30 de junio de 2025

Nuestra Señora de Hakuna

 

Del sitio Aleteia:

En 2017, Javier Viver recibió el encargo de crear una imagen de la Virgen para el grupo Hakuna. Nunca se imaginó que esa imagen daría la vuelta al mundo despertando la devoción de jóvenes y adultos; tampoco pensó que esta creación sería tan significativa para su relación con María.

Javier Viver se define a sí mismo como imaginero; es un artista sacro español que, principalmente, se dedica a la escultura y fotografía. Es el autor de obras como la Bella pastora de Iesu Communio o la Madre de la Esperanza. Pero quizá su obra más conocida es la Virgen de Hakuna. Aleteia se reunió con él para platicar sobre la imagen, el arte sacro y la devoción a María.

10 - diciembre - 2024

29 de junio de 2025

Viajando con Nuestra Señora en el Año Jubilar 2025

Traducido del sitio Catholic 365:

2025 es el Año Jubilar, siguiendo la tradición de la Iglesia de celebrar uno cada veinticinco años. En el documento que declara este año jubilar, Spes Non Confundit, el papa Francisco exhorta a todos a que este año sea "un momento de auténtico encuentro personal con el Señor Jesús, 'la puerta' (cf. Juan 10, 7.9) de nuestra salvación, a quien la Iglesia tiene el encargo de proclamar siempre, en todas partes y a todos como nuestra 'esperanza' (1 Timoteo 1, 1)". El jubileo, pues, es y debe ser sobre Jesucristo. Es un tiempo para construir y/o profundizar la relación con Jesucristo, la Segunda Persona de la Trinidad, el Hijo de Dios y el hijo de María. El año jubilar es, pues, un año "de esperanza... Jesús, nuestra esperanza".

Esto se hace eco de las palabras del papa Benedicto XVI, quien expresó tan bellamente lo que significa ser cristiano. Escribió: Ser cristiano no es el resultado de una elección ética de una idea elevada, sino el encuentro con un acontecimiento, una persona que da a la vida un nuevo horizonte y una dirección decisiva (Deus Caritas Est). El año jubilar es, por tanto, un año de encuentro con Jesucristo. Ser cristiano es ser un pueblo pascual.

En el Evangelio de Juan, Cristo declaró: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie viene al Padre sino por mí". Es evidente que Jesucristo es el Camino hacia el Padre. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuál es el camino hacia Jesucristo? Muchos no se plantean esta pregunta. Nuestra fe nos enseña que los sacramentos son el camino obvio hacia Cristo. A través de estos canales de gracia instituidos por el mismo Cristo, nos encontramos con Él. El más destacado de estos sacramentos es la Eucaristía, que es la fuente y la cumbre de nuestra vida cristiana. Encontramos a Cristo en cada misa. En el sacerdote que actúa en la persona de Cristo. Lo encontramos en y a través de su Palabra proclamada en las lecturas. Recordemos: Esta es la Palabra del Señor y el Evangelio del Señor. Por supuesto, lo encontramos en la Sagrada Comunión. Incluso en el pueblo de Dios reunido: donde dos o tres se reúnen en mi nombre, yo estoy en medio de ellos. 

El mismo Cristo dijo: "Todo lo que hagáis al más pequeño de estos, me lo hacéis a mí". En Spes Non Confundit Nº 10-15, el papa Francisco enumera algunas de estas formas en las que podemos encontrarnos con Jesús: a) los presos; b) los enfermos en casa o en el hospital; c) los jóvenes; d) los migrantes; e) los ancianos, que a menudo se sienten solos y abandonados; f) los pobres, que a menudo carecen de lo esencial para vivir. 

Llegamos a Cristo a través de María, su madre. Durante este año jubilar, una forma de encontrar a Jesús es encontrar a María. Esto se expresa maravillosamente en las expresiones teológicamente ricas: A través de María a Jesús y María Stella Maris - Llévanos a Cristo. Se puede sentir la inquietud de los escépticos marianos. Si el jubileo tiene como objetivo el encuentro con Jesús, ¿por qué se propone el camino con María? No es un año mariano. ¿Por qué introducir a María en todo?

La razón es simple: existe un vínculo intrínseco entre Jesús y María, entre el hijo y la madre. Es una verdad muy simple y un hecho de las relaciones humanas que los hijos y sus madres suelen estar muy unidos. En algunas culturas africanas tradicionales, donde el gobernante tradicional, el Fon/Jefe, ejerce el poder, la Reina Madre ocupa una posición destacada, especialmente en las sociedades matrilineales. En cierto sentido negativo, el dominio de las suegras, bendición o maldición de muchos matrimonios, aclara este punto.

Nadie explica este punto de manera más hermosa que el santo papa Juan Pablo II, quien albergaba dudas sobre la intensidad de la devoción a María. Escribió: Empecé a cuestionar mi devoción a María, creyendo que si se volvía demasiado grande, podría terminar comprometiendo la supremacía del culto debido a Jesús. Aprendió de San Luis de Montfort, quien escribió que toda verdadera piedad mariana era cristocéntrica, o centrada en Cristo: toda verdadera devoción a María nos señalaba necesariamente a Cristo y, a través de Cristo, que es tanto Hijo de Dios como hijo de María, al misterio de Dios mismo. En lugar de ser un obstáculo para el encuentro con Cristo vivo, María es un vehículo privilegiado para encontrarse con Cristo el Señor.

El papa Francisco, a través de sus homilías para la solemnidad de María, Madre de Dios, que se celebra el 1 de enero de cada año (de 2014 a 2024), ofrece una perspectiva sobre la que basar esta propuesta. En 2015, destacó la inseparabilidad de Cristo y María. "Existe una relación muy estrecha entre ellos, como la que existe entre todo hijo y su madre. La carne de Cristo (caro) —que, como dice Tertuliano, es el eje (cardo) de nuestra salvación— se formó en el seno de María (cf. Salmo 139, 13). Esta inseparabilidad también queda clara por el hecho de que María, elegida de antemano para ser la Madre del Redentor, participó íntimamente en toda su misión, permaneciendo al lado de su hijo hasta el final en el Calvario. Francisco proclama en voz alta: Jesús no puede entenderse sin María."

El Concilio Vaticano II nos enseñó que cuando se honra a la madre, el hijo es debidamente conocido, amado y glorificado. Por lo tanto, al buscar encontrar a Jesucristo en el Año Jubilar a través de María, conoceremos, amaremos y glorificaremos a Jesús.

Cristo mismo nos señala, o más bien nos deja con su madre y a su madre con nosotros. Y en esa famosa frase del milagro en las bodas de Caná, María nos señala a su hijo, Cristo: Haced lo que él os diga. Estos dos pasajes, que solo se encuentran en el Evangelio de Juan, establecen para nosotros la razón de ser de invocar a María para que nos acompañe en nuestro camino. Afirmar una relación personal directa que pasa por alto o elude a María es, en el mejor de los casos, reduccionista y delirante. Si tu camino hacia Cristo no se cruza con María, entonces está claro que vas por el camino equivocado. Cristo vino a través de María para que podamos llegar a Él a través de ella.

Encontramos una increíble riqueza de recursos en la carta apostólica del papa Juan Pablo II de 2002, Rosarium Virginis Mariae, donde ofrece una base apasionada para el rosario. La imagen del rosario como escuela de María es muy poderosa y contiene la esencia de lo que logra la devoción a María. En el capítulo uno de ese documento "imprescindible", Juan Pablo II invita a todos a inscribirse en la escuela de María. Es una escuela de contemplación en la que, por ejemplo, cuando rezamos el rosario, contemplamos el rostro de Cristo en unión con su Santísima Madre y en su escuela. El santo papa Juan Pablo II afirma que "María es un modelo de contemplación, ya que, de manera única, el rostro de Jesús pertenece a María. Fue en su seno donde Cristo se formó, recibiendo de ella una semejanza humana que apunta a una cercanía espiritual aún mayor. Nadie se ha dedicado a la contemplación del rostro de Cristo con tanta fidelidad como María".

María atesoraba estas cosas y las guardaba en su corazón es un versículo que se repite dos veces en el Evangelio (Lucas 2, 19 y 51). Los recuerdos de María son preciosos e inestimables. Ella estuvo allí desde los comienzos ocultos en el seno materno, pasando por su vida, hasta la tumba y la resurrección. ¿Quién mejor que María para enseñarnos sobre Jesucristo? Y como señaló San Juan Pablo II: "Entre las criaturas, nadie conoce a Cristo mejor que María; nadie puede introducirnos en un conocimiento profundo de su misterio mejor que su Madre" (14). Aprendemos de María, la mejor maestra sobre Cristo. 

Cuando viajamos con María, estamos rezando a Cristo, dice Juan Pablo II. El papa Francisco presenta el Año Jubilar como una peregrinación. Encontramos a Cristo en y a través de una peregrinación. El jubileo es una peregrinación de esperanza. Es un año de viaje. Los Evangelios retratan a María como una viajera. Después de la anunciación, María partió apresuradamente para visitar a su prima Isabel. Ella lleva a Cristo a Isabel. Luego viaja a Belén para el censo, donde da a luz a Cristo. A continuación, huye a Egipto llevando a su bebé recién nacido, Jesús, y regresa a casa. Viaja a Jerusalén y lleva a Cristo al templo. Recordemos la Presentación. Luego, durante las fiestas religiosas anuales, María y José llevaban a Jesús al templo y, durante una de ellas, se perdió y más tarde fue encontrado. Ella viajó con su hijo al Calvario. Es desde esta cruz que Cristo ofrece a su Madre al cuidado de su amado apóstol Juan y ofrece a Juan a la protección maternal de María. En su homilía de 2014, el papa Francisco resume esto diciendo que María siempre ha estado presente en los corazones, la piedad y la peregrinación de fe del pueblo cristiano. La Iglesia viaja a través del tiempo... y en este viaje sigue el camino ya recorrido por la Virgen María. (Redemptoris Mater, 3). Nuestro camino de fe es el mismo que el de María, por lo que sentimos que ella está especialmente cerca de nosotros. En lo que respecta a la fe, eje de la vida cristiana, la Madre de Dios compartió nuestra condición.

Nuestra peregrinación de fe ha estado indisolublemente ligada a María desde que Jesús, muriendo en la cruz, nos la entregó como Madre, diciendo: "¡He aquí a tu Madre!". (Juan 19, 27). Estas palabras sirven como testamento que lega al mundo una madre. Cuando la fe de los discípulos fue puesta a prueba por las dificultades y las incertidumbres, Jesús los confió a María, que fue la primera en creer y cuya fe nunca fallaría. (Enero de 2014).

Acoger a la Madre en nuestras vidas no es una cuestión de devoción, sino un requisito de la fe: si queremos ser cristianos, debemos ser marianos, es decir, hijos de María. Durante este año jubilar, dediquemos tiempo a caminar con María para encontrar a Cristo.

Y como afirma el papa Francisco en Spes Non Confundit: "La esperanza encuentra su testimonio supremo en la Madre de Dios. En la Santísima Virgen vemos que la esperanza no es un optimismo ingenuo, sino un don de la gracia en medio de las realidades de la vida... Estoy seguro de que todos, especialmente los que sufren y los más necesitados, llegarán a conocer la cercanía de María, la más afectuosa de las madres, que nunca abandona a sus hijos y que, para el pueblo santo de Dios, es 'signo de esperanza segura y consuelo'." [21]
 

 26 - diciembre - 2024

28 de junio de 2025

El Inmaculado Corazón de Nuestra Señora

 


Del sitio Catholic 365:

Imagínate caminando junto a nuestra amada Madre María. Viendo a esta jovencita convertirse en madre, a tan tierna edad... Imagínatela hablando, riendo y rezando contigo. Todo el tiempo, sabiendo en Su Corazón, que un día, el bebé que Ella lleva tendría que morir una muerte cruel para la salvación del mundo. 

Sin deprimirse ni preocuparse visiblemente. Guardando cada emoción dentro de su dulce y Santo Corazón. 

Mírala mientras cuida de José y del recién nacido. Con ternura, Ella ayuda a enseñar a Jesús cómo es y cómo se siente el verdadero amor de una madre. Mirándolo a ÉL mientras juega, y todo el tiempo sabiendo que estos son momentos atesorados hasta que Ella misma, tendrá que presenciar Sus crueles sufrimientos. La amo... Desearía ser más como Ella. En su confianza. En su entrega. En su inocencia.

Su corazón es tan grande como el universo. Ella también es nuestra Madre. Nos ama tanto como ama a Jesús, su Hijo. Su Corazón está tan lleno de gracia, que al pedirle que sea Madre nuestra, Ella acude a nuestro rescate, voluntaria y amorosamente.

Puro y Santo es el Corazón de María. Confiado y entregado, dulce y feroz. Destinada desde el principio de los tiempos a ser la nueva Eva. La nueva Madre...     

Confiemos en la maternidad de María, Santa Madre de Dios. Seamos como niños pequeños que son sostenidos en sus santos brazos y apretados contra su mejilla. Que el dulce Corazón de María nos conceda la gracia de ser conducidos directamente a Su Santo Hijo, Jesús.

Dulce Corazón de María, ¡Sé nuestra salvación!


27 de junio de 2025

Nuestra Señora del Rosario de Kornice (Capilla)

 

Del sitio Aleteia:

 Un edificio blanco, acristalado, con vidrieras y un campanario coronado por una cruz, situado al borde de un bosque. Es una capilla de adoración perpetua que construyó Mateusz Kłosek, propietario de la empresa Eko-Okna, en Polonia.

Viejos y jóvenes, solteros y matrimonios vienen aquí; llegan en bicicleta, coches particulares o de la empresa. La Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Kornice, Alta Silesia, es un lugar donde cualquiera que sienta la necesidad de estar a solas con Jesús puede encontrar un momento de paz y encuentro.

El pequeño santuario se encuentra junto a un camino de tierra, al borde del bosque de Pulów. Dentro hay bancos y un libro especial donde cada uno puede escribir sus intenciones. En el altar, junto a una estatua de María, está el Santísimo Sacramento.

"En este lugar te espera alguien a quien no tienes que dar explicaciones, porque te conoce mucho mejor. Te espera alguien que te quiere mucho y quiere ayudarte y darte consuelo. En este lugar recuperarás la fuerza, la fe y la esperanza de que todo en la vida tiene sentido", se lee en el sitio web de la capilla.

Quienes participan en la adoración se comprometen a dedicar una hora, una vez a la semana, a la oración ante el Santísimo Sacramento, según el día y la hora declarados.

La capilla de Nuestra Señora del Rosario fue construida por Mateusz Kłosek, propietario de la empresa Eko-Okna, cerca de Racibórz, y presidente de la Fundación Nuestros Hijos - Educación, Salud, Fe, que se hizo famosa por financiar una campaña de vallas publicitarias que promovían los valores pro-familia y pro-vida, y que participa en hospicios perinatales.

Los empleados que se inscriben para rezar durante el día pueden hacerlo en horario laboral, aunque también acuden durante las horas nocturnas. Además, cada empleado puede solicitar transporte a la capilla, en un coche blanco smart de la empresa.

Mateusz Kłosek es empresario desde hace casi 30 años y procede de una familia de artesanos. Es marido y padre de tres hijos. Siempre soñó con crear una gran empresa.

Mateusz Kłosek evita sistemáticamente hablar con los medios de comunicación. Sin embargo, en un discurso pronunciado durante la Cuarta Peregrinación de Empresarios a Jasna Góra, decidió compartir públicamente su testimonio de conversión.

De niño, vivió con intensidad el divorcio de sus padres. Una crisis en su propio matrimonio estuvo a punto de provocar la ruptura de su relación de larga duración. Luchó contra la adicción al alcohol y al trabajo. Cuando encontró a Dios en su vida, su actitud cambió, no sólo hacia su familia, sino también hacia los empleados con los que trabajaba.

La empresa trabaja actualmente en la responsabilidad social y participa en actividades benéficas. La Fundación Nuestros Hijos - Educación, Salud, Fe, de la que Matthew Klosek es presidente, apoya económicamente a niños y personas en situaciones vitales difíciles, y también ayuda a instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales.

07-diciembre- 2024


 

26 de junio de 2025

Nuestra Señora de Verdun

 

Del sitio AnaStPaul:

La actual catedral de Notre-Dame-de -Verdun es a la vez catedral y monumento nacional de Francia. Su historia es larga y antigua.

Alrededor del año 330, San Santino, discípulo de San Dionisio, convirtió la ciudad de Verdún a la verdadera fe y, más tarde, la convirtió en ciudad episcopal al convertirse en su primer obispo. Construyó allí una iglesia en honor de los santos Pedro y Pablo.

En el año 457, San Pulchrone construyó la primera iglesia en el lugar donde actualmente se encuentra Nuestra Señora de Verdún.

El quinto obispo de Verdún, San Pulchrone, construyó la iglesia en el interior de las murallas de la ciudad, sobre antiguas ruinas romanas. En realidad, esta iglesia fue bautizada en honor de la Santísima Virgen María como Madre de Dios, título que había sido confirmado recientemente en los Concilios de Éfeso y Calcedonia. Fue en el Concilio de Éfeso, en 431, donde se afirmó formalmente que María era Theotokos, "portadora de Dios", o "la que da a luz a Dios". En Calcedonia, la naturaleza de Cristo fue formalmente definida, enseñando que Él era Dios y hombre, "uno y el mismo Cristo, Hijo, Señor, Unigénito, conocido en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación." Con esta definición se demostró que María era la Madre de Dios y no sólo de Nuestro Señor en su naturaleza humana. La Iglesia y Nuestra Señora de Verdún fueron celebradas por numerosos milagros.

En el año 990, el obispo Heimon construyó una nueva catedral a Nuestra Señora de Verdún, y en el siglo XII se añadieron un coro y dos portales. En 997, el emperador Otón III confirió a este obispo Heimon, o Haymon, el título de conde, convirtiéndolo a él y a sus sucesores en condes episcopales.

La catedral fue consagrada por el Papa Eugenio III en 1147. En el siglo XIV, el techo plano de madera se sustituyó por un techo abovedado y se añadieron capillas laterales a la nave. En el siglo XVI se construyó otra capilla lateral, dedicada a la Santísima Virgen de la Asunción. En 1755 el tejado y las torres fueron alcanzados por un rayo, que incendió ambos, lo que causó importantes daños a la Iglesia. En 1760 la Iglesia fue reparada y reconstruida en estilo neoclásico.

En la Primera Guerra Mundial, la catedral volvió a sufrir graves daños, ya que fue alcanzada por disparos de artillería en la batalla de Verdún, que destruyeron las torres. La cripta fue redescubierta durante la renovación que se prolongó hasta el año 1936 y en 1935 tuvo lugar una reinauguración. La celebración del milenario de la catedral tuvo lugar en 1990.

La familia Arbennes eran los condes de Verdún, y Godofredo de Bouillon era miembro de esa familia. Godofredo renunció a su derecho al título antes de partir a la Primera Cruzada.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.comTraducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

25 de junio de 2025

Una buena noticia para Nuestra Señora de Medjugorje

Del sitio María de Nazareth:

 Por primera vez, la Iglesia Católica reconoce “los frutos espirituales” de Medjugorje, pero sin hablar del “carácter sobrenatural” de las apariciones.

No hay lugar más controvertido para las “apariciones marianas” que el de Medjugorje en Bosnia-Herzegovina, donde se vienen produciendo fenómenos desde 1981 con múltiples supuestos mensajes de la Virgen María.

Muy prudente hasta ahora, el Vaticano, que sin embargo había autorizado el culto católico y las peregrinaciones —un millón de visitantes al año—, acaba de dar un paso crucial, pero sin reconocer el "carácter sobrenatural" de las apariciones. La Iglesia Católica reconoce por primera vez la validez pastoral de los “frutos espirituales” observados entre los fieles, así como la coherencia teológica de la mayoría de los mensajes atribuidos a la Virgen.

Se han dado a conocer numerosos extractos del documento publicado por la Santa Sede el jueves 19 de septiembre. El documento se titula “La Reina de la Paz: nota sobre la experiencia espiritual vinculada a Medjugorje” que fue avalado por el papa Francisco y firmado por el prefecto de la Congregación para Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández.

24 de junio de 2025

Nuestra Señora de Cambron

 


Del sitio Muéstrame tu Rostro:

La festividad de Nuestra Señora de Cambron celebra la fundación de su abadía cerca de Mons, en Hainaut, Bélgica, por Anselmo de Trasigny, señor de Péronne y canónigo de Soignies, en el año 1148. La abadía de Cambron fue establecida a orillas del río Blanche y era una casa hija de San Bernardo de Claraval. Se encontraba a unas pocas leguas de Mons en Cambron-Casteau en Hainaut, Bélgica, y tomó su nombre de las tierras en las que fue edificada. Cambron, a su vez, tenía casas hijas en las abadías de Fontenelle en Valenciennes y en otros seis sitios.

La imagen de Nuestra Señora que se veneraba en Cambron era famosa por el gran número de curaciones milagrosas. En 1550, se construyó una capilla dedicada a Nuestra Señora de Cambron en Mons, en una parte del parque del príncipe. En los siglos siguientes, los magistrados de Mons construyeron una hermosa puerta para el santuario y añadieron otros embellecimientos. Había un pequeño oratorio que era muy frecuentado. En 1559, unos ladrones irrumpieron en la capilla y robaron todo lo que tenía valor.

Después de la Revolución Francesa, cuando el Estado tomó posesión de todas las propiedades dedicadas a servicios religiosos, esta capilla de Nuestra Señora de Cambron también fue confiscada. Fue demolida después de que se retiraran toda la madera, el hierro y el plomo. La estatua de la Santísima Virgen que decoraba el altar fue entonces colocada en la iglesia de Santa Isabel en Mons. La abadía de Cambron fue reconstruida en el siglo XVIII, pero fue desalojada en 1783 por orden del emperador del Sacro Imperio Romano, José II. Posteriormente, fue vendida a un conde adinerado que construyó una mansión en la propiedad, y la tierra permaneció en manos de su familia hasta que fue vendida en 1993 a una familia que transformó el lugar sagrado y anteriormente venerado en el emplazamiento de un zoológico público conocido como Pairi Daiza.

Una historia relacionada con Cambron cuenta que, a principios del siglo XIII, un hombre llamado Guillermo, que había abrazado la verdadera fe, trabajaba para el Conde de Hainaut. En una ocasión, al viajar, se detuvo en la Abadía de Cambron. En una de las habitaciones vio un cuadro de la adoración de los Reyes Magos. Enfurecido, cortó la figura de la Virgen María con su pica. Un carpintero lo descubrió y estuvo a punto de matarlo en el acto, de no ser por la intervención de uno de los religiosos. En la confusión, el hombre escapó.

El Papa de Aviñón, a quien se remitió el caso, exigió el castigo del hombre. Fue capturado y luego liberado, ya que continuó negando las acusaciones. Cuatro años más tarde, un anciano que había sido herrero se sintió inspirado para vengar el insulto ofrecido a la Madre de Dios. Consultó al Abad de Cambron y luego pidió autorización al Conde de Hainaut para combatir al acusado.

Esta historia y los eventos posteriores reflejan la importancia y la devoción que inspiraba Nuestra Señora de Cambron en la región, así como las vicisitudes que atravesaron su imagen y su abadía a lo largo de los siglos.

23 de junio de 2025

Nuestra Señora del Sudor

 

Del sitio Curiosidades de Sanlúcar:

 Se cuenta que entre los años 1676 y 1685 una horrible epidemia de peste asoló el país, ocasionando numerosas muertes en muchos pueblos, entre ellos en las ciudades vecinas de Rota, El Puerto de Santa María o Jerez de la Frontera. Según la tradición Sanlúcar de Barrameda quedó libre de aquella epidemia gracias a la intercesión milagrosa de la Virgen del Sudor. Esta virgen es una pintura italiana del siglo XVII que representa a Nuestra Señora de los Afligidos y se encuentra en el Convento de Madre de Dios. El cuadro fue traído de Roma por un fraile dominico que lo regaló a Sor Magdalena Malaparte, monja del convento, que lo tenía en su celda.

El 25 de enero de 1681 una de las monjas del convento al dar con un paño al cuadro, para limpiarlo, descubrió que la virgen tenía en la frente unas gotas que creyó agua.

Al ser limpiadas, estas gotas volvieron a salir nuevamente, cuantas veces se limpiaban, observando como el cuadro de la virgen sudaba y desde que ocurrió este hecho milagroso, comenzó la devoción a la Virgen de Sudor.

Además de este milagro, a esta virgen se acudió en momentos difíciles para la ciudad, sobre todo en las epidemias, como la de vomito negro o calentura de 1800, la fiebre amarilla de 1819 o cólera de 1835.

22 de junio de 2025

Novena Perpetua a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro reconocida como patrimonio inmaterial de Piauí


 Del sitio Gaudium Press:

Alrededor de 15.000 devotos se reúnen cada semana para participar en la Novena Perpetua de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que se celebra en la Parroquia de San José Obrero de Teresina. 

La Novena Perpetua de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, celebrada semanalmente por la Parroquia de San José Obrero, en Teresina (PI), ha sido reconocida oficialmente como Patrimonio Inmaterial de Piauí. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado lunes, 29 de julio.

El reconocimiento fue celebrado por el Padre Tiago Herbert, párroco de la Parroquia de San José Obrero, que expresó sus sentimientos de gratitud y alegría. Según el sacerdote, la novena ya ha echado raíces en los corazones de los habitantes de Teresina y de las ciudades vecinas. "Los fieles vienen a pie bajo el sol ardiente desde tantos lugares, por lo que damos gracias a Dios y al pueblo por su devoción y fe", dijo.

Iniciada en 1927 en la Provincia Redentorista de São Luís, en Estados Unidos, la tradición de celebrar la Novena Perpetua de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se extendió por todo el mundo, llegando a Teresina a mediados de la década de 1960. Hoy, la piadosa práctica atrae a unos 15.000 devotos.

Además de su valor religioso, la novena, que se celebra con fervor y devoción, contribuye a la preservación de la cultura local y ha sido incluida en el calendario oficial de eventos de Piauí. Este reconocimiento puede considerarse un hito significativo para la Parroquia de San José Obrero y para todos los fieles devotos que participan en la novena, celebrando su fe y devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Agosto 1, 2024

21 de junio de 2025

Como hacer una consagración al Inmaculado Corazón de Nuestra Señora

 

Del sitio Asalta el Cielo con tu Rosario:

Extraído de  Aleteia:

Durante el pasado siglo, varios Papas practicaron la consagración al Inmaculado Corazón de María como san Pío XII y san Juan Pablo II. Incluso, hace unos años, el Papa Francisco consagró al mundo entero a esta devoción. Ante la multitud reunida en San Pedro para la consagración, explicó que María “nos lleva de la mano, como una madre, al abrigo del Padre, el Padre de la misericordia”.

La consagración a la Santísima Madre nos recuerda la estrecha conexión que tiene María con Jesús y cómo ella atesoraba todo lo que veía “en su corazón” (cf. Lucas 2, 19 y 51).

El Papa Benedicto XVI reflexionó sobre este profundo misterio durante la fiesta del Sagrado Corazón de María, en que dijo: “El corazón que más se asemeja al de Cristo es, sin duda alguna, el corazón de María, su Madre inmaculada, y precisamente por eso la liturgia los propone juntos a nuestra veneración”.

La consagración mariana es una manifestación externa que expresa nuestro deseo interior de seguir la voluntad de Dios y unir nuestro corazón con el Suyo.

33 Días hacia un glorioso amanecer. Este libro escrito por el padre Michael Gaitley te guiará durante lecturas de cinco minutos para preparar tu corazón para la consagración al Inmaculado Corazón de María. Basado en los escritos de san Luis de Montfort y está simplificado para que todo el mundo pueda participar.

Verdadera Devoción a la Santísima Virgen y Preparación para la Consagración Total. San Luis María de Montfort es considerado el principal promotor de lo que él denomina “Consagración Total a Jesús a través de María”.

Se trata del enfoque tradicional utilizado por muchos otros desde la muerte del santo. Estas obras incluyen numerosas oraciones, letanías y lecturas necesarias para la preparación de la Consagración Total.

Consecration.com (inglés). Un sitio web elaborado por la Milicia de la Inmaculada, una asociación internacional de fieles erigida por la Santa Sede; es un gran recurso para la consagración total a la María Inmaculada, eje central de la espiritualidad de san Maximiliano Kolbe.

Después de haberte preparado junto con tu familia para la consagración. Aquí dispones de algunas oraciones que podrías usar. Opcionalmente, delante de una imagen de María.

Consagración familiar a María siguiendo el espíritu de san Maximiliano Kolbe

Oh Inmaculada, Reina de los Cielos y de la tierra,
vida, dulzura y esperanza nuestra, en este día nosotros, la familia (apellidos de la familia), venimos ante ti para consagrarnos como posesión y propiedad tuyas.
Alabamos a Dios por habernos reunido para entregarnos a ti, Madre nuestra,
porque confiamos en las palabras de Jesús en la Cruz. “¡He ahí a tu Madre!”.

Te necesitamos, María, Madre de Dios,
para ayudarnos a ser una verdadera familia católica.
Sé parte de nuestra vida familiar.
Repítenos las palabras que pronunciaste en Caná: “Haced lo que Él os diga”.

Ayúdanos a ignorar las faltas ajenas,
a perdonar como Jesús nos perdonó
y a amar al prójimo como Nuestro Señor nos pidió que amáramos.

Por favor, usa a nuestra familia para aplastar la cabeza de la serpiente.
Pide a tu Esposo, san José, Protector de la Iglesia universal,
que nos tenga en corazón y mente junto al Vicario de tu Hijo, el Papa __________.
Hoy te conviertes en Reina de nuestros corazones y nuestro hogar.
Que nuestro hogar sea una “Ciudad de la Inmaculada”,
donde reine el Sagrado Corazón de Jesús para siempre.

Amén.

Consagración a María Inmaculada de san Maximiliano Kolbe

Oh Inmaculada, Reina del Cielo y de la tierra,
refugio de los pecadores y Madre nuestra amorosísima,
a quien Dios confió la economía de la misericordia.
Yo....... pecador indigno, me postro ante ti,
suplicando que aceptes todo mi ser como cosa y posesión tuya.

A ti, oh Madre, ofrezco todas las dificultades de mi alma y mi cuerpo,
toda la vida, muerte y eternidad.
Dispón también, si lo deseas, de todo mi ser, sin ninguna reserva,
para cumplir lo que de ti ha sido dicho:
"Ella te aplastará la cabeza" y "Tú has derrotado todas las herejías en el mundo".
Haz que en tus manos purísimas y misericordiosas
me convierta en instrumento útil para introducir y aumentar tu gloria
en tantas almas tibias e indiferentes, y de este modo,
aumente en cuanto sea posible el bienaventurado Reino del Sagrado Corazón de Jesús.

Donde tú entras, oh Inmaculada, obtienes la gracia de la conversión y la santificación,
ya que toda gracia que fluye del Corazón de Jesús para nosotros,
nos llega a través de tus manos.

Ayúdame a alabarte, oh, Virgen Santa
y dame fuerza contra tus enemigos.

20 de junio de 2025

"Nuestra Señora de la Cosecha"


Del sitio Noticias Maronitas Wixsite

La Iglesia Maronita según el Libro de los Santos celebra el 15 de mayo de cada año, la fiesta de Nuestra Señora de la Cosecha o Nuestra Señora del Trigo. 

Este día de fiesta tiene varios significados religiosos e históricos, el más importante de los cuales es que los primeros cristianos desde los días de los Apóstoles solían celebrar a la Virgen después de su Asunción al cielo. Era tres veces al año según el apóstol Juan el evangelista.

Primero, a mediados de enero, celebramos la Fiesta de Nuestra Señora de las semillas, a mediados de mayo, la Fiesta de Nuestra Señora de la cosecha y a mediados de agosto será la gran fiesta de Nuestra Señora de las uvas. Los Padres de la Iglesia vieron que estas tres fiestas marianas coinciden con las temporadas agrícolas y también se relacionan con la Eucaristía, donde la Eucaristía esta hecha de harina de trigo y el vino del jugo de uva. De la misma manera, María en sus fiestas es también una intermediaria del Sacramento de la Eucaristía. En cuanto al momento de esta fiesta a mediados de mayo, el Evangelio menciona que los discípulos de Jesús pasaron por los campos el sábado y comenzaron a comer el trigo, que era verde antes de frotarlo con sus manos.

En un sábado, Jesús y sus discípulos mientras atravesaba los campos sembrados, sus discípulos arrancaban y comían algunas espigas, restregándolas entre sus manos. Pero algunos de los fariseos dijeron: "¿Por qué haces lo que no es lícito hacer en sábado?" Y Jesús les respondió: "¿No han leído lo que hizo David cuando tuvo hambre, él y los que estaban con él: cómo entró en la casa de Dios y tomó y comieron el pan sagrado, que no es lícito para nadie más que los sacerdotes para comer, y también se lo dio a los que estaban con él? Y él les dijo: "El Hijo del Hombre es señor de los sábados". (Lucas 6: 1-5)

Es posible que estas fiestas surgieran de fiestas agrícolas anteriores y estén vinculadas con las estaciones naturales de la Tierra. En el pensamiento siríaco, la creación no solo contiene símbolos de Dios, sino que en él se ha colocado en todo para revelar a Dios en su ocultamiento.

Hay una conexión entre estas fiestas y el Misterio de la Eucaristía. Las tres fiestas producen los ingredientes como el pan y el vino y vinculan a la Virgen María con la Eucaristía. Revelan el plan divino de Dios.

Su simbolismo se capta mejor en la celebración de la misa maronita. Mientras se realiza el traslado y presentación de las ofrendas y cantamos:

¡Aleluya!

Yo soy el Pan que del cielo ha bajado,
descendí al mundo para dar la vida,
Dios me mandó
y María es quien me acogió
en su buen vientre 
como fértil tierra a un grano bueno.

Hoy me llevan al altar solemnemente!

¡Aleluya, el Pan de Vida!

19 de junio de 2025

Nuestra Señora María, Madre Abandonada


 Del sitio 1000 razones para creer:

Anne-Marie Coste (1861-1924) tuvo unos primeros años difíciles. Nacida en una familia desfavorecida del barrio lionés de Croix-Rousse -su padre era albañil y ella la mayor de diez hermanos-, enfermó en plena adolescencia. Aquejada de artritis cervical, sufría dolores insoportables, pero nunca se quejó.

El 6 de noviembre de 1882 ingresó en el hospital. Su cuerpo era un campo de sufrimiento. La joven rezaba sin cesar. De repente, oye una voz femenina desconocida y muy suave: "Anne-Marie, Anne-Marie...". Levanta la cabeza con gran esfuerzo y allí, a dos metros de distancia, con una luz extraordinaria, ve a una persona cuyos rasgos le cuesta captar al principio. Explica que al principio vio una sombra. Luego la sombra se convirtió en una mujer... La Virgen María se puso delante de ella y le dijo: "Me aparezco a ti en la forma en que más te gusta rezarme". "Nuestra Señora de Fourvière" exclamó la vidente.

Aquella noche, María le dejó un mensaje profético: Lyon sufriría un severo castigo si sus habitantes no se convertían. De repente, la Madre de Dios desapareció y Anne-Marie sintió un calor inusual en el cuerpo: acababa de curarse de su artritis.

Siguieron otras apariciones, entre ellas una el 2 de enero de 1883, en el desván del pequeño piso de la vidente. La misma luz inefable, la misma dulzura sobrenatural, los mismos vestidos reales... "Soy una Madre abandonada" dijo María con voz triste, y luego con tono firme: "Lo que me causa dolor es la ingratitud de mi pueblo. Haréis novenas en todas las parroquias, en todas las comunidades".

En 1883, María se apareció dieciséis veces más. Se cuentan curaciones, como la de un ciego que recuperó la vista tras rezar con Anne-Marie. A veces, María se hace acompañar por el Niño Jesús y pide que se acuñe una medalla con su efigie, como en la Rue du Bac.

El clero diocesano se muestra abierto y atento. Los padres Carillon, capellán de las monjas de Saint-Charles, Deflotrie y Louis Deguery visitaron e interrogaron a la vidente. Transmitieron sus informaciones al arzobispo, Mons. Louis Caverot. Aconsejado por el superior del seminario mayor de Saint-Irénée, decide no realizar una investigación canónica, ¡lo que no implica en absoluto una opinión negativa! El prelado nombró un director espiritual para Anne-Marie , y desde entonces ella supo lo que tenía que hacer: servir a Dios haciéndose monja.

Tomó el hábito en 1891 con las Hermanas de San José de Priest (Francia, Loira).

 

18 de junio de 2025

Nuestras Señoras Peregrinas: Un milagro de la Divina Providencia

 

Del sitio 1000 razones para creer:

Tras la conversión de Edmond Fricoteaux y la instalación de la estatua de Notre Dame de France en Baillet-en-France el 15 de octubre de 1988, de la oración a los pies de la Madre de Dios en Baillet y Lisieux nació el proyecto de enviar imágenes de la Virgen María en peregrinación por toda Francia y después por todo el mundo, en preparación del Gran Jubileo del año 2000. En 1994, se pidió a todos los obispos de Francia que hablaran de esta iniciativa. Treinta de ellos fueron visitados, y sus consejos se incorporaron al proyecto, que finalmente se puso en marcha el 8 de septiembre de 1995, un año antes de que el Papa Juan Pablo II acudiera a Reims para celebrar el 1500 aniversario del bautismo de Clodoveo. A lo largo de un año, 108 estatuas e iconos de la Madre de Dios viajaron de parroquia en parroquia por toda Francia, hasta septiembre de 1996.

Al final de este año de oración, las "Vírgenes Peregrinas" debían recorrer el mundo para preparar el Gran Jubileo del año 2000, rezando con María como en un "Nuevo Adviento" según los deseos del Papa Juan Pablo II. Todo parece encajar, ya que el Vaticano ha respondido a una carta en la que se solicitaba la bendición de las estatuas e iconos que se enviarán a los primeros países, proponiendo que lo haga el Papa el sábado 7 de diciembre de 1996, durante el rezo del rosario en el Aula Pablo VI, el primer sábado del mes. Pero en Francia, muchos se mostraron hostiles a la idea, y los organizadores recuerdan en particular una reunión de balance del año de oración en Francia, en la que las opiniones de algunos de los más altos representantes de la Iglesia en Francia fueron muy divergentes.

En vísperas del acontecimiento, en el que participaron 1.500 personas de varios países que portaban 250 estatuas e iconos de la Madre de Dios, los organizadores viajaron a Roma con tres días de antelación y, tras comprobar que la organización estaba en marcha, y al no tener ninguna obligación especial, tuvieron tiempo en la mañana del 6 de diciembre de visitar a una persona que les recomendó Birthe Lejeune, esposa del profesor Jérôme Lejeune: su amiga Christine de Marcellus Vollmer, a quien no conocían y que resultó ser la esposa de Alberto Vollmer, entonces embajador de Venezuela en el Vaticano. La acogida fue muy amistosa, en una magnífica terraza con vistas al casco antiguo de Roma, y cuando se mencionó la noche del 7 de diciembre, Christine tuvo la idea de llamar a su amiga, Gladys Meza Romero, también venezolana, y esposa del suizo Alois Estermann, capitán de la Guardia Suiza en Roma. Gladys y Alois fueron tristemente asesinados menos de dos años después, el 4 de mayo de 1998, en circunstancias poco claras, por un guardia suizo que, al parecer, se había vuelto loco.

La llamada del 6 de diciembre es muy sorprendente, porque cuando Christine Vollmer le cuenta todo esto, Gladys Estermann se queda callada un momento y luego dice: "No puedo no decírtelo, porque eres la esposa de nuestro embajador, pero los franceses y sus estatuas van a ser rechazados. Ya se ha dado la orden a los guardias suizos. Sólo tres o cuatro de nosotros lo sabemos en Roma." Los organizadores, que esperaban cualquier cosa menos esto, se quedaron estupefactos, atónitos e incomprensibles. ¿Qué hacer? Tras unos momentos de reflexión, se decidió llamar a Mons. Paul-Marie Hnilica, cercano al Papa, para pedirle consejo. La suerte quiso que se encontrara en Roma, que estuviera libre y que concertara una cita a primera hora de la tarde, explicando que tenía que reunirse con el Santo Padre esa misma tarde para trabajar en una encíclica. El Papa se puso en contacto increíblemente rápido con este problema inesperado. La noche del 6 de diciembre transcurrió sin novedades, pero los organizadores recibieron ese mismo día una agradable sorpresa: la respuesta por fax de Bartolomé I, Patriarca de Constantinopla, que aceptaba, tras varios meses de espera, recibir a una delegación de "Vírgenes peregrinas" en Estambul, en el Fanar, para una bendición solemne en nombre del mundo ortodoxo. La noticia se comunicó inmediatamente al arzobispo Hnilica y, el 7 de diciembre, los organizadores supieron que el Papa había aceptado finalmente reunirse con ellos en la plaza de San Pedro el 8 de diciembre, para bendecir las estatuas y los iconos justo después del Ángelus del mediodía.

En aquel momento, la noticia fue recibida con gran alegría: el 8 de diciembre era mucho más hermoso que el 7, y la Plaza de San Pedro era mil veces mejor que el Aula Pablo VI. Más tarde, los organizadores se enteraron de que, durante las apariciones de Montichiari, la Virgen María había pedido que se celebraran oraciones especiales el 8 de diciembre, de las 12.00 a las 13.00 horas, designando este momento como " la hora de gracia para el mundo entero". Precisamente a esa hora se bendijeron en Roma las 250 imágenes de María, pero la ceremonia no transcurrió exactamente como esperaban los organizadores. Alois Estermann señaló que era difícil cambiar la orden dada a la policía italiana de impedir a los peregrinos entrar en la sala, pero confirmó que, al ser la plaza de San Pedro terreno público, nadie podía negarse a entrar el domingo. El Santo Padre Juan Pablo II, de hecho, bendijo las estatuas y los iconos de manera especial al final del rezo del Ángelus, añadiendo una rápida segunda bendición a la habitual: "Bendigo todos los objetos de culto que tenéis con vosotros. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén" (ibid. 32 min), ¡pero nada más! Ni una palabra de aliento para el movimiento de las Vírgenes Peregrinas, ¡ni para los 1.500 peregrinos que habían venido especialmente! En aquel momento, fue como una ducha fría, una nueva incomprensión. ¿Por qué tan solo esta bendición?

La explicación llegó unos minutos más tarde. Mons. Hnilica y Wanda Poltawska, otra amiga íntima del Papa, vinieron a reunirse con los organizadores, y Mons. Hnilica explicó todos los acontecimientos de los últimos días. Vio por primera vez al Papa el día 6 por la tarde. No había sido informado de la anulación del 7 de diciembre, decidida por el cardenal Re, a petición de algunos prelados franceses, y expresó su decepción. Fue él quien decidió personalmente resolver el problema reuniéndose en la plaza de San Pedro a las 12 horas del 8 de diciembre. Pero unas horas más tarde, Mons. Hnilica, muy comprometido en la búsqueda de la unidad con los ortodoxos, recibió una copia del fax enviado por el Patriarca de Constantinopla, y dijo que volvió inmediatamente a ver al Santo Padre en la mañana del 7 de diciembre para decirle: "¡Santo Padre, esto es maravilloso! Los dos pulmones de la Iglesia podrán rezar juntos en torno a la Madre de Dios para preparar el gran Jubileo del año 2000. Y el domingo, ¡podrá dar un impulso muy fuerte a todo esto! Pero se dice que el Santo Padre respondió, con lágrimas en los ojos, según el relato de Mons. Hnilica: "...No puedo hacerlo. Los obispos franceses están en contra. Bendeciré las estatuas, pero no puedo hacer más que eso". Al final, las "Vírgenes Peregrinas" fueron bendecidas en Roma, de forma bastante providencial, pero sin el aliento y las palabras que muchos esperaban. Una semana más tarde, en cambio, en Estambul, el Patriarca de Constantinopla, liberado de estas ataduras, declaró durante una recepción muy calurosa: "Bendigo de todo corazón vuestros esfuerzos por llevar el mensaje de Cristo y de su Madre, la Santísima Virgen, al mundo de hoy y especialmente a los jóvenes" (ibid. 32min).

Así fue como este movimiento de oración y de paz se inició en Oriente y Occidente, y se extendió ampliamente durante cuatro años, en 120 países de todo el mundo, generando centenares de miles de vigilias de oración, hasta la "noche de la paz" organizada en el "campo de los pastores" con motivo de la Navidad 2000 en Belén, el 24 de diciembre de 1999. De todo ello nacieron el Centro Internacional María de Nazaret y la Asociación que hoy dirige el proyecto 1.000 Razones para Creer.

Olivier Bonnassies

17 de junio de 2025

Nuestra Señora de Soissons

 


Del sitio Madre de Dios y Madre Nuestra:

En el año 1128, una plaga afligía a la ciudad de Soissons (Francia). Durante seis días consecutivos, la gente se dirigió al santuario de Nuestra Señora para pedir su ayuda. La Santísima Virgen María se apareció a ellos, acompañado de huestes celestiales de ángeles. Inmediatamente, las personas que presenciaron el milagro y creyeron fueron sanados. El Obispo pidió a todos los que fueron sanados de hacer una novena de gracias y para besar a la zapatilla de la Santísima Virgen guardada en la iglesia. 

Un sirviente rústico de uno de los caballeros de Soissons, un hombre llamado Boso, llegó a la iglesia para la fiesta que iba a seguir después de la novena. Mientras sus compañeros dieron regalos y hablaron de la zapatilla de Nuestra Señora, se burló de la idea y murmuró: "Eres muy tonto para creer que se trata de la zapatilla de la Virgen. Hubiera podrido hace mucho tiempo". Al oír estas palabras de la boca blasfema de Boso, sintió en su oreja un dolor muy intenso. Repentinamente, un tumor apareció y, del temor, quien blasfemaba se cubrió la cara. Ya desesperado, se arrojó delante del altar de María para pedir su ayuda, sintió arrepentimiento por haber ofendido a la Madre de Dios y él sabía que no había nadie más que lo pudiera sanar. 

La abadesa, una mujer llamada Mathilda, tomó la zapatilla e hizo la señal de la cruz sobre la víctima. Inmediatamente comenzó a sanar. El burlador castigado se arrepintió y se entregó al servicio de la Iglesia de Soissons. Muchos otros que padecían enfermedades de todo tipo fueron curados en el santuario. 

La abadía se conviritió en la más grande de Francia, famosa por su rica colección de reliquias, entre ellas el "Lady Slipper". pero todo lo que queda hoy de la abadía es un muro en ruinas, con dos arcos, ya que el resto fue metódicamente arrasada por las manos ávidas de los seguidores de la Revolución Francesa.

 

16 de junio de 2025

Nuestra Señora de Kuehn


Del sitio Asociación Apóstolica de Oración Regina Angelorum:

Según el relato, los habitantes de Kuehn, cerca de Bruselas, sufrían de malas cosechas y mucha enfermedad.

Desesperados, acudieron con fervor a la pequeña ermita dedicada a la Virgen María, implorándole que les ayudara en su sufrimiento.

De repente, la imagen de la Virgen sonrió y una dulce voz les pidió que le erigieran una iglesia en ese mismo lugar. Prometió que al día siguiente les indicaría dónde y cómo debían construirla. Se dice que incluso se marcó el perímetro de la futura iglesia con una línea que aún es visible.

Este milagro recuerda al narrado en las Bodas de Caná, cuando la Virgen María intercedió ante su Hijo Jesús para que solucionara la escasez de vino. Aunque inicialmente Jesús parecía no querer ayudar, finalmente accedió a la petición de su Madre y convirtió el agua en excelente vino.

De manera similar, en Kuehn la Virgen confía en que su Hijo escuchará su súplica y acudirá en ayuda de su pueblo. Como una madre amorosa, María sabe que Jesús no podrá negar la petición de su amada Madre, y espera que él resuelva las dificultades que afligen a sus devotos. Y la bendición de Nuestra Señora salvó no sólo de problemas graves sino trajo grandes gracias espirituales y materiales.

15 de junio de 2025

Con Nuestra Señora el triunfo está asegurado



 Del sitio María de Nazareth:

En 1988, cuando el Muro de Berlín aún estaba en pie y el comunismo ateo todavía parecía tener las riendas del poder en el Imperio Soviético, Mons. Hnilica, refiriéndose a la resistencia nacida en Polonia, decía:

"¿Podemos ganar realmente? ¡Por supuesto! Estamos 100% seguros de que venceremos, porque la Madre de Dios lo dijo en nombre de Dios: ¡Dios lo quiere! Estamos librando una lucha cuyo resultado final está asegurado. Dios no puede perder, por tanto, la Madre de Dios no puede perder.

Ya somos vencedores. Cuando los soldados saben que sus generales están seguros de la victoria, van a la batalla con alegría y entusiasmo. Tenemos esta garantía: somos los ganadores. Solo perderemos si nos separamos de Dios, de Cristo"

Mons. Hlinica
 
Fatima, la Russie et Jean Paul II 
(Fátima, Rusia y Juan Pablo II
 Timothy Tindal-Robertson
Téqui, París
1993
pág. 131


*Pavol María Hnilica (1921- 2006) fue un sacerdote jesuita checo. Fue consagrado obispo en Checoslovaquia en la clandestinidad, antes de tener que exilarse a Italia, donde recibió la sede titular de Rusado, en Argelia.