelaria, se repartía, además, pan a los pobres. Este gesto se mantiene a día de hoy cuando, en la Misa de niños el día de la festividad de su patrona, se bendicen y reparten panecillos a los pequeños y sus familias. Ese día se hace una "gran fiesta y se le presenta nuestra vida y la de nuestras familias a la Virgen, y le pedimos que nos siga acompañando", añade el párroco, porque "fundamentalmente es una Virgen de familias".

No es el día de su fiesta el único en que la Virgen luce esplendorosa; también el resto del año, gracias al equipo de personas que cuidan de su ajuar. Nuestra Señora de Madrid lleva corona y rostrillo, y su cuerpo de madera maciza está policromado mediante la técnica del estofado. Todo es originario del siglo XVI. El Niño Jesús que porta a la altura de su vientre se añadió en el siglo XIX y en Cuaresma se sustituye por una corona de espinas.

"Es una Virgen de mantilla —añade Gurpegui—, pero en los últimos años se le han ido haciendo mantos de diferentes colores para cada tiempo litúrgico». Para vestirla se necesita un andamio; la talla pesa en torno a los 300 kilos. Todo, para poner más guapa si cabe a "la más bonita de las Vírgenes de nuestro pueblo", tal y como recogían los cronistas de la época.

La talla de Nuestra Señora de Madrid está colocada en lugar sobresaliente del templo, del que el párroco destaca varias singularidades. La primera, la vidriera de la fachada, que se ve en su máximo esplendor desde el presbiterio. Una paloma, el Espíritu Santo, rodeada de espigas y uvas, el pan y el vino, y cuyo corazón es la Eucaristía.

Pero además, la forma de la iglesia por fuera es de paloma, con lo que "la propia iglesia es el Espíritu Santo y su centro es el sagrario".

Asimismo, dos esculturas de Juan de Avalos se destacan junto a la Virgen: un Pantocrátor y un Crucificado, ambos con el vientre hacia adentro. "Es Jesús, que se vacía de sí mismo para acoger la voluntad del Padre".

22 - enero -2025 

24 de agosto de 2025

Hace un año fallecía la vidente de Nuestra Señora de Akita


 Del sitio Tribune Chretienne:

Sor Agnes Sasagawa Katsuko, monja japonesa famosa por sus visiones de la Virgen María, falleció el 15 de agosto a la edad de 93 años. El Instituto de las Siervas de la Sagrada Eucaristía, al que pertenecía la religiosa, anunció que estaba "bajo tratamiento médico desde hacía algún tiempo" y que había expirado en la solemnidad de la Asunción.

Es la ocasión de recordar su historia, marcada por tres apariciones marianas y mensajes de la Santísima Virgen, reconocidos como auténticos por el cardenal Ratzinger, entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1988.

Agnès Sasagawa Katsuko nació en 1931 en el seno de una familia budista. A los 19 años, una operación fallida de apéndice la dejó paralítica, lo que la llevó a una serie de veinte operaciones. Gracias a una enfermera, descubrió el catolicismo y decidió bautizarse.

Cuando entró en la vida religiosa, adoptó el nombre de Agnès. Sus experiencias espirituales comenzaron en 1973, cuando aún era novicia. El 12 de junio de ese año, vio rayos de luz que emanaban del sagrario de su convento, una visión que se repitió dos días seguidos. El 28 de junio, una herida en forma de cruz se formó en su mano, sangrando profusamente.

Poco después comenzaron a llegarle mensajes de Nuestra Señora de Akita. El 6 de julio de 1973, una voz que emanaba de una estatua de madera de la Virgen María le pidió que "rezara en reparación por los pecados de los hombres". La voz también le enseñó una oración de consagración al corazón de Jesús. El 3 de agosto de 1973, María entregó un mensaje "importante» a la hermana Sasagawa, diciéndole: "Muchos hombres en este mundo afligen al Señor. Quiero que las almas le consuelen, para aplacar la cólera del Padre Celestial".

El 13 de octubre de 1973, en el 60º aniversario del milagro del sol en Fátima, Nuestra Señora advirtió: "Si los hombres no se arrepienten y mejoran, el Padre infligirá un terrible castigo a toda la humanidad", añadiendo que las únicas armas que quedarían por utilizar serían la espada. añadiendo que las únicas armas que les quedarían a los supervivientes serían el Rosario y la Señal dejada por su Hijo.

A partir de entonces comenzaron una serie de manifestaciones sobrenaturales, algunas de las cuales fueron filmadas por la televisión japonesa: sueños premonitorios, ataques del demonio y diversas alteraciones en la estatua de la Santísima Virgen de Akita. La estatua lloró 101 veces entre el 4 de enero de 1975 y el 15 de septiembre de 1981.

En 1984, el obispo John Shojiro Ito reconoció el carácter sobrenatural de los sucesos relacionados con la estatua de María y autorizó la veneración de Nuestra Señora de Akita en su diócesis.

El santuario Redemptoris Mater, terminado en 2002 en Akita, atrae cada año a unos 7.000 peregrinos. Aunque el Vaticano aún no se ha pronunciado definitivamente sobre las apariciones de la Virgen de Akita, el cardenal Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, sostuvo en 1988 que los mensajes de sor Agnes Sasagawa eran aceptables para los fieles.


23 de agosto de 2025

Que yo pueda cantarte y alabarte todos los días de mi vida


 Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

¡Oh, Santísima Señora, Theotokos, luz de mi pobre alma, mi esperanza,
mi protección, mi refugio, mi consuelo, y mi alegría!
Te agradezco por haberme permitido participar
del purísimo cuerpo y de la purísima sangre de tu Hijo.

Ilumina los ojos de mi corazón, oh, Bendita Virgen,
que llevaste la fuente de la inmortalidad.
O tiernísima y amorosa Madre de Dios; ten misericordia de mí
y concédeme un corazón arrepentido y contrito con humildad de mente.

Guarda mis pensamientos para que no se pierdan en toda clase de distracciones,
y hazme siempre digno, hasta mi último aliento,
de recibir los purísimos misterios de Cristo para la sanación
de mi alma y cuerpo.

Dame lágrimas de arrepentimiento y de agradecimiento
para que yo pueda cantarte
y alabarte todos los días de mi vida,
porque tú eres siempre bendita y alabada.

Amén

Agradecimiento a María por la Eucaristía

22 de agosto de 2025

La realeza de Nuestra Señora

 


Del sitio Catholics New Agency:

La Iglesia católica celebra anualmente la fiesta de la Realeza de María el 22 de agosto. La mayoría de la gente, al oír hablar de esta celebración, pensaría en Ella como algo más bien dulce y sentimental, una devoción pintoresca para abuelas con gusto por la espiritualidad sacarina. Pero cuando examinamos esta fiesta como deberíamos, a través de los ojos bíblicos, surge una imagen muy diferente.

La indicación bíblica más clara de que María de Nazaret es una reina es un pasaje notable del capítulo 12 del Apocalipsis.El autor de la visión ve una señal extraordinaria en el cielo: una mujer vestida con el sol, la luna a sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza.

Doce, por supuesto, es una designación de las tribus de Israel, y la corona es una indicación bastante inequívoca de que se trata de una figura real. Pronto queda claro que esta mujer no es sólo una reina, sino, más exactamente, una reina madre, pues oímos que está dando a luz a un rey, uno que está "destinado a gobernar las naciones con vara de hierro".

Tanto la reina madre como el niño rey se ven envueltos en una terrible lucha. El vidente nos dice que un temible dragón se dispone a devorar al niño en cuanto nazca.

Pero Dios arrebata al niño y lo lleva a la seguridad del trono divino, mientras que la madre huye al desierto donde encuentra refugio. A raíz de esto, estalla una guerra entre "Miguel y sus ángeles" y el dragón y sus partidarios angélicos.Esta imagen es, por supuesto, simbólicamente rica y multivalente, pero como mínimo indica que la reina y su hijo real son protagonistas de una guerra espiritual de cierta magnitud. Son, en una palabra, guerreros.

Justo antes de este pasaje, al final del capítulo 11 del Apocalipsis (y recuérdese que las denominaciones de los capítulos llegaron muchos siglos después de que se compusiera originalmente este texto), encontramos la visión del templo celestial. En medio de relámpagos, truenos y una poderosa tormenta de granizo, el vidente ve el Arca de la Alianza dentro del templo.

El arca, recordemos, era el contenedor de los restos de los Diez Mandamientos, y por tanto el objeto más sagrado para el antiguo Israel. Colocada en el Sancta Sanctorum del Templo de Jerusalén, el arca se consideraba el vínculo entre el cielo y la tierra, el portador definitivo de la presencia divina.

Cuando el rey David llevó el arca a la Ciudad Santa, bailó ante ella con temerario abandono. Además, en varios momentos de su historia, Israel llevó el arca a la batalla, sobre todo cuando los sacerdotes marcharon con ella siete veces alrededor de las murallas de Jericó, antes de que éstas se derrumbaran.

Ahora bien, la yuxtaposición de la visión del arca en el templo celestial y la visión de la reina madre vestida del sol no puede haber sido casual. El autor del Apocalipsis nos está diciendo que María, portadora del Verbo de Dios hecho carne, era el Arca de la Alianza por excelencia.

De hecho, cuando visitó a su prima Isabel, embarazada de Juan el Bautista, éste saltó de alegría en el vientre de su madre, una hermosa imitación infantil de la danza de David ante el arca verdadera.Tanto el arca como la reina están asociados a la guerra espiritual.

En su oración del Magnificat, recogida en el Evangelio de Lucas, María habla del Dios "que ha derribado del trono a los poderosos y ha enaltecido a los humildes". Como su Hijo, María no lucha con las armas enclenques del mundo, sino con las armas del amor, el perdón, la compasión y la no violencia provocadora.

Quienes hayan hecho un retiro jesuita basado en los ejercicios espirituales de San Ignacio reconocerán la meditación de los "dos estandartes". Ignacio pide al ejercitante que imagine un gran campo de batalla. A un lado, bajo el estandarte de la Iglesia, está el ejército de Cristo; al otro, bajo el estandarte de Satanás, está el ejército de los poderes oscuros. Entonces Ignacio obliga al ejercitante a tomar una decisión, de hecho la elección más fundamental e importante que se pueda imaginar, la elección que determinará todo lo demás que dirá y hará durante el resto de su vida: ¿A qué ejército te unirás?

Bob Dylan planteó la misma cruda opción espiritual en su canción de 1979 "Gotta Serve Somebody" ("Puede ser el diablo o puede ser el Señor, pero tendrás que servir a alguien"). En otras áreas de la vida, se requiere una buena cantidad de matices y sutilezas, pero en el nivel más básico, en el que uno determina la orientación fundamental de su vida, las cosas se vuelven en realidad bastante sencillas y claras.

La fiesta de la Realeza de María tiene que ver con esta elección: ¿Cuál es tu posición en la gran lucha espiritual? ¿Con qué ejército luchas? ¿Marchas bajo el estandarte de la Reina Madre y su Hijo, o con sus enemigos? ¿Sales con el Arca de la Alianza o contra ella? Di lo que quieras sobre estas preguntas, pero no son ni dulces ni sentimentales.

21 de agosto de 2025

Nuestra Señora, victoriosa de todas las herejías

 

Del sitio Enciclopedia Mariana:

Cuando yo era un joven teólogo, antes e incluso durante las sesiones del Concilio, como sucedió y seguirá sucediendo hoy a muchos, albergaba algunas reservas sobre ciertas fórmulas antiguas, como, por ejemplo, el famoso “De Maria nunquam satis” (“Sobre María, nunca podremos decir lo suficiente”). Me parecía algo exagerado.

También tenía dificultad para comprender el verdadero significado de otra expresión célebre (repetida en la Iglesia desde los primeros siglos, cuando —después de un memorable debate— el Concilio de Éfeso del año 431 proclamó a María Theotokos, Madre de Dios), es decir, la expresión que nos dice que María es “victoriosa ante todas las herejías”.

Solo hoy —en este período de confusión en el que todo tipo de desviaciones heréticas parecen llamar a la puerta de la fe auténtica—comprendo que no se trataba de una exageración de los devotos, sino de verdades más válidas que nunca.

Card. Ratzinger (papa Benedicto XVI)
citado por Vittorio Messori
Entretiens sur la Foi
 (“Conversaciones sobre la fe”)
Fayard
1985