20 de julio de 2025

San Ignacio de Antioquía habría conocido a Nuestra Señora

 

Del sitio Aleteia:

San Ignacio de Antioquía, Padre de la Iglesia, fue discípulo de san Juan y por su cercanía con el Apóstol es probable que conociera a la santísima Virgen María.

San Ignacio nació en Siria alrededor del año 35 d. C, y se cree que fue discípulo del apóstol san Juan. Fue ordenado obispo de Antioquía y se convirtió en un miembro destacado de la Iglesia cristiana primitiva.

De hecho está considerado Padre de la Iglesia. Concretamente se cuenta entre los Padres apostólicos, los que muestran cómo empieza el camino de la Iglesia en la historia.

Conocido como "Theophorus" (portador de Dios), dejó varios escritos, que aportaron mucha luz a la Iglesia católica entre el siglo I y el II.

Fue condenado a muerte a causa de su fe, y llevado a morir a Roma donde fue devorado por las fieras a principios del siglo II, siendo emperador Trajano.

"¡Bello es que el sol de mi vida se vuelva hacia Dios a fin de que en él yo amanezca!", escribió.

No existe una fecha definitiva de la Asunción de la Santísima Madre al Cielo, pero los expertos dicen que podría haber sido como muy pronto en el año 44, y como muy tarde, en el año 55.

En cualquier caso, Ignacio probablemente estaba vivo cuando la santísima Virgen María dejó esta tierra, y no es imposible que le escribiera una carta.

Si él era un discípulo de san Juan (el discípulo que llevó a la Santísima Madre a su casa), ciertamente tenía un medio para transmitir su mensaje. Incluso pudo haber conocido a la Virgen María durante su vida.

Cualquiera sea el caso, el documento medieval llamado Legenda Aurea relata el siguiente intercambio entre los dos. En primer lugar, san Ignacio escribe a la Santísima Madre.

"A María, la portadora de Cristo, su Ignacio. Debes fortalecerme y consolarme, como neófito y discípulo de tu Juan, de quien he aprendido muchas cosas acerca de tu Jesús, cosas maravillosas que contar, y estoy estupefacto al escucharlas".

"El deseo de mi corazón es estar seguro de estas cosas que he escuchado de ustedes, que siempre estuvieron tan íntimamente cerca de Jesús y compartieron sus secretos".

"Adiós y deja que los neófitos que están conmigo se fortalezcan en la fe, por ti, a través de ti y en ti".

La Santísima Madre tuvo la amabilidad de ofrecer una respuesta.

"Para mi querido compañero discípulo Ignacio, esta humilde sierva de Cristo Jesús. Las cosas que has escuchado y aprendido de Juan son ciertas".

"Créelas, consérvalas, sé firme en el cumplimiento de su compromiso cristiano y da forma a tu vida y conducta. Iré a verte con Juan, a ti y a los que están contigo".

"Mantente firme y actúa valientemente en la fe. No dejes que las dificultades de la persecución te hagan vacilar, y que tu espíritu sea fuerte y alegre en Dios tu salvación. Amén".

No está claro dónde se originaron estas "cartas", solo que la historia se transmitió a través de los años.

Independientemente de su autenticidad, las letras son una meditación fascinante. Podemos imaginarnos en el siglo primero y preguntarnos si hubiéramos escrito una carta a María, la Madre de Dios.

Era conocida en la Iglesia primitiva y habría sido una consejera solicitada, ansiosa por ayudar a otros a amar a su Hijo.

19 de julio de 2025

Nuestra Señora del Carmelo, Reina de la Paz

 


Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Madre del Redentor y Reina de todos los corazones, 
y que desde el cielo nos miras con tus dulces y amables ojos a nosotros, 
tus amados hijos, te pedimos tu protección.

Míranos con piedad y cúbrenos con tu manto cálido, 
símbolo inequívoco de protección maternal. 
Danos tu tierno consuelo cuando nos encontremos en zozobra y desolación, 
y fortalécenos cuando nuestro ánimo decaiga.
 
Virgen del Carmen, Madre de la Paz, 
te pedimos que intercedas por la reconciliación 
y la unión entre las personas y las naciones. 
Ayúdanos a superar nuestras diferencias y a vivir en armonía, 
siguiendo el ejemplo de amor y perdón que nos da tu Amado Hijo, Jesucristo.

Amén

18 de julio de 2025

Nuestra Señora de Ligny

 


Del sitio Fatimazo por la Paz:

Nuestra Señora de Ligny es una advocación cuyo origen se ubica cerca de Bar-le-Duc, en Lorena (Francia) y llegó a ser famosa entre los devotos por los milagros frecuentes que se forjaron allí.

Ligny-en-Barrois es una ciudad francesa, con una población de alrededor de unos 5000 habitantes, situada en el noreste de Francia. Cada año la ciudad celebra a su patrona, Nuestra Señora de las Virtudes, en el quinto domingo después de Pascua. El retrato de la Santísima Virgen ha estado en Ligny desde el año 1459, y el año 2009 marcó su 550 aniversario.

El retrato era conocido originalmente por estar bajo la posesión del Papa Urbano IV, pero después de muchas andanzas, la imagen piadosa fue entregada a los canónigos de la colegiata de Ligny en el año 1459 por Antoine de la Sale, tutor del hijo del Conde Luis I de Luxemburgo.

Durante la guerra entre Francisco I y Carlos V, el conde Antoine de Luxemburgo se alió con el rey de Francia. Ligny fue sitiada, asaltada y destruida el 29 de junio 1544. La Santa Imagen de Nuestra Señora de Ligny fue robada por un soldado imperial, pero recuperada por un trabajador y regresó en gran procesión en 1581. Esta procesión fue encabezada por la condesa Margarita de Saboya. 

También comenzó la devoción al retrato conocido como Nuestra Señora de las Virtudes.

Durante la Revolución Francesa, todas las propiedades de la Iglesia fueron confiscadas. La iglesia en Ligny fue vendida en 1791 y luego destruida. Durante aquellos difíciles años, sin embargo, el cuadro fue escondido por dos concejales. La pintura fue restituida a su lugar cuando la revolución se calmó. 

En 1814, durante la "Campaña de Francia”, el pueblo de Ligny fue sitiado de nuevo. Un millar de jóvenes soldados defendieron la ciudad con las probabilidades de diez a uno. Su valentía no impidió que el pueblo fuera preso y finalmente saqueado, pero al menos las casas no fueron destruidas a pesar de los mejores esfuerzos de los artilleros prusianos. En una declaración atribuida a Canon Souhaut, se hace constar que: "La protección del cielo sobre la ciudad parecía indiscutible de modo que incluso los prusianos atribuyeron la inutilidad de sus esfuerzos para crear fuego de artillería en la ciudad a la imagen milagrosa de Nuestra Señora de Ligny".

 

17 de julio de 2025

Nuestra Señora de Vernettes (Santuario)

 

Traducido del sitio Aleteia:

Lugar de peregrinación desde el siglo XVIII, la capilla Notre-Dame des Vernettes (Saboya), en el corazón de las montañas, esconde una sorprendente decoración barroca. Tanto en invierno como en verano, la capilla Notre-Dame des Vernettes, clasificada como monumento histórico, se alza en medio de un paisaje grandioso, el de las montañas de Saboya. Aunque se encuentra perdido en plena naturaleza salvaje, este santuario mariano atrae cada año a varios cientos de fieles. Desde 1773, cada 16 de julio, la capilla, situada a los pies del Aiguille Grive, acoge una peregrinación durante la cual se lleva en procesión una estatua de la Virgen de la Piedad. Construida cerca de una fuente considerada milagrosa, se encuentra a 1816 metros de altitud, cerca del pueblo de Peisey-Nancroix.

Construida entre 1722 y 1727, la iglesia, de planta trifoliada, está centrada en torno a una cúpula coronada por un lanternón circular. De aspecto sencillo, esconde en su interior una espectacular decoración, inspirada en el arte italiano y realizada por Lucas Valentin y los hermanos Dominici. En el interior, la luz que penetra por la abertura central ilumina una profusa decoración rococó. Policromías, dorados, colores vivos... todos los elementos del mobiliario, desde el suelo hasta el techo, están ricamente decorados.

Tres retablos adornan la iglesia: el altar mayor, dedicado a la Virgen, alberga en su centro una piedad rodeada de numerosos querubines, flores e instrumentos de la Pasión. Los colores son extremadamente vivos: ¡azul, verde, amarillo! Los retablos laterales están dedicados a San Juan y San Nicolás. Este último es sin duda el más conmovedor: en él se ve a San Nicolás con tres niños pequeños en su salazón. Cuenta la historia que un día, tres niños que habían salido a recoger espigas al campo se perdieron. Llamaron a la puerta de una casa y les recibió un carnicero que los mató y los cortó en trozos pequeños para meterlos en un gran cubo lleno de sal con el fin de hacer... ¡salchichón! San Nicolás, que pasaba por allí, llamó a la puerta del carnicero y pidió comer salchichón. Atrapando así al criminal, extendió tres dedos y resucitó a los niños.

16 de julio de 2025

San Juan Pablo II y el escapulario de la Virgen del Carmen

 Del sitio Aleteia:

Descubre por qué san Juan Pablo II llevó el escapulario de la Virgen del Carmen toda su vida y el profundo significado espiritual detrás de este sencillo trozo de tela. Conoce su inspiradora historia y legado

Karol Wojtyla, el futuro san Juan Pablo II, recibió su primer escapulario siendo un niño de escasos 10 años, según narra él mismo en su libro Don y Misterio. En la misma obra describe que, siendo estudiante, entró en contacto con los escritos de san Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Ávila, "Esto acrecentó en mí el interés por la espiritualidad carmelitana", escribe.

Siguiendo con el escrito, el querido san Juan Pablo II menciona que, en Cracovia, había un monasterio de Padres Carmelitas Descalzos. "Tenía contactos con ellos y una vez hice allí mis Ejercicios Espirituales, con la ayuda del P. Leonardo de la Dolorosa. Durante un cierto tiempo consideré la posibilidad de entrar en el Carmelo".

¿Cómo fue que se le impuso el escapulario? el Santo Padre detalla que en Wadowice, su ciudad natal, había un monasterio carmelita sobre la colina.

Los habitantes de Wadowice acudían al monasterio, por lo que se notaba la devoción al escapulario de la Virgen del Carmen. "También yo lo recibí, creo que cuando tenía diez años, y aún lo llevo. Se iba a los Carmelitas también para las confesiones. De ese modo, tanto en la iglesia parroquial, como en la del Carmen, se formó mi devoción mariana durante los años de la infancia y de la adolescencia hasta la superación del examen final".

Reiteró su devoción a la santísima Virgen y a portar el escapulario en su mensaje a la Orden del Carmen con motivo de la Dedicación del Año 2001 a María: "Con el signo del escapulario se manifiesta una síntesis eficaz de espiritualidad mariana, que alimenta la devoción de los creyentes, haciéndolos sensibles a la presencia amorosa de la Virgen Madre en su vida. También yo llevo sobre mi corazón, desde hace mucho tiempo, el escapulario del Carmen. Por el amor que siento hacia nuestra Madre celestial común, cuya protección experimento continuamente". no. 5 y 6

El último escapulario usado por san Juan Pablo II se encuentra exhibido en su casa de Wadowice, en un altar dedicado a la Virgen del Carmen.

15 de julio de 2025

Nuestra Señora de Esquernes


Traducido del sitio Roman Catholic Saints:

El santuario de Nuestra Señora de Esquernes se encuentra a media legua de Lille, en Flandes (Francia). Esta imagen comenzó a obrar milagros hacia el año 1162, y sigue siendo muy venerada por los prodigios que María sigue obrando por su intercesión.

Cuenta la leyenda que mientras el pintor responsable de la imagen de María en el santuario antes mencionado, ponía todo su empeño y talento para representar a la Madre de Dios tan bella como fuera posible concebir por la mente humana. El diablo intentó intervenir. La Virgen suspendió al pintor en el aire hasta que llegó el Obispo para pronunciar el exorcismo, y el Maligno no molestó más al pintor.

Se sabe que la Orden del Císter fue establecida por tres monjes benedictinos en el siglo XI, y que la nueva orden creció rápidamente cuando San Bernardo se unió a ellos. Pronto se formaron también numerosos conventos para mujeres, y muchas de estas casas se establecieron en el Flandes francés. Uno de esos conventos cistercienses aún se encuentra en Esquernes, y es posible que estén relacionados con la imagen.

"Que todos los hijos de la Iglesia católica que Nos son más queridos oigan estas Nuestras palabras y, con un celo más ardiente de piedad, religión y amor, procedan a adorar, invocar y rezar a la Santísima Virgen María, Madre de Dios, concebida sin pecado original, y acudan con entera confianza a esta dulcísima Madre de Misericordia y Gracia en todos los peligros, dificultades, dudas y temores. Porque nada hay que temer, y nada hay que desesperar bajo su guía, bajo sus auspicios, bajo su favor, bajo su protección, que, teniendo hacia nosotros un afecto maternal, y ocupándose de los asuntos de nuestra salvación está solícita por todo el género humano, y, designada por Dios Reina del Cielo y de la Tierra, y exaltada por encima de todos los coros de ángeles y órdenes de santos, de pie a la diestra del Hijo unigénito, Jesucristo Nuestro Señor, intercede poderosamente y obtiene lo que pide, y no puede ser frustrada." Papa Pío IX

14 de julio de 2025

Nuestra Señora de la Natividad (Basílica)


Del sitio Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora Aparecida:

El título de Nuestra Señora de la Natividad tiene su origen en una celebración que se celebró por primera vez como fiesta de la Basílica "Sanctae Mariae ubi nata est" - Santa María donde está -, conocida hoy como la Basílica dedicada a Santa Ana en Palestina. Una tradición oriental afirma que la basílica se construyó en el lugar donde vivían Joaquín y Ana, los padres de la Virgen María.

Fue el Papa Sergio (687-701) quien introdujo la fiesta de la Natividad en Roma en el siglo VII. Las iglesias bizantinas también celebraron el nacimiento de la Santísima Virgen María en el mismo siglo. En el calendario tridentino, la fiesta se incluyó el 8 de septiembre y se mantiene en esa fecha hasta nuestros días. 

Según relatos históricos, la parroquia de Cacheu (Guinea-Bissau) ha tenido muchos nombres con advocaciones marianas. La iglesia era una propiedad familiar, donada por D. Honorário Barreto, que la cedió a los cristianos con la condición de que se convirtiera en parroquia, lo que ocurrió cuando era gobernador de la ciudad, entre 1847 y 1855. En 1854, la parroquia de Cacheu pasó a llamarse Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad...

Con la llegada de los misioneros y la creciente adhesión al catolicismo, en 1984 la parroquia de Cacheu fue elegida por el primer obispo de Guinea-Bissau, Don Settimio Artur Ferrazzeta, como sede de la primera peregrinación mariana, por ser la iglesia más antigua de Guinea-Bissau. La parroquia se celebra el 8 de septiembre. Pero la peregrinación tiene lugar todos los años el 8 de diciembre, con la presencia de numerosos peregrinos de las parroquias de las diócesis de Bissau y Bafatá y de personas de los países vecinos.
 

Hna. Rosiane Fernandes, cifa

13 de julio de 2025

El Reino de Francia es el Reino de Nuestra Señora

 

Del sitio Catholiques de France:

"Tomando a la Santísima y Gloriosa Virgen como especial protectora de Nuestro Reino, le consagramos Nuestra persona, Nuestro Estado, Nuestra Corona y Nuestros súbditos".

Regnum Galliae, regnum Mariae: el Reino de Francia es el Reino de María. Del voto de Luis XIII a las apariciones de Ile-Bouchard, de Notre-Dame de Boulogne a Pontmain, muchos acontecimientos de nuestra historia confirman este viejo adagio.

Stanislas-Xavier Guerbet ha elaborado un mapa de santuarios marianos, lugares de apariciones, abadías y otros lugares santos vinculados a la Virgen María en Francia y Bélgica.

Tras dos siglos de desorientación revolucionaria, los católicos, incluidos los más fervorosos, "ya no saben dónde viven".

¡La mayoría de nosotros ignora todas las riquezas que nos legaron nuestros antepasados a la vuelta de la esquina, especialmente las 500 Vírgenes milagrosas que cubren nuestro territorio! 

500 "pequeñas Lourdes" en las que nuestra Madre celestial nos bendice desde su vida y desde hace 2.000 años, mucho antes de Lourdes (1858) y de la invención del ferrocarril con los millones de enfermos que ha transportado desde entonces.

 

12 de julio de 2025

Nuestra Señora Madre de Itatí


 Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

que al ser la Pura y Limpia Concepción
eres también refugio de pecadores, 
nosotros tus hijos, 
atraídos por tu mirada llena de bondad y comprensión 
venimos a ofrecerte todo nuestro ser: 
 todo lo que somos, todo lo que hacemos, 
todo lo que amamos, todas nuestras esperanzas y 
también todos nuestros temores y preocupaciones, 
todas nuestras necesidades espirituales y materiales.

Te pedimos sobre todo María,
 Nuestra Señora de Itatí, 
una fe fuerte que nos haga descubrir el paso misericordioso de tu Hijo Jesús 
en cada acontecimiento de nuestra vida.  
Haznos conocer cada día más el inmenso amor del Señor 
para que lo anunciemos con la vida a todos nuestros hermanos.
 
Amén

11 de julio de 2025

Nuestra Señora de Piekary o Madre de la Justicia Social y del Amor

 


Traducido del sitio Niedzela:

El camino de devoción mariana del Primado del Milenio nos ha traído hoy a la cuenca minera de Silesia, donde se encuentra la ciudad de Piekary Śląskie. Aquí se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Piekary, muy querido por la población de Silesia, llamada Madre de la Justicia y del Amor Social. 

No sabemos exactamente cuándo apareció en el templo de Piekary el icono que representa a la Madre de Dios. Tampoco se conoce el autor de la imagen. Sin embargo, los historiadores coinciden en que el icono data del siglo XV.

Representa a la Virgen María con el Niño en su mano izquierda. En su mano derecha, María sostiene una manzana, símbolo de Eva. El Niño levanta su mano derecha en gesto de bendición y en la izquierda sostiene un Evangelio

Un momento importante en la historia del cuadro de Piekary fue la llegada del padre Jakub Roczkowski a la parroquia de Piekary. El nuevo párroco era un hombre joven y enérgico. Una de sus primeras decisiones fue renovar la iglesia. Con esta ocasión, también se limpió el cuadro de la Virgen María del altar lateral. La renovación del cuadro se debió también a un fenómeno extraordinario que quedó registrado en las crónicas parroquiales, que mencionan que "del icono emanaba un agradable aroma a rosas". Animado por este signo inusual, el párroco colocó el icono en el altar mayor. Este acontecimiento tuvo lugar el 27 de agosto de 1659 y se considera el inicio del culto mariano propiamente dicho en Piekary. Gracias al padre Roczkowski, se iniciaron las oraciones conjuntas ante el cuadro para reavivar la fe y aumentar el amor a María. 

La vida religiosa de la parroquia comenzó a desarrollarse dinámicamente. La fama de la imagen se extendió y, con ella, comenzaron a llegar a Piekary numerosos peregrinos. Así fue durante siglos, por lo que, tras la recuperación de la independencia de Polonia y la posterior incorporación de parte de la Alta Silesia a la madre patria, por iniciativa del entonces administrador de la Alta Silesia, el siervo de Dios card. August Hlond, se planteó la idea de coronar la milagrosa imagen. Esto se llevó a cabo el 15 de agosto de 1925, en la festividad de la Asunción de la Virgen María, cuando el nuncio apostólico cardenal Wawrzyniec Lauri colocó sobre las cabezas de María y del Niño las coronas papales de oro, entregadas por Pío XI

Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo un sacrilegio, cometido por desconocidos en la noche del 7 al 8 de diciembre de 1940. Las coronas papales fueron robadas. El piadoso pueblo de Silesia compensó esta pérdida el 13 de junio de 1965, cuando volvió a coronar a su protectora e intercesora. Las ceremonias de coronación en la colina de Kalwaria fueron presididas por el siervo de Dios, el cardenal Stefan Wyszyński. Junto con el siervo de Dios, el cardenal Stefan Wyszyński, arrodillémonos ante la imagen de la Madre de Dios y clamemos con el pueblo de Silesia: 

Te rendimos homenaje, Madre de Cristo, Señora y Patrona. (...) 
Desde lo alto del altar, tus ojos maternales nos miran. 
Permítenos, Madre, levantar nuestra mirada confiada hacia ti, 
especialmente aquellos que tienen el corazón apesadumbrado, 
los que están agotados, cansados, enfermos y débiles. 
 
Con tu poderosa intercesión, 
lleva al Corazón de Dios a nuestros hermanos 
que se han desviado del camino de la fe y los mandamientos, 
y pide para todos la gracia de vivir como hijos de Dios.
 
Intercede por nosotros, 
por los que aran la tierra y los que trabajan en las profundidades de la tierra, 
protege todos los talleres de trabajo. 
Sé la Señora de las ciudades y los pueblos, 
vela por nuestros caminos. 
 
Intercede por nosotros para que tengamos fuerza en la fe, 
seguridad, prosperidad en nuestras acciones, alegría, esperanza y paz. 
Protege a nuestros obispos, sacerdotes y todas nuestras parroquias. 
Implora la bendición para nuestros hogares y cabañas, 
para nuestros padres e hijos...
 
Que tu bondad y tu poderosa intercesión dirijan 
nuestros pensamientos y acciones hacia Jesús, 
tu Hijo y nuestro Redentor, para que, como tú, hagamos todo por Él. 
 
Amén.


Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com 

10 de julio de 2025

Nuestra Señora de Brujas

 


Del sitio Muéstrame tu Rostro:

La advocación de Nuestra Señora de Brujas, venerada en la ciudad belga de Brujas, tiene una rica historia que se remonta al siglo XII. En un santuario en Flandes dedicado a María, se conserva un mechón de cabello de la Virgen María, donado por un obispo sirio llamado Mocca. Este santuario también alberga una famosa reliquia de la Santa Sangre, que se convirtió en el centro de numerosas peregrinaciones.

La preciada reliquia de la Santa Sangre fue traída desde Tierra Santa por Thierry de Alsacia a su regreso de la segunda cruzada en 1150. Desde entonces, ha sido objeto de gran devoción, especialmente durante la peregrinación anual que tiene lugar el lunes siguiente al primer domingo de mayo. Nobles flamencos y miles de peregrinos de toda la cristiandad participan en esta procesión. El santuario, dedicado a María por su papel en la entrega de su propia sangre por su Hijo Divino, también es escenario de numerosos milagros atribuidos a la intercesión de la Madre de Dios.

La actual catedral gótica de Notre-Dame en Brujas, construida en 1225, alberga varias reliquias importantes, incluida la Madonna de Brujas, una escultura de mármol de la Virgen y el Niño realizada por Miguel Ángel en 1504. Esta escultura, encargada por los mercaderes flamencos Mouscrom, presenta a la Virgen y al Niño con una solemnidad plástica, similar a una arquitectura. La escultura sufrió varias sustracciones a lo largo de la historia, incluida una durante la Revolución Francesa y otra durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue devuelta a Brujas en ambas ocasiones. La Madonna de Brujas es una obra maestra de Miguel Ángel, que refleja la belleza clásica del rostro de la Virgen y la dinámica energía del Niño Jesús. Se encuentra detrás de un cristal antibalas desde un intento de ataque en 1972 en la Basílica de San Pedro en Roma, lo que limita el acceso del público pero no disminuye su importancia como un tesoro de la fe católica y una expresión sublime del arte renacentista.

9 de julio de 2025

Nuestra Señora del Golfo de Castellammare del Golfo

 

Del sitio Ana Stpaul:

 En Castellammare del Golfo, en la provincia de Trapani, ocurrió un acontecimiento milagroso el 13 de julio de 1718, cuando la ciudad se encontraba en medio de la guerra entre Felipe V y Amadeo de Saboya por la posesión de Sicilia. Un barco español, perseguido por cinco barcos ingleses, llegó para refugiarse bajo el castillo, desde donde se repelieron los barcos enemigos.

El pueblo, asustado, clamó por una ayuda milagrosa a su patrona: todos huyeron de la ciudad y, a pesar de los golpes de la artillería inglesa, nadie resultó muerto ni herido. Pero, de repente, para sorpresa de todos, la Virgen vestida de blanco apareció desde el Monte delle Scale, seguida de un grupo de ángeles, que descendieron hacia Cala Marina. Esta visión aterrorizó a los británicos, que se apresuraron a retirarse y abandonaron el puerto.

El nombre de Madonna del Soccorso deriva de este extraordinario acontecimiento.

Cada dos años, de hecho, el 13 de julio, en la ciudad del golfo se celebra la "recreación histórica" de la intervención milagrosa de María Santísima del Socorro, en la ciudad de Castellammare.

La devoción a la Madonna del Soccorso se siente especialmente en la aldea de Magolà, en Lamezia Terme, pero también en toda la zona. El Santuario de la Madonna del Soccorso se encuentra en una verde colina que domina la ciudad de Lamezia Terme y la llanura de Sant'Eufemia, en el punto más panorámico. La presencia de esta iglesia dio nombre a toda la zona. Según una investigación histórica de Don Pietro Bonacci (1915-2007), la devoción a la Madonna del Soccorso es muy antigua y se practicaba inicialmente en la iglesia de los Padres Reformados de San Francisco (actualmente la iglesia de Santa Maria Maggiore) en tiempos muy remotos. Esta devoción también se practicaba en la iglesia de Santa Lucía, que hasta el siglo XVIII tenía el título de parroquia de Santa María del Socorro, y luego pasó a la iglesia de Magolà. Se dice que los Padres Reformados decoraron con gran piedad y amor una imagen milagrosa de la Virgen pintada por San Lucas y traída de Jerusalén por un fraile franciscano que desembarcó en Sant'Eufemia, enfermó y murió con los Padres Reformados. Esta imagen era muy venerada por sus continuas gracias, pero no se ha encontrado ningún rastro de ella, ha desaparecido

La iglesia actual se construyó poco después de la construcción del santuario votivo. De hecho, un documento informa de que se terminó en 1740. A principios del siglo XIX se produjo un brote de cólera y se construyó un pequeño hospital para tratar a los enfermos. En el siglo XX todo volvió a la normalidad y comenzaron las celebraciones en honor a la Virgen, que se establecieron el tercer domingo de julio, precedidas por la novena. Los sábados se solía celebrar el rosario y otras devociones marianas, en las que se pasaba todo el día con la Virgen y se cantaban himnos tradicionales. El día de la fiesta, después de varias misas, comienza la procesión con la estatua de la Virgen, que se asoma desde la colina para bendecir la ciudad. También había una gran feria. Hoy en día, la fiesta se celebra de la misma manera.

San Enrique (972-1024), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (memoria opcional) Enrique era muy conocido por su espíritu misionero y por proteger al Papa en tiempos difíciles. Enrique gobernó con gran humildad y siempre buscó dar gloria a Dios. Utilizó su posición para promover la labor de la Iglesia y la paz y la felicidad del pueblo.

8 de julio de 2025

Nuestra Señora de Loreto de Croacia

 

Del sitio Fundación Cari Filii:

Los vecinos del municipio croata de Primosten, situado en la costa, han conseguido que se construya una de las imágenes en honor a la Virgen María más grandes del mundo. En total, la imagen de Nuestra Señora de Loreto tendrá una altura de 17 metros.

El Ayuntamiento está orgulloso de que la Virgen María tenga este reconocimiento en el pueblo.Este proyecto es único en Croacia y más allá", afirman al diario Total Croatia News y que recoge Aciprensa.

Además, el consistorio croata asegura que el proyecto para honrar a la Virgen “ha sido objeto de gran interés” y que además la Santa Sede  y el Papa Francisco nos han dado la bendición".

En Croacia, los habitantes de Primosten son conocidos por su particular devoción a la advocación mariana de Loreto, motivo por el cual realizan una celebración especial los días 9 y 10 de mayo. Cariño que ahora queda reflejado además con esta impresionante imagen.

Dado el lugar en el que está siendo construida y su gran tamaño en los días en los que esté el cielo despejado la imagen puede ser apreciada desde la costa italiana, país en el que precisamente se encuentra el Santuario de Loreto.

La construcción de la imagen mariana se está realizando en colaboración con La Vía Lauretana, una iniciativa que permite conectar los santuarios marianos de Europa, promovida por el Consejo de Europa.

En este sentido, el alcalde de Primosten, Stipe Petrina, se ha reunido con diversos líderes de la Vía Lauretana para ayudar a unir los santuarios marianos en Italia y Croacia, para promover el turismo sostenible y el desarrollo.

Nuestra Señora de Loreto es una advocación mariana ligada a la historia de la traslación de la casa donde vivió la Virgen María, hacia Loreto en Italia, en donde actualmente se erige un santuario en su honor.

 8 - marzo - 2017

7 de julio de 2025

Nuestra Señora de la Vida (Nicaragua)

 


Del sitio Muéstrame tu Rostro:

La advocación de Nuestra Señora de la Vida, venerada en la Diócesis de Estelí, Nicaragua, es relativamente reciente y posee una historia profundamente ligada a la espiritualidad y a las revelaciones místicas. Esta devoción mariana nace en el año 2000 a través de una serie de visiones que el Pbro. Santiago Aguirre Cerros, Vicario general de la diócesis, experimentó en momentos de oración en presencia del Santísimo Sacramento expuesto en la parroquia Jesús de la Caridad, en el municipio de La Trinidad. La imagen de la Virgen, tal como fue revelada, representa un fuerte simbolismo en favor de la vida y la maternidad.

Según el relato del Pbro. Santiago Aguirre, la Virgen María se le apareció en múltiples ocasiones, siempre mientras oraba ante el Santísimo. En estas visiones, la Virgen se le mostraba como una reina, sentada con el Niño Jesús en sus brazos. Dos mujeres se encontraban arrodilladas frente a ella: una de ellas llevaba un niño en brazos y lo ofrecía a la Santísima Virgen, mientras que la otra mujer, con gesto de tristeza, tenía a su lado un feto. La Virgen, con un gesto de misericordia, extendía su mano hacia la mujer que ofrecía al niño, mientras que el Niño Jesús, vestido de blanco, miraba a esta mujer. La Virgen, vestida con una túnica verde, manto rojo y velo blanco, se presentaba como protectora de la vida y de la maternidad.

Estas revelaciones impactaron profundamente al Pbro. Santiago Aguirre, quien continuó recibiéndolas mientras se encontraba como párroco en la parroquia Señor de los Milagros en el municipio de Ciudad Antigua. Después de haber vivido estas experiencias, decidió compartirlas con Monseñor Juan Abelardo Mata Guevara, obispo de la Diócesis de Estelí, quien lo alentó a materializar la imagen de la Virgen según lo que había visto y a difundir esta nueva advocación mariana.

La devoción a Nuestra Señora de la Vida ha crecido notablemente desde que el Pbro. Santiago comenzó a promoverla. Muchas mujeres que habían sido consideradas estériles atribuyen a la intercesión de la Virgen su capacidad de convertirse en madres. Además, la advocación ha jugado un papel fundamental en la protección de la vida, pues ha ayudado a que muchas mujeres reconsideren la decisión de abortar, sintiendo la cercanía y el apoyo de la Virgen María. De esta manera, numerosos niños han sido salvados gracias a la devoción a Nuestra Señora de la Vida.

Esta advocación fue oficialmente aprobada por el obispo de Estelí el 7 de marzo de 2008, consolidándose así como una advocación mariana importante dentro de la diócesis y más allá. Su festividad se celebra el 30 de mayo, coincidiendo con el Día de la Madre en Nicaragua, lo que subraya su profundo vínculo con la maternidad y la protección de la vida.

La advocación de Nuestra Señora de la Vida ha tenido un impacto muy positivo en la espiritualidad y vida de los fieles de la Diócesis de Estelí. Ha sido un recordatorio constante del valor de la vida desde su concepción y ha brindado consuelo y esperanza a muchas familias que encuentran en María una intercesora y protectora de la vida humana, así como un vínculo seguro para acercarse a Cristo y a la práctica de su palabra.

ORACION

 Oh, Reina Nuestra Señora de la Vida, que todos tus hijos descubramos la grandeza de nuestras vidas y aprendamos a protegerla y a respetarla.

Te Suplicamos Madre que intercedas por todos nosotros, que nos acerquemos a tu Hijo nuestro Señor Jesucristo y que seamos fieles a la fe que recibimos en el Bautismo.

Que en nuestras familias reine el amor y la paz, que todos nos comprometamos a defender la vida 

Amén.

A continuación se reza: Tres ave María, se reza el santo Rosario acompañado de cantos.

 

6 de julio de 2025

Venezuela es un país que adora a Nuestra Señora


 Del sitio Encyclopedia Mariana:

 Como la conquista española de Venezuela no estuvo exenta de ambigüedad, los nativos a veces confundieron la resistencia a la dominación de los conquistadores con el rechazo del Evangelio predicado por los misioneros. Es en este contexto histórico que resplandece el santuario de Coromoto (Guanare), donde la propia Virgen María invitó a los indígenas a recibir el don de la fe. Con el tiempo, Coromoto se convertiría en el santuario nacional del país.

Muchas ciudades se pusieron bajo el patrocinio de la Virgen María. Por ejemplo, en el año 1570, la ciudad de Trujillo eligió como patrona a Nuestra Señora de la Paz. Y la capital Caracas fue llamada en el año 1766 “la Ciudad de María”, con la inscripción grabada: “Ave María Santísima, sin pecado concebida desde el primer instante de su existencia natural”.

El nombre de María quedó especialmente grabado en los corazones: fue su preocupación protectora la que experimentamos en 1638, cuando un insecto amenazó con destruir las ricas plantaciones de cacao; luego, en 1766, cuando las víctimas de un terremoto salieron ilesas de entre los escombros de Caracas; y, en 1813-1815, durante la guerra de independencia contra los españoles. Los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre colocaron sus tropas bajo la protección de la Virgen María y luego acudieron a agradecerle.

Desde el punto de vista mariano, el periodo reciente está marcado por la consagración votiva de la nación a María, realizada esta el 27 de enero de 1985 en Caracas, y por las apariciones ya oficialmente reconocidas, ocurridas en Betania (estado de Miranda), de 1976) a 2001. La aparición se refiere primero a María Esperanza, quien recibió los estigmas, antes de ser vista por numerosos testigos. Allí se apareció la Virgen María bajo la advocación de “Nuestra Señora Reconciliadora de los Pueblos”.

5 de julio de 2025

Oración para confiar a tus hijos a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

 


Del sitio Aleteia:

La santísima Virgen María, en su advocación del Perpetuo Socorro, escucha las súplicas de las madres que ponen a sus hijos bajo su protección

Las madres siempre tienen a sus hijos presentes en su mente y corazón, por eso, reza con mucha devoción y confía a tus hijos a la Virgen del Perpetuo Socorro con esta oración.

¡Madre mía, socorre a mis hijos!

Que esta palabra sea el grito de
mi corazón desde la aurora.
¡Oh María! Que tu bendición
los acompañe, los guarde, los defienda
los anime, los sostenga en todas
partes y en todas las cosas.

Cuando, postrados ante la
presencia del Señor, le ofrezcan
sus tributos de alabanza y
oración, cuando le presenten
sus necesidades, o imploren
sus divinas misericordias.
¡Madre mía socorre a mis hijos!

Cuando se dirijan al trabajo, donde el deber los llama,
cuando pasen de una ocupación a otra,
a cada movimiento que ejecuten,
a cada paso que den
y a cada nueva acción.
¡Madre mía socorre a mis hijos!

Cuando la prueba venga a ejercitar su debilísima virtud
y el cáliz del sufrimiento se
muestre antes sus ojos,
cuando la Divina Misericordia,
quiera instruirlos y
purificarlos por el sufrimiento.
¡Madre mía socorre a mis hijos!

Cuando el infierno, desencadenado contra ellos,
se esfuerce en seducirlos
con los atractivos del placer,
las violencias de las tentaciones
y los malos ejemplos.
¡Madre mía socorre y preserva
de todo mal a mis hijos!

Cuando se dirijan a buscar el remedio de sus males
y la curación de sus heridas
en el Tribunal de la
reconciliación y de la paz
¡Madre mía socorre a mis hijos!

Cuando se acerquen a la Sagrada Mesa
para alimentarse con el
Pan de los Ángeles,
con el Verbo hecho carne
por nosotros
en tus purísimas entrañas.
¡Madre mía bendice a mis hijos!

Cuando en la noche se dispongan al descanso
a fin de continuar con nuevo fervor
al día siguiente su camino hacia la patria eterna
¡Madre mía bendice a mis hijos!

Tu bendición, Madre mía

Que tu bendición, Madre mía, descienda sobre ellos,
en el día, en la noche,
en el consuelo, en la tristeza,
en el trabajo, en el descanso,
en la salud y en la enfermedad,
en la vida y en la muerte
y que esta no sea repentina,
y por toda una eternidad. Así Sea.

(Se rezan tres avemarías)


4 de julio de 2025

Nuestra Señora del Desprecio

Del sitio Llamadas a la libertad por la obediencia:

La tradición trasmitida de generación en generación nos cuenta que esa devota imagen pintada en un lienzo (41 x 31 cm.), fue encontrada en tierra de infieles por un misionero Franciscano, en el que era objeto de mofa, profanación y desprecio. 

El Fraile la trajo al convento de PP. Franciscanos del Corpus Chisti, donde rápidamente comenzó a recibir culto público.

En 1834 fue trasladada a la Iglesia Parroquial de la Villa­­­ Martín Muñoz de las Posadas perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia formando parte del Sexmo de las Posaderas. 

La tradición asegura que la fundación del lugar ocurrió en época de las repoblaciones, allá por el siglo XI, tomando el nombre del caballero de origen burgalés al que le fue encomendada su pobladura. En el siglo XIV el rey Alfonso X cedió esta villa al Concejo de Segovia, aunque en lo eclesiástico dependió hasta épocas recientes de la diócesis de Ávila. De esta villa era natural el cardenal Diego de Espinosa (1505), que llegaría a ser Inquisidor General, Cardenal y Ministro de Felipe II, y al que se debe la edificación de la iglesia parroquial y de su casa palacio que se cree nunca llegó a habitar.

3 de julio de 2025

Nuestra Señora de Leśniów

 

Traducido del sitio Sanktuarium Matki Boźej Leśniowskiej:

El corazón de la Iglesia del Bosque es una estatua de tilo de 70 centímetros de altura de la Santísima Virgen María, que data del siglo XIV.

Según la leyenda, la historia de la estatua comenzó en 1382, cuando el duque de Piast Władysław Opolczyk, de regreso de Rusia a Silesia, trajo a Częstochowa una imagen de la Virgen Negra. 

Eligió como lugar de descanso un claro en lo que hoy es Leśniów. Aquel año, el verano fue tan caluroso que todos los manantiales de los alrededores se secaron. Los sedientos y agotados caminantes, tras buscar agua en vano, comenzaron a rezar por intercesión de María. Y sucedió... brotó un manantial abundante, dando lugar a un arroyo que refrescó a los sedientos caballeros. El príncipe Ladislao siguió su camino, pero como muestra de gratitud dejó junto al manantial una capilla tallada en madera, y en ella su regalo más preciado, una estatua de Nuestra Señora con el Niño.

María, ataviada con un vestido rosa y un manto azul, con matices plateados, lleva al niño Jesús en su brazo derecho. El diminuto Hijo de Dios levanta la mano en un gesto de bendición. La figura de la Virgen parece doblarse ligeramente bajo el peso de Jesús. A pesar de ello, en su rostro brilla una suave sonrisa.

Desde el punto de vista de la conservación, el estado de la estatua es muy bueno. En el siglo XIX fue repintada al óleo. Después se eliminó la policromía original. Restos de dorado en la parte posterior de la estatua muestran que los ropajes de la Virgen probablemente estaban dorados. Según los historiadores del arte, la estatua de Nuestra Señora de Leśniów pertenece en la iconografía al llamado estilo de las Bellas Madonas. Este estilo se caracteriza por un realismo idealizado y se manifiesta en la perfecta representación del cuerpo humano y el protagonismo del contenido emocional. La estatua de la Virgen del Bosque se colocó originalmente en una capilla de madera cerca de un manantial. El crecimiento de la devoción mariana en la zona de Leszno hizo que la estatua se trasladara a una iglesia de ladrillo. En la actualidad, la estatua se encuentra en un altar barroco tardío.

2 de julio de 2025

Nuestra Señora de las Hébridas o de las Islas

 

Traducido del sitio BBC:

Hace setenta años, en los primeros años de la Guerra Fría, Oriente y Occidente estaban inmersos en una carrera armamentística nuclear.

El gobierno británico necesitaba un lugar donde probar sus primeros cohetes capaces de transportar una cabeza nuclear.

Eligió South Uist, una isla de las Hébridas de unos pocos miles de habitantes situada en la escarpada costa atlántica de Escocia.

Lo que el gobierno no esperaba era la resistencia de la comunidad, liderada por un sacerdote católico, el padre John Morrison.

Kate MacDonald era una niña que crecía en West Gerinish, South Uist, en la década de 1950, y recuerda con agudeza el furor en torno al campo de tiro de cohetes.

"Cuando empezaron a disparar los cohetes, solían salir mal y caían en la arena detrás de nuestra casa con un gran estruendo", cuenta. "Al principio, la gente se enfadaba. Luego lo aceptaron porque daba trabajo". Kate MacDonald está sentada en el salón de su casa. Detrás de ella hay fotos enmarcadas en la pared. Lleva gafas y una rebeca y una blusa negras con motivos florales.

El padre Morrison, párroco, había apoyado inicialmente el proyecto del cohete por esa misma razón.

En 1955, cuando el gobierno británico anunció por primera vez que planeaba abrir el campo de pruebas de misiles teledirigidos, la economía aún se estaba recuperando tras el final de la Segunda Guerra Mundial, diez años antes. 

Era difícil encontrar trabajo y en Uist del Sur la gente se ganaba la vida en pequeñas granjas llamadas crofts. Complementaban sus ingresos tejiendo tweed o recolectando algas.

El gobierno conservador del Reino Unido de la época estaba presionado por Estados Unidos y otros aliados occidentales para que ayudara a crear una fuerza nuclear disuasoria contra Rusia y el bloque del Este.

Necesitaba un lugar para entrenar a sus tropas en el lanzamiento de cohetes sin su carga explosiva. Se consideraron varios emplazamientos, entre ellos Shetland y Moray Firth, al noreste de Escocia. El gobierno se decantó por South Uist.

Era el hogar de 2.000 personas y se describía como una isla con más agua que tierra debido al gran número de lagos, según un debate en la Cámara de los Lores. A un lado de la isla se encontraba la vasta extensión del Atlántico Norte, donde, según esperaba el gobierno, los cohetes mal disparados podrían aterrizar de forma segura.

El terrateniente Herman Andreae afirmó que no tuvo más remedio que vender sus tierras de South Uist al Ministerio de Defensa. La enorme escala del plan militar no tardó en revelarse.

Los campesinos iban a ser desalojados para dar paso a miles de militares y sus familias. El padre Morrison estaba horrorizado. Temía que se perdiera un modo de vida.

Muchos isleños eran profundamente religiosos, la religión dominante era la católica, y para la mayoría el gaélico era su lengua materna, más que el inglés. "Se hablaba de la expulsión de todos los campesinos de Sollas, en el norte, a Bornais, en el sur", explica el padre Michael MacDonald, sacerdote que hoy se ocupa de la parroquia del padre Morrison. La distancia entre ambas localidades es de más de 50 kilómetros. "Era algo draconiano", añade el padre MacDonald. "Había que plantar allí un pueblo enorme. Creo que pensó que la fe quedaría anegada. Que la cultura gaélica quedaría anegada". El padre Morrison se pronunció públicamente contra la base de cohetes.

No todo el mundo en South Uist apoyaba su punto de vista, pero el padre Morrison atrajo la atención de la prensa local y nacional. Los periodistas le apodaron el Padre Cohete. Entre sus comentarios, que acapararon los titulares, figuraba la sugerencia de que él y sus feligreses abandonarían South Uist en señal de protesta y se trasladarían a Canadá.

Según el historiador Neil Bruce: "Los periódicos de Estados Unidos publicaban historias sobre el campo de tiro de cohetes y sobre estos valientes lugareños que se oponían a lo que el gobierno quería hacer". Personas de fuera de las islas le brindaron su apoyo. Entre ellos había activistas antinucleares, conservacionistas y académicos.

El padre Morrison también se benefició de ello. 

Desde 1952 trabajaba en los planos de una estatua llamada Nuestra Señora de las Islas, dedicada a la Virgen María. El Sr. Bruce afirma que la publicidad en torno a los cohetes facilitó la recaudación de los fondos necesarios para la obra de arte. La estatua se inauguró en 1958 y algunos la consideraron un símbolo de la oposición a la instalación armamentística.

El polígono de cohetes siguió adelante, aunque a menor escala de lo previsto debido al ahorro de costes. Pero el Sr. Bruce afirma que la campaña del P. Morrison debe reconocerse por haber logrado importantes concesiones. Entre ellas, la garantía de que no se utilizarían los pastos comunales (tierras compartidas por los campesinos para criar ganado) y el acceso gratuito a otras zonas. El historiador cree que las mejoras en las carreteras locales se debieron en parte al sacerdote.Y se aseguró la promesa de que sólo se realizaría el mantenimiento esencial en la pradera durante el Sabbat.

Shona MacDonald
 Steven McKenzie
25 - febrero - 2025

1 de julio de 2025

Aparición de Nuestra Señora a San Hermann José


Del sitio Muéstrame tu Rostro

La vida de San Hermann (1150?-1241), miembro de la Orden Premonstratense y místico, está marcada por una profunda devoción y numerosos encuentros sobrenaturales que evidencian su santidad y la presencia divina en su vida cotidiana. 

Nacido en Colonia, Alemania, era hijo del Conde Lothair de Meer y de Santa Hildegarda de Bingen. Desde temprana edad, San Herman dedicó gran parte de su tiempo libre a la oración en la iglesia local de Santa María, mostrando desde su juventud un fervor inusual.

Uno de los eventos más notables en la vida de San Herman ocurrió durante un gélido día de invierno. Mientras caminaba descalzo hacia la iglesia, la Santísima Virgen María se le apareció para preguntarle por qué iba sin calzado en un clima tan extremo. El joven Herman, con sencillez y humildad, respondió: "¡Ay, querida Señora! Es porque mis padres son tan pobres". La Virgen, en un gesto de amor maternal, le indicó que mirara debajo de una piedra cercana. Al levantarla, Herman encontró cuatro piezas de plata, suficientes para comprar zapatos nuevos. Este acto no solo demostró la preocupación de la Virgen por sus fieles, sino que también subrayó la fe y la obediencia del joven místico.

Este encuentro no fue el único. En otra ocasión, la Virgen María volvió a aparecerse a Herman, instruyéndolo para que regresara al mismo lugar con fe y confianza, asegurándole que sus necesidades serían siempre cubiertas. Curiosamente, sus amigos, impulsados por la curiosidad, nunca encontraron nada cuando miraron bajo la misma piedra, lo que subraya la relación especial entre Herman y la Virgen María.

San Herman también tuvo una visión de la Virgen María en lo alto de la tribuna de la iglesia, conversando con el Niño Jesús y San Juan. Deseando unirse a ellos, pero dándose cuenta de que no podía alcanzar esa altura, se encontró milagrosamente a su lado, conversando con el Niño Jesús. Este tipo de experiencias místicas fueron comunes en la vida de Herman, fortaleciendo su fe y su devoción.

A los doce años, Herman ingresó en la casa Norbertina de Steinfeld y fue enviado a continuar sus estudios en los Países Bajos debido a su juventud. Tras completar sus estudios, regresó y se unió a la orden, sirviendo como sacristán y en el refectorio. Su pureza y devoción le valieron el apodo de José, en honor al padre adoptivo de Jesús. Aunque al principio objetó tal título, la Virgen María se le apareció y lo tomó como su esposo, confirmando que debía aceptar el nombre.

La vida de San Herman estuvo marcada por dificultades y penitencias. Sufrió frecuentes tentaciones y numerosas enfermedades físicas, incluyendo un dolor de cabeza constante que solo desaparecía durante la celebración de la Misa. A pesar de sus sufrimientos, Herman mostró una profunda compasión por quienes padecían aflicciones, brindándoles amistad y apoyo para sobrellevar sus cargas.

La santidad de San Herman fue formalmente reconocida por el Papa Pío XII en 1958, consolidando su lugar en la historia de la Iglesia como un ejemplo de devoción y fe inquebrantable.

La vida y las visiones de San Herman nos recuerdan la presencia constante de lo divino en lo cotidiano y la importancia de la fe y la pureza en nuestra relación con Dios y la Virgen María. Su historia continúa inspirando a los fieles a vivir con humildad y devoción, confiando en la providencia divina incluso en los momentos más difíciles.

30 de junio de 2025

Nuestra Señora de Hakuna

 

Del sitio Aleteia:

En 2017, Javier Viver recibió el encargo de crear una imagen de la Virgen para el grupo Hakuna. Nunca se imaginó que esa imagen daría la vuelta al mundo despertando la devoción de jóvenes y adultos; tampoco pensó que esta creación sería tan significativa para su relación con María.

Javier Viver se define a sí mismo como imaginero; es un artista sacro español que, principalmente, se dedica a la escultura y fotografía. Es el autor de obras como la Bella pastora de Iesu Communio o la Madre de la Esperanza. Pero quizá su obra más conocida es la Virgen de Hakuna. Aleteia se reunió con él para platicar sobre la imagen, el arte sacro y la devoción a María.

10 - diciembre - 2024