10 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Araña

 


Del sitio Patronos de Bordón:

No se conoce cuando fue hallada, era una imagen bellísima, de alabastro ( hay quien dice que de marfil), de 40 cm. de altura, finamente labrada como se puede apreciar en los pliegues del manto y en el trabajo del estampado de la falda.

Muy original la araña bajo la peana simbolizando la tentación y el mal. Atribuida al escultor gótico Pere Johan. Se cree que es del siglo XV.

La tradición dice que un peregrino la dejo en la iglesia sin que nadie le viera salir después, aun estando vigilada la iglesia.

Declarada patrona de Bordón en 1733.  

Para pedir agua y en otras necesidades se la llevaba en procesión al calvario, donde se la hacía una novena. En los días de tronada se la subía a la torre de la iglesia para que así la tormenta pasara de largo. Se recuerda que los vecinos de Castellote decían al ver la tormenta acercarse: "Ya han sacau la espeluzniada de Bordón"

Desaparecida durante la guerra civil, se desconoce su paradero.

En el año 1956 los bordoneros residentes en Barcelona por medio de "La casa de Bordón en Barcelona" hacen entrega al pueblo de una imagen de la Virgen de la Araña, que desde su desaparición durante la guerra civil faltaba en la iglesia.




9 de abril de 2025

Nuestra Señora Virgen de Santa Anita

 

Del sitio Mary, The Inmaculate:

Algún tiempo antes de 1542, cuando el pueblo de Atlixtac, en el centro-oeste de México, se convirtió en el pueblo de Santa Anita, un fraile franciscano enfermo fue allí. Buscó ayuda médica de una nativa convertida, una curandera llamada Justina, sin embargo más tarde murió. Las posesiones del fraile pasaron a la curandera, incluida una estatua de cedro finamente tallada de la Virgen María.

Justina desarrolló una práctica de rezar primero a la imagen de la Virgen cuando trataba a sus pacientes y observó que su complexión cambiaba: mostraba una apariencia rosada y radiante si el paciente se recuperaba, pero cuando la muerte estaba cerca la apariencia cambiaba a una tez oscurecida. Si era así, recomendaba los sacramentos de la Iglesia. Muchos de los tratamientos fueron considerados milagrosos. 

Cuando Justina murió, los frailes franciscanos tomaron la estatua en custodia y la convirtieron en objeto de devoción pública en la capilla del hospicio de Santa Anita. Los comerciantes que iban a Guadalajara y vivían en el hospicio difundieron la devoción por toda la región. Esta es la historia de la Virgen de Santa Anita, registrada en la tradición oral y en documentos franciscanos locales.

Los historiadores creen que la estatua era originalmente una imagen de la Inmaculada Concepción, de pie sobre la luna creciente sin el niño.

Hacia 1700, la Virgen de Santa Anita comenzó a ser celebrada el 15 de agosto como Nuestra Señora de la Asunción. Hacia 1800, la imagen adquirió un niño recién nacido y una vela además de la luna, convirtiéndose en Nuestra Señora de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero, festividad de la Purificación de la Virgen o Candelaria.

En 1918, Nuestra Señora de Santa Anita adquirió otro título, Abogada de los Enfermos. Cuando la gripe española devastó el pueblo, los supervivientes llevaron la estatua en procesión por todas las calles. Sólo hubo dos muertes más después y la epidemia se detuvo.

La estatua de Santa María de Santa Anita, abogada de los enfermos, fue coronada por la autoridad diocesana en 1988 y por la autoridad papal el 29 de mayo de 2004.

La Candelaria sigue siendo una gran fiesta en Santa Anita. Las celebraciones comienzan nueve días antes, el 24 de enero. Miles de flores de Pascua se alinean a lo largo del recorrido desde la carretera hasta el santuario. El 1 de febrero se realiza la Entrada de la Cera: un desfile de peregrinos trae ofrendas votivas de velas gigantes, vasos sagrados, perfumes y adornos para la estatua, como joyas, ropa y pelucas hechas con el cabello de mujeres jóvenes cuyas oraciones han sido respondidas. El 2 de febrero una procesión lleva a la Virgen de Santa Anita sobre una alfombra roja con alrededor de 300.000 flores cortadas de flores de Pascua a lo largo del camino.


8 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Defensa





 Del sitio Cultura Cattolica.it:

Estábamos en misa en Cortina d'Ampezzo mezclados entre turistas y lugareños. Los que leían prestaban su voz a un impresionante pasaje de San Pablo, sobre la necesidad de no callar la verdad y dar siempre testimonio de Cristo, defendiendo la propia fe de las trampas del mundo.

Levanto la vista y me encuentro con una Virgen blandiendo una espada. Difícil para el imaginario colectivo (sobre todo de los no cristianos o no practicantes), combinar a la Virgen y la espada. Sin embargo, en esta pequeña y pulcra iglesia de los Dolomitas, la unión existe y trae a la memoria un famoso pasaje del Cantar de los Cantares: "¿Quién es la que nace como la aurora, hermosa como la luna, resplandeciente como el sol, terrible como huestes con estandartes desplegados?". Un verso que, aunque tradicionalmente se aplica a la virgen María, nunca se toma demasiado en serio. Sin embargo, aquí, como en cualquier otro lugar del panorama del arte y la fe, aparece una Virgen verdaderamente terrible con la espada desenvainada. 

La mención de la espada no es infrecuente en la Biblia y la propia Palabra de Dios es calificada de espada de doble filo.El Cristo del Apocalipsis emerge de las nubes con una espada de doble filo que sale de su boca. Así, Dios, con una imagen sencilla e inmediata educa a su pueblo en la autodefensa. Que como afirma el Catecismo es un imperativo para el cristiano: La legítima defensa, además de un derecho, puede ser también un grave deber, para quien es responsable de la vida de los demás. La defensa del bien común exige que el agresor injusto sea puesto en estado de no daño (nº 2265).

Pero el hombre, lo sabemos -y el texto bíblico lo afirma repetidamente-, es incapaz de conjugar justicia y misericordia, verdad y amor. Oscilamos entre el justicialismo despiadado y la bondad sin juicio. Pero el mandato de poner la otra mejilla cuando te pegan no contradice aquel, recomendado con urgencia por el propio Cristo, de tomar la espada y comprarla si no se tiene.

Corría el año 1411 y la Virgen de la Defensa apareció en el cielo de Cortina cuando los conquistadores del norte cruzaron los Alpes para dominar política y religiosamente la ciudad. Lo que no consiguieron los ampezzanos lo hizo María, que, como cuenta el fresco, apareció con una espada en una nube y venció a los enemigos, que se dedicaron a matarse entre ellos.

Junto a la Virgen con la espada desenvainada vemos también una bandera con el signo de la cruz, una presencia nada casual. Este tipo de acontecimientos, en los que el pueblo de Dios se encuentra sano y salvo porque sus enemigos de repente empiezan a matarse, son frecuentes en la historia de la salvación y de la Iglesia. Todo esto nos enseña que el mal lleva en sí mismo un gusano autodestructivo y que la única victoria posible contra él es el orgullo de la verdad, la espada y una identidad fuerte capaz de resistir. 

Por eso, en tiempos tumultuosos como los nuestros, en los que la persecución se recrudece de diversas formas, la Virgen de la Espada nos enseña dos cosas: pide que se la invoque, en primer lugar. Pero también pide que tomemos conciencia de la necesidad de tomar partido, rehuyendo el cualunquismo anónimo que campa a sus anchas, y defendiendo legítimamente la historia que nos pertenece.

7 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Candelaria de Huajicori

 

Del sitio Gente Nayarit:

María de Huajicori, o la Virgen Candelaria es la protectora de la zona del Nayar, en el estado de Nayarit, contándose sobre ella numerosos auxilios por crecida de los ríos de la región.

Se cuenta que fue hallada y misteriosamente desaparecida varias veces y su templo fue comenzado a construir más de una vez, hasta que reapareció sobre un árbol y a su lado se le construyó la actual Iglesia…

El nombre de Huajicori proviene del término cora “Huaxi-imi”, compuesta de “Xicori” sinónimo de “Payol” (Biznaga llamada Peyote) y “Hua”, que indica la denominación de “Mucho Peyote” o “Donde hay mucho peyote”.

Una pintoresca población de agradable fisonomía que aún se niega a perder su encanto colonial. El lugar adquiere mayor realce con el colorido de las fiestas de la Virgen de la Candelaria.

La imagen de “Nuestra Señora. de los Remedios” es antigua y pequeña, no pasa de los 50 centímetros de altura y, al igual que las demás imágenes marianas de la época, está elaborada con pasta de Michoacán.

La visten con gran esplendor. A los costados de su manto están colocadas dos tiras de rosas que la hacen similar a la imagen de “NuestraSeñora de Talpa”; en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús y, en la derecha, trae consigo una candela. Bajo sus pies está colocada una media luna y, sobre su cabeza, una corona y aureola de plata.

Está sentada sobre una peana circular que la hace ver un poco más alta.

Su propio título es el de “Nuestra Señora de la Purificación” o “la Candelaria”, de ahí que tenga en su brazo derecho la candela y que la festejen el día 2 de febrero de cada año, pero se le ha conocido con fama con el nombre de “Los Remedios de Huajicori”.

Es preciso mencionar también acerca de la Prelatura del Nayar, cuando el Papa Juan XXIII el 30 de abril de 1962, erigió la “Prelatura de Jesús María del Nayar”. Ésta queda exclusivamente dependiente de la Santa Sede y, entre las parroquias que la componen, se encuentra “San Sebastián de Huajicori”.

La Prelatura está a cargo de los Padres Franciscanos. Tiene un área de 20,000 Kilómetros cuadrados y una población de más de 30,000 indígenas.

El 15 de agosto de 1962 el Delegado apostólico en México, D. Luigi Raimondi consagró en la iglesia de “San Francisco” en Guadalajara, al primer Obispo Emérito de la Prelatura, P. Fr. Manuel Romero o.f.m. quien actualmente todavía dirige está prelatura juntamente con el Obispo Fr. Antonio Pérez Sánchez o.f.m quien, antes de partir a la Prelatura, estaba a cargo de la “Parroquia de Nuestra Señora de Santa Anita”, en Jalisco.

Es por esto que, al gozar de una gran fama, la “Virgen de los Remedios de Huajicori” en esta Prelatura y en gran parte del estado de Nayarit, es Ella la Protectora del Nayar.

El origen de la venerada imagen se remonta al siglo XVII. Fue Fr. Francisco de Fuentes o.f.m el donante de la “Virgen de Huajicori” entre los años de 1623 a 1629 y después fue colocada en el templo principal de la población de San Sebastián de Huajicori.

La “Virgen de Huajicori” ha sido siempre la protección de toda esta región nayarita, sobre todo del poblado de Acaponeta donde, en varias ocasiones, se han visto afectados sus habitantes por inundaciones de un río que corre cerca del pueblo y que se ha desbordado. Pero la misericordia de Dios se ve manifestada a través de María de Huajicori.

Su festividad, anual y tradicional, es el 2 de febrero, festividad de la Candelaria. Se la celebra con gran solemnidad y esplendor, es muy venerada, especialmente en el norte de Nayarit y el Sur de Sinaloa. Acuden a su Santuario más de 10 mil personas solamente en las festividades.

Huajicori es sede de las más antiguas fiestas religiosas en el estado el día 2 de febrero. Peregrinos de toda la entidad se da cita en este pintoresco lugar para celebrar fervorosamente el “Día de la Candelaria”, el 19 de marzo “Día de San José” y el 12 de octubre “Día de San Andrés”. La “Virgen de la Candelaria” es venerada en una fiesta anual del 25 de enero al 2 de febrero.

La celebración inicia con el alba, con “mañanitas” y peregrinaciones al Templo de “Nuestra Señora de los Remedios”. Hay danzas alusivas a la conquista española, acompañadas con chirimías; también hay bandas de música, juegos mecánicos, fuegos artificiales, palenque, exposición y venta de artesanías huicholas, verbena y baile popular.

En el interior del templo de “Nuestra Señora de los Remedios” se encuentra la imagen de “La virgen de la Candelaria”. La virgen está elaborada con pasta de maíz (técnica indígena tarasca).

Cuenta la leyenda que apareció flotando en las aguas del río Acaponeta un bule (similar a una calabaza hueca) la cual fue recogida por unos indígenas y llevada al templo de Huajicori por el fraile de Fuentes. Se dice que en la entrada está la piedra denominada “Teposilama” que, en el fervor popular, explica cómo la figura de una mujer que se arrepintió de haber visitado a la “Virgen de la Candelaria” se quedó petrificada sin poder regresar a su lugar de origen.

Otra versión de la leyenda de “La Candelaria” es la siguiente: Según los relatos de su origen (cosa que data de hace cientos de años), esta Virgen se apareció en el río de Cihuacora donde se le empezó a construir su parroquia y, cuando ya se estaban terminando los cimientos de dicha parroquia, la Virgen desapareció. Al poco tiempo, la encontraron más arriba, en un llano muy grande donde otra vez se le empezó a construir su capilla y también, como la vez pasada, al estar terminando los cimientos, volvió a desaparecer quedándole el nombre al lugar de los cimientos, los cuales todavía existen.

Tiempo después, se apareció en lo que hoy es Huajicori; pero no en el lugar donde está hoy la iglesia, sino que la encontraron cerca del río en medio de unos veranos de unos señores de apellido Juárez, los cuales dieron aviso del hallazgo y, como de antemano ellos ya tenían conocimiento de estas apariciones, se dio aviso a las autoridades tradicionales de San Francisco de Lajas, Durango; vinieron por ella para llevarla a donde se apareció por vez primera pero, a los pocos días de haberla llevado, volvió a desaparecer.

Tiempo después, en Huajicori (estaba poblado sólo por cinco familias), en lo que hoy es el centro del pueblo, que era una zona de monte con árboles muy grandes, encontraron a la Virgen arriba de uno de esos árboles. A dicho árbol lo conocían con el nombre de guaje y volvieron a dar aviso pero, esta vez ya no se la llevaron, sino que se le empezó a construir su iglesia a un lado del árbol, dejándola ahí hasta que concluyó dicha obra. El árbol permaneció hasta el año de 1971, fecha en la que se cayó debido al paso del tiempo.

Es por eso que, a dicho pueblo, le dieron el nombre de Huajecora, pero le han ido cambiando el nombre hasta llegar al que actualmente ocupa, “Huajicori”. Es así que, cada aniversario (2 de febrero), se celebra la fiesta más bonita de esa región a la que acuden desde todo el municipio y toda la sierra. Allí se presentan peregrinaciones, danzas, exposiciones.

A la festividad acuden feligreses de distintos lugares con la fe que le tienen a esta advocación de la Virgen. Las fiestas duran tres días hasta el día dos de febrero.

6 de abril de 2025

Nuestra Señora entre los coptos etíopes


Del sitio Enciclopedia Mariana:

Herederos de la teología de san Atanasio y san Cirilo de Alejandría, los coptos siempre han apoyado la maternidad divina de María. Las Theotokies, - composiciones poéticas en honor de la Madre de Dios -,  el oficio mariano del mes de Kiahk, las homilías y las colecciones de milagros dan fe de ello.

Cuando se habla de María Theotokos, los coptos ven su destino como Madre universal. Ella fue Madre en sentido pleno: Madre de Cristo-hombre, Madre de Cristo-Dios, Madre del Cristo místico, Madre de la Iglesia y Madre de cada fiel.

La virginidad perpetua de María es la principal fuente de inspiración de toda su literatura religiosa. Los atributos más utilizados son: “puerta sellada”, “zarza ardiente”, “tierra fértil”, etc. Para los coptos, el privilegio de la virginidad es también una gloria para María: en la tierra se parece a los ángeles y en el cielo merece una gloria mayor que ellos.

María es “superlativa”: grande por su perfección personal y por la función que desempeña siguiendo a Jesús. Su santidad es don de la Santísima Trinidad, pero también la merece por una vida de sacrificio. María dio su “” de forma voluntaria y generosa a lo largo de toda su vida.

Los coptos están profundamente convencidos de la misión mediadora de María y precisan que Ella es intermediaria entre Cristo y las criaturas dignas de la gracia divina. Se ponen bajo su protección las personas, las instituciones y la Iglesia universal. María actúa a favor de los casos desesperados, cura el desaliento, actúa contra las enfermedades y vela en la hora de la muerte.

En cuanto a la "escatología mariana", es decir, todo lo relativo al final de la vida terrena de María y a su vida después de la muerte, los coptos creen que María murió el 21 de tubah (finales de enero) y, como su Hijo, que su cuerpo no sufrió corrupción.

Después de 206 días, y por acción de su Hijo, su cuerpo se reunió con su alma y esta fue llevada al paraíso donde María triunfa, cerca del trono de Dios, con un grado de gloria que sobrepasa todo lo que podamos imaginar. María es la verdadera reina: reina junto al trono de su Hijo y su reino es un reino de misericordia.

La Iglesia copta se sorprendió mucho al saber que la Iglesia Romana no hubiera definido un dogma sino hasta 1950 para lo que ha sido una verdad de fe desde la antigüedad.

Según la tradición, Jesús y María hicieron un pacto. Según ese pacto, Jesús concede el perdón a todo aquel que invoque el nombre de María y celebre su memoria.

Este pacto de misericordia es el nombre de Nuestra Señora, Virgen María Madre de Dios. Cuando se invoca este pacto, tiembla el firmamento y las entrañas de la tierra, hasta sus cimientos en la profundidad de los abismos. Las alas de los ángeles se agitan de miedo como hojas al viento.

Cuando se invoca este nombre, no solo temen las criaturas, sino que además Nuestro Señor y Salvador, su Hijo, que tiene en sus manos la omnipotencia, cuando manda traer ante sí al pecador para pronunciar su juicio, al ver el nombre de la Virgen escrito con los colores de este pacto en su frente, abandona con clemencia la sala del juicio y suspende la sentencia".

5 de abril de 2025

Bendito sea Dios

 
Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Bendito sea Dios.
Bendito sea su Santo Nombre.
Bendito sea Jesucristo verdadero Dios y verdadero Hombre.
Bendito sea el Nombre de Jesús.
Bendito sea su Sacratísimo Corazón.
Bendito sea su Preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo Consolador.
Bendita sea la Incomparable Madre de Dios la Santísima Virgen María.
Bendita sea su Santa e Inmaculada Concepción.
Bendita sea su gloriosa Asunción.
Bendito sea el Nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José su casto esposo.
Bendito sea Dios en sus Ángeles y en sus Santos.

Virgen María, Nuestra Señora de la Asunción,

Nuestra Señora del Santísimo Sacramento,
gloria del pueblo cristiano, gozo de la Iglesia universal,
ruega por nosotros y concede a todos los fieles
verdadera devoción a la Sagrada Eucaristía,
siendo dignos de recibirla cada día.

Amén.

4 de abril de 2025

Nuestra Señora de Cap Lihou

Del sitio Ouest France

"Esta estatua es el origen mismo de la iglesia", sonríe Hélène Lassau, presidente de la asociación de amigos de la iglesia de Notre-Dame du Cap-Lihou. Hélène Lassau presenta a los visitantes la estatua de la Virgen de Cap-Lihou durante las visitas guiadas a la iglesia.

Según la leyenda, "en 1113, los pescadores de la roca de Lihou sacaron con sus redes una estatua de madera de la Virgen con el Niño. La recogieron y la colocaron cuidadosamente en un altar en lo alto del cabo, conocido como la Roque de Granville", cuenta Hélène Lassau a los curiosos que han acudido a escuchar la historia de la estatua. Tras la construcción del altar, se erigió una capilla, primero de madera y luego de granito. "En aquella época, muchos peregrinos acudían a la capilla para alabar a la Virgen María", explica.

"Es difícil decir con exactitud cuándo desapareció la estatua de madera", dice la presidente de la asociación. "Suponemos que ocurrió a finales del siglo XIV". Según los historiadores, una estatua tallada en piedra caliza de Caen la sustituyó desde principios del siglo XV.

Esta estatua de la Virgen, que hoy se puede ver en la iglesia, fue sometida a dos fases de restauración: tras la Revolución Francesa, en 1789, y después de la Segunda Guerra Mundial.

Como anécdota, "durante la Revolución Francesa, una mujer lo guardó en su casa durante 10 años, salvándola de la destrucción", explica Hélène Lassau. Después se trasladó al antiguo hospicio de la calle Saint-Sauveur, en Granville, donde adornaba la entrada del edificio. Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó al antiguo hospital de Le Lude.

Fue descubierta en 1902 por el párroco Gombert de Saint-Pair-sur-Mer. El deán de Granville, el padre Turgot, la reinstaló en la iglesia de Notre-Dame du Cap-Lihou en 1902.

"Mide 1,12 metros y es muy, muy pesada. Hace algunas décadas, durante el Gran Perdón, hacían falta dos o tres pescadores para transportarla con pesadas cuerdas hasta la lonja", exclama Hélène Lassau.

La Virgen del Cabo Lihou está coronada de flores de lis. Lleva al Niño Jesús en la cadera izquierda, jugando con una paloma, símbolo de la Inmaculada Concepción.

"Su rostro es increíblemente dulce", murmura Dominique, una turista de Granville, mientras contempla la cabeza ligeramente inclinada de la estatua. "Es compasiva y cariñosa. Por eso la veneran los pescadores de Granville", explica el guía.

Y si se fija bien, podrá ver incluso que lleva un largo vestido plisado, sujeto por un cinturón, una moda de la que fue pionero Christian Dior, el famoso modisto de Granville.

3 de abril de 2025

Nuestra Señora Madre de la Eucaristía

 

Del sitio Peregrinos de la Eucaristía:

El padre capuchino Miguel de Cosenza, en el siglo XVII, fue el primero en llamar a la Virgen con el nombre de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento. Posteriormente, san Pedro Julián Eymard (1811-1868), apóstol de la Eucaristía y de María, funda la Congregación de los Sacramentinos el 13 de mayo de 1856, dejando como legado para sus miembros este título mariano y su devoción. Sin embargo, sólo hasta 1921 consiguen la autorización de la santa Sede para celebrar cada año la conmemoración solemne de “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento”; y el papa san Juan XXIII codificó este título mariano, el 9 de diciembre de 1962, fecha en que canonizó a este santo fundador.

Por otra parte, recordemos que la primera aparición de Nuestra Señora en Fátima ocurrió también un 13 de mayo, y meses más tarde, Ella misma pidió, por medio de los santos pastorcitos, que se construyera en aquel lugar una capilla "para la adoración y oración a su Hijo Eucarístico". Estos dos hechos, lejos de ser una coincidencia fortuita, constituyen un maravilloso regalo de la Providencia Divina para darnos a conocer y al mismo tiempo confirmarnos el mensaje Eucarístico de Nuestra Santísima Madre.

En la Anunciación, la Santísima Virgen responde al Ángel: "He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra" (Lucas 1,38); en aquel mismo momento, el Verbo de Dios se encarna en su Seno por obra y gracia del Espíritu Santo. Este Misterio se actualiza en cada celebración de la Santa Misa, donde, una vez pronunciadas por el sacerdote las palabras consagratorias sobre el pan y el vino, el Espíritu Santo desciende y transforma estos dones en el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. María es, Madre de Dios, por ende, Madre de la Eucaristía, porque allí Dios mismo se hace presente real y substancialmente.

Dirijamos ahora nuestra mirada hacia la imagen. En esta preciosa advocación, Nuestra Señora está vestida de blanco, como se presentó a los niños en Fátima (Esta advocación es una profundización del mensaje de Nuestra Señora en Fátima); el borde de su manto está adornado con los signos eucarísticos del trigo y la vid. En su Corazón se encuentra el Cordero de Dios, como se nos presenta el Señor en la Eucaristía, para quitar el pecado del mundo con su Sacrificio. Este signo nos habla también acerca del modo como nuestra Dulce Mamá guardaba cuidadosamente cada Palabra salida de la boca de Dios, meditándola en su Corazón.

La mano izquierda de la Virgen señala su vientre, revelando que la Palabra del Padre se ha encarnado en Ella. Y al hallarse encinta subraya el Misterio de su maternidad Divina. En su mano derecha lleva el Santo Rosario, medio por el cual concede un sinnúmero de gracias, y a la vez, es un llamado incesante a la oración, meditando en los misterios de nuestra fe. Su rostro dulce y puro transmite aquella paz y alegría de vivir en la Voluntad de Dios. Se muestra bajando del cielo –también este detalle coincide con la aparición a los pastorcitos de Fátima–, avanzando de camino a visitar a su prima santa Isabel para ponerse a su servicio.

Todos estos signos visibles, nos hablan acerca de la estrecha unión que María vive con el Señor. En la Anunciación, queda manifiesta su disponibilidad en la acogida de la Voluntad de Dios y su humildad, que reconoce en todo momento la Omnipotencia Divina. En la Pasión del Señor, su silencio interior refleja su profunda confianza y relación con Dios, también la entrega y amor con que cuidó a Jesús nuestro Señor, aun en las circunstancias más adversas, de modo que padecía, sufría y lloraba junto a Jesús su Hijo, en estrecha comunión y sumisión a la Divina Voluntad.

San Juan Pablo II, hijo amante y devotísimo de nuestra Señora, exclamó: "María es testigo particularmente sensible de ese amor que encuentra su expresión sacramental precisamente en la Eucaristía". Y en uno de los mensajes dados al padre Gobbi, la Virgen nos dice: "Yo soy Madre de la Eucaristía. Y, como Madre, Yo estoy siempre al lado de mi Hijo. Lo estuve en esta tierra; lo estoy ahora en el Paraíso, por el privilegio de mi Asunción corporal al Cielo; estoy también donde Jesús está presente, en todos los Tabernáculos de la tierra. […] Mi Corazón Inmaculado, le hace de vivo, palpitante, materno Tabernáculo de amor, de adoración, de gratitud y de perenne reparación."

Así pues, el título "Madre de la Eucaristía", nos recuerda que allí donde está Jesús, está Ella, y donde esté Ella, está Jesús. Por lo tanto, como verdadera Madre, sufre y se conduele al ver la indiferencia e ingratitud con que tratamos a su amado Hijo; así se lo expresó al padre Gobbi: "Con frecuencia Jesús Eucarístico es puesto en un rincón perdido, cuando debe ser colocado en el centro de la Iglesia y en el centro de vuestras reuniones eclesiales, porque la Iglesia es su Templo, que ha sido construido en primer lugar para Él y después para vosotros. Amarga profundamente a mi Corazón de Madre el modo con que Jesús, presente en el Tabernáculo, es tratado en tantas iglesias, donde es arrinconado, como un objeto cualquiera para usar en vuestras reuniones eclesiales".

2 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Malena

 

Del sitio Románico Aragonés:

En la celebración del "Día de los Museos" (18-V-2013) ha sido presentada al público en el Museo Diocesano de Huesca la recuperada talla románica procedente de la iglesia de la Malena. La presentación corrió a cargo de Susana Villacampa quien nos deleitó con una magnífica exposición acerca de esta talla y de sus vicisitudes.

La imagen procede de la ruinosa iglesia de "La Malena", fundada en Huesca por el rey Pedro I tras la reconquista de la ciudad en 1096. El templo fue erigido sobre una antigua mezquita y fue parroquial del barrio al que dio nombre. La iglesia fue reformada en los siglos XIV y XVII. Restos de estas épocas se evidencian entre las ruinas actuales en la calle Pedro IV. La iglesia fue demolida en 1931 por amenaza de ruina.

Del rico patrimonio mueble de la iglesia de La Malena se conservan en la ciudad esta talla románica y las tablas del retablo mayor del siglo XVI. Otras piezas se encuentran dispersas en museos y colecciones de Europa y Estados Unidos. (Información tomada del cartel explicativo de la talla).

Hasta llegar a su magnífico estado actual, la talla ha sufrido muchas peripecias. La imagen medieval original fue "reconvertida" en 1945 en "Virgen de Monserrat" para lo cual se oscureció su aspecto, se le añadieron coronas a la Virgen y al Niño y le fue colocado una escenografía posterior evocando los irregulares picos de Monserrat.

Don Antonio Durán Gudiol hizo que la talla fuese peritada y la respuesta que obtuvo fue que se trataba de la réplica moderna de una Virgen Románica, por lo cual pasó al almacén donde aguardó hasta que Don Antonio Naval Mas hizo que fueran realizada unas catas en la talla que dieron como resultado la confirmación de que debajo de repintes y añadidos subyacía una talla románica original.

Largos años de restauración por parones presupuestarios han dado por fin el fruto que ahora nos muestran orgullosos desde el Museo Diocesano de Huesca.

Desprovista de los aditamentos añadidos y del "disfraz de Moreneta", la Virgen de La Malena se muestra en todo su esplendor pasando a ser la imagen de Huesca más antigua de la Virgen.

Es una "Virgen Trono", cuya misión es de ofrecer asiento al Niño Dios que aparece centrado sobre su regazo y sin que haya contacto entre sus manos y el niño. Porta un pequeño orbe en la mano derecha y el Niño, los Evangelios en la izquierda mientras bendice con la diestra.

A la talla original de madera se le añadió una capa de estuco y sobre la misma se pintó y se añadieron finísimas láminas de plata recubiertas con barnices que al oxidarse con el paso del tiempo han adquirido el tono oscuro actual. En algunas zonas como en la parte posterior del velo de la Virgen, todavía se advierten zonas plateadas.

1 de abril de 2025

Nuestra Señora del Refugio de México

 

Del sitio Catholic Traditions:

Esta pintura es de las manos del artista, José de Paez, 1750, México.

El misionero franciscano Francisco Diego García y Moreno fue el primer Obispo de Baja California. Proclamó a Nuestra Señora del Refugio, como Patrona el 4 de enero de 1843, en la Misión de Santa Clara en Alta California

El texto completo de la declaración del Obispo García Diego está registrado en el Libro de Patentes de la Misión de Santa Clara. Después de citar a los primeros Padres de la Iglesia sobre la práctica y los beneficios espirituales de nombrar santos patronos, el primer obispo de las Californias declaró: "Os hacemos saber que por la presente nombramos a la gran Madre de Dios en su título más precioso, 'del Refugio', la principal patrona de nuestra diócesis.... Con tan gran patrona y protectora, ¿qué no podemos prometernos? ¿Qué puede faltar y a quién debemos temer?».

En 1981, la Conferencia de Obispos Católicos de California solicitó a la Congregación Vaticana para los Sacramentos y el Culto Divino la autorización para celebrar la Fiesta de Nuestra Señora del Refugio el 5 de julio como memoria obligatoria. Esto fue aprobado mediante documento oficial fechado el 15 de enero de 1982 y firmado por el Arzobispo Giuseppe Casoria.

La diócesis de Baja California celebra esta fiesta patronal el 4 de julio.

Las pinturas de Nuestra Señora del Refugio son, con pocas excepciones, bastante similares en diseño y ejecución. Las cabezas del Niño Jesús y de su Madre, María, se inclinan juntas, sin fondo entre ellas. Ambas figuras llevan una corona. Los ojos de María están vueltos hacia el observador, mientras que la mirada del Niño parece dirigirse hacia la izquierda del espectador.

En la iglesia de la Misión de Santa Clara, la pintura de Nuestra Señora del Refugio se encuentra encima de la imagen más grande de Nuestra Señora de Guadalupe, en uno de los nichos laterales del altar, a la izquierda, cuando uno se acerca al santuario. Otra pintura de Eulalio, un nativo americano de la zona, está expuesta en el Museo De Saisset de la Universidad de Santa Clara, cerca de la iglesia de la Misión.

La imagen de arriba es más oscura que la pintura de Eulalio, que tiene un fondo en tono madera. El motivo de la flor es casi el mismo; las dos figuras son casi idénticas en ambas imágenes.

Creo sinceramente que Nuestra Señora o mi Ángel de la Guarda me condujeron a esta imagen. Estando de visita en un local de una iglesia católica tradicional, a la que está adosada un ala moderna, para el rito Novus Ordo, decidí entrar en la nueva sección, algo que normalmente no me interesa hacer, sobre todo porque sabía que se habían eliminado los reclinatorios, etc. Por alguna razón sentí un fuerte impulso de entrar. Inmediatamente pensé que allí había una imagen esperando, ¡y vaya si la había! Este cuadro de Paez estaba en un pequeño cartel publicitario de una exposición de obras del artista, cubierto de texto. Lo habían dejado en la cesta de los"gratuitos". Tardé unas horas en quitar el texto y devolver la imagen a su estado original, ¡gracias a Dios! También pude eliminar las manchas de agua. ¡Qué Virgen y Niño tan exquisitos!

31 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Cardigan o del Cucharón

Del sitio Interfaith Mary

Original aparecida milagrosamente en 1158, quemada en la hoguera en 1538. Actual "reencarnación" esculpida por Sor Concordia Scott (1924 - 2014), escultora escocesa y monja benedictina, en 1986, de unos 3 pies de altura, de bronce. El santuario suele abrir todos los días a las 9 de la mañana.

Nuestra Señora del Cucharón recibió el "honor" especial de ser quemada en la hoguera en 1538, en Chelsea, Londres, junto con todas las demás Madonnas antiguas y famosas de Gran Bretaña.

Como con la mayoría de las demás, gran parte de sus tradiciones e historias fueron destruidas junto con sus santuarios y sus registros. Thomas Cromwell, ministro principal del rey Enrique VIII, fue muy minucioso en su afán por erradicar todas las "supersticiones" católicas. Por eso no sabemos con certeza cuántas de las estatuas quemadas llevaban el título de Madonas Negras. Pero al igual que sus hermanas que figuran en este sitio bajo Inglaterra y Gales (Reino Unido), comparte características típicas de nuestras Madonas Negras. En realidad, ésta, más que las demás, se hace eco de ciertos temas de todo el mundo: Fue encontrada en la naturaleza, acompañada de un milagro, llevada a una iglesia local, pero misteriosamente siguió regresando al lugar de su hallazgo, hasta que sus hijos comprendieron que quería que se le construyera un santuario especial en un entorno natural. Muchas Madonas Negras españolas, francesas, italianas y latinoamericanas cuentan esta misma historia.

La leyenda de esta Dama galesa cuenta que apareció a orillas del río Teifi, en Cardiganshire, en 1158, con una vela encendida en la mano. Era una estatua sencilla, pero hermosa, y su santuario se convirtió inmediatamente en lugar de peregrinación para todo Gales. La iglesia original, St. Mary's, sigue en pie, aunque la nave fue reconstruida en el siglo XIV.

El mejor registro histórico del culto a esta Madonna procede de la mano del obispo Barlow, el hombre encargado de destruirla. Escribe: "la imagen que ahora se encuentra en la iglesia de Cardigan y que se utiliza para una gran peregrinación hasta el día de hoy fue encontrada de pie sobre el río Teifi con su hijo sobre su regazo y la misma vela ardiendo en su mano. Dicha imagen fue llevada a la Iglesia de Cristo de Cardigan y la imagen no quiso quedarse allí sino que fue encontrada tres o cuatro veces en el lugar donde ahora está construida la Iglesia de Nuestra Señora, y la vela ardiendo en su mano que continuó ardiendo por espacio de nueve años sin consumirse, hasta el momento en que se extinguió y nunca volvió a arder. Los peregrinos también solían tomar las gotas de cera del sagrado recipiente que tenían a mano, tocar la estatua y tocar con un paño para impregnarse de la energía sagrada de estos objetos sagrados y comprar figuras de cera (probablemente de la Virgen)".

En el sitio web Catholic Traditions se relata un antiguo ritual que se celebraba en el santuario de la Virgen: "Al canto del gallo, una mujer bajará de la bóveda del coro con una vela que presentará al obispo. Cuando éste la haya recibido, deberá dejar caer un poco de la cera en jarras de agua; que luego dará a los enfermos, y se curarán"

El padre Jason Jones, sacerdote y rector del santuario de Nuestra Señora del Candil en 2010, explica el significado del candil: "La piedad popular asocia la imagen con la fiesta de la Presentación del Señor, la Candelaria. ... La Virgen es la que refleja plenamente la luz de su Hijo glorificado y abraza a cada peregrino en el calor de su amor".

En 1912, monjes franceses exiliados de Bretaña intentaron reavivar la devoción a Nuestra Señora del Cucharón, pero no cuajó del todo. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, fueron reclutados por el ejército, la iglesia se cerró y la devoción decayó.

En 1952, el obispo Petit se enteró de que había existido un santuario en Cardigan y decidió restaurarlo. Encargó una nueva estatua, que fue bendecida en la catedral de Westminster en 1956 y colocada en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. Catorce años más tarde, se consagró una nueva iglesia, Our Lady of the Taper, y la estatua se colocó en su lugar actual. Desgraciadamente, la estatua se desgastó, y en 1986 se instaló una nueva estatua -de bronce- en la iglesia, el domingo de Pentecostés, en presencia de 4500 peregrinos.  Fue bendecida en la Catedral Metropolitana de Cardiff y, al igual que su predecesora, recorrió todo Gales antes de ser colocada en la Iglesia actual.

La Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Cucharón fue designada Santuario Nacional Galés de Nuestra Señora por el Papa San Juan Pablo II en 1986. Es interesante ver cómo el santuario moderno no adquirió verdadera importancia hasta que la Virgen se oscureció y se colocó en su propia iglesia especial, que se hace eco del tema de la luz y la oscuridad de la Virgen Negra con el candelabro.

30 de marzo de 2025

El saludo de la Anunciación a Nuestra Señora

 

Del sitio En búsqueda del sentido:

Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia, nos dejó un comentario sobre la primera parte del Ave María (el saludo del ángel a María), titulado Muy piadosa exposición del saludo angélico.

Santo Tomás insiste en el carácter inaudito del saludo angélico: "Es inaudito que un ángel se incline ante un hombre, antes de haber saludado a la Virgen bendita, diciendo: 'Salve'".

De hecho, el ángel está más arriba en la jerarquía de los seres creados por Dios: es una criatura espiritual e incorruptible. Familiarizado con el Altísimo, el ángel es infinitamente superior al hombre: "No convenía que la criatura espiritual e incorruptible reverenciase a la criatura corruptible, es decir, al hombre".

Este argumento implica que hubo una criatura superior a los ángeles: "Y esta criatura era la Virgen bendita. Y fue para demostrar que en estos tres puntos era superior a él por lo que quiso reverenciarla; y esto le hizo decir: 'Dios te salve'".

Santo Tomás explica que la Virgen María supera a los ángeles en tres aspectos:

Primero, en la plenitud de la gracia: "Fue para insinuar esto que el ángel se inclinó ante Ella, diciendo: 'Llena eres de gracia', como diciendo te venero, porque tú prevaleces sobre mí en la plenitud de la gracia».

Luego porque ella prevalece en familiaridad con Dios sobre los ángeles: El ángel dijo: "El Señor está contigo", como si dijera: "Te venero porque estás más familiarizada con Dios que yo, pues el Señor está contigo". "El Señor", dijo, “está con Ella como su padre; tienen el mismo Hijo, que ningún ángel o criatura tuvo”.

Por último, porque ella supera a los ángeles en pureza: "No sólo era pura en sí misma, sino que también procuraba la pureza a los demás. En efecto, fue muy pura en cuanto al pecado, porque, siendo virgen, no cometió ni pecado mortal ni venial; asimismo fue pura en cuanto al castigo".

Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia, comenta la expresión "llena de gracia" utilizada por el ángel Gabriel en la Exposición piadosísima de la salutación angélica. 

La enseñanza de Santo Tomás de Aquino se divide en tres partes:

  • María es completamente victoriosa sobre el pecado porque está llena de gracia.

  • María se convierte en madre de Dios por la plenitud de gracia que habita en ella.

  • María intercede eficazmente por toda la humanidad precisamente porque es infinitamente rica en gracia.

María está llena de gracia en su alma: "En efecto, Dios da la gracia para dos cosas, a saber, para hacer el bien y para evitar el mal; y, con respecto a estas dos cosas, la Santísima Virgen tuvo la gracia más perfecta" [...] "La Santísima Virgen llegó a practicar todas las virtudes de un modo perfecto; en cuanto a los demás santos, practicaron algunas de un modo más especial; uno las practicó especialmente. [En cuanto a los demás santos, practicaban algunas de ellas de modo más especial; uno practicaba sobre todo la humildad, otro la castidad, otro la misericordia; esto es lo que hace de ellos modelos de virtudes particulares: así el beato Nicolás es modelo de misericordia, etc. Pero la Santísima Virgen, que era santa, no practicaba todas las virtudes de modo perfecto; practicaba algunas de ellas de modo más especial; uno practicaba sobre todo la humildad, otro la castidad, otro la misericordia; esto es lo que hace de ellos modelos de virtudes particulares. Pero la Santísima Virgen es modelo de todas las virtudes, porque en Ella encontraréis un modelo de humildad. Está escrito en San Lucas, capítulo I: 'He aquí la esclava del Señor' y más adelante: 'Miró la humildad de su esclava'. Ella es modelo de castidad: 'No he conocido varón'; es, como es fácil ver, modelo de todas las virtudes. Por eso está llena de gracia, tanto para hacer el bien como para evitar el mal".

María, Madre de Dios. La gracia de la que se benefició el alma de María fluyó hacia su cuerpo. 

El alma de la Santísima Virgen estaba tan llena de ella que se derramó en su carne, hasta el punto de que, de esa misma carne, concibió al Hijo de Dios, lo que llevó a Hugues de Saint-Victor a decir: "Porque el amor del Espíritu Santo ardía en su corazón, obró maravillas en su carne, de modo que de ella nació un Dios-hombre".

La plenitud de la gracia de María se derrama sobre la humanidad: "Es mucho para cada santo tener la gracia suficiente para bastar a la salvación de varios hombres; pero tener la suficiente para la salvación de todos los hombres, eso es inmenso; y eso es lo que hay en Jesucristo y en la Virgen bendita. En toda clase de peligros puedes obtener la salvación de la Virgen gloriosa. Por eso se dice en el libro de los Cánticos, capítulo IV: 'Mil escudos, es decir, mil remedios están colgados contra los peligros, etc.'. Del mismo modo puedes tenerla como apoyo en toda obra de virtud; y esto es lo que le hace decir en el Eclesiástico, capítulo XXIV: 'En mí está toda esperanza de vida y virtud'».

"Tres maldiciones fueron pronunciadas contra los hombres a causa del pecado original en el Génesis:

La primera fue pronunciada contra la mujer: que concebiría en corrupción, que su gestación sería dolorosa y que daría a luz con dolor. Pero la Virgen bendita no fue objeto de esta maldición, porque concibió sin ningún tipo de corrupción, su gestación estuvo llena de consuelo y dio a luz al Salvador con alegría. Se dice en Isaías (Is. 35): 'Brotará y germinará en efusión de alegría y alabanza'.

La segunda fue pronunciada contra el hombre, que comería el pan con el sudor de su frente. La Virgen bendita estaba exenta de esta maldición, porque, como dice el Apóstol (Corintios, 7): 'Las vírgenes están libres de las preocupaciones del mundo, sólo se ocupan del servicio de Dios.'

La tercera era común al hombre y a la mujer, que se convertirían en polvo; y la bienaventurada Virgen fue preservada de esto, porque fue llevada con su cuerpo al cielo. Se dice (Salmos 131, 8): 'Levántate, Señor, para entrar en tu reposo, tú y el arca donde brilla tu santidad'.

Por eso estaba exenta de toda maldición, y por eso fue bendecida por encima de todas las mujeres, porque fue Ella quien levantó la maldición, trajo la bendición, abrió la puerta del paraíso, y, además, el nombre de María, que significa estrella del mar, le viene bien, porque como la estrella del mar conduce a los marineros al puerto, así María conduce a los cristianos a la gloria.»

29 de marzo de 2025

Oración a Nuestra Señora Inmaculada de Maximiliano Kolbe

 


Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

elegida entre todas las mujeres para dar al mundo el Salvador;
Tú, que fuiste sierva fiel del Señor, 
haz que respondamos a la llamada de Jesús y 
le sigamos por el camino de la vida que lleva al Padre.
 
Virgen entregada del todo a Dios, 
sácanos del pecado, 
transforma nuestros corazones.
Reina de los Apóstoles
haznos trabajadores del Reino,
 
Que nuestras vidas den testimonio del Evangelio 
en medio de nuestro mundo que va en busca 
de luz, verdad y amor.
 
Comparte con nosotros el deseo de tu corazón maternal 
y tu viva esperanza: que ninguno de tus hijos se pierda.
 
Oh, Madre de Jesús, 
ternura del Espíritu Santo
que la creación entera celebre contigo la alabanza de la misericordia y 
el amor infinito de Dios.

Amén

 San Maximiliano Kolbe

28 de marzo de 2025

Nuestra Señora de la Carrasca

 


Del sitio Patronos de Bordón:

Fue hallada por un pastor en una carrasca en 1212.

La imagen que fue quemada, junto con casullas y otros objetos de la liturgia de la iglesia, durante la guerra civil. Era de estilo románico, sedente, pliegues rectos, no muy alta, unos 50cm., tallada en madera y con el niño sentado de frente en el regazo sobre la rodilla izquierda. La Virgen lleva una manzana y el niño un libro. 

Se cuenta que al hallarla en 1212, los templarios se la llevaron a Castellote pero al día siguiente estaba la imagen sobre la carrasca donde la encontraron. Otra versión, según pintura de la iglesia, dice que La Virgen de la Carrasca hacía que se les volvieran los pies en dirección a Bordón a quienes intentaban llevarla a Castellote, y se cuenta que en los tres sitios que aconteció eso han salido manantiales de agua. 
Uno de estos lugares es "El pocico de Figuera".

La imagen actual fue donada a Bordón por los Srs. Flo años después de acabada la guerra civil.

Su festividad se celebraba el cuarto domingo de septiembre.

27 de marzo de 2025

Nuestra Señora de la Natividad de Tixtla


Del sitio Descubre México

México es un país de increíbles tradiciones y costumbres.

En la Ciudad de Tixtla, en el estado de Guerrero, los pobladores veneran la imagen de la Virgen de la Natividad pues la historia que se cuenta sobre su poder es increíble. Esta es su historia.

En el lejano año de 1670 la población que vivía en el Valle de Tixtla se vio duramente afectada por una inundación que dejo severos daños a su paso.

Eso hizo que las personas se desplazaran hacia las costas de Guerrero, llevándose a la virgen con su paso. Tras volver, y con la marcha del tiempo que no se detiene, la virgen se comenzó a deteriorar.

Gran sorpresa vendría cuando los pobladores decidieron que lo mejor era enviarla a restaurar al estado de Puebla, para tenerla en mejor estado.

Durante el viaje de traslado, y según algunas fuentes, una noche de esas la figura se puso tan pesada que los hombres que la transportaban ya no la pudieron mover. 

La gente del pueblo se reunió y acordaron que la virgen no quería irse de Tixtla.

Desde ese momento la gente ofrendó en el lugar, se prendieron veladoras e inciensos, e hicieron oración a la virgen.

Ahí se encuentra hoy el Santuario de Tixtla, un lugar increíble por descubrir.

Durante las fiestas en honor de la Virgen de la Natividad, cada ocho de septiembre, se realizan procesiones de carros alegóricos de distintos tamaños, se celebran misas, danzas folclóricas, hay juegos mecánicos y puestos de artesanías, además de mucha comida y fruta de la región.

Aquí todo el pueblo participa en esta festividad con bailes, cohetes, y música.

Como puedes ver las fiestas religiosas en este lugar se ponen a todo lo que da, por lo que, si eres amantes de los pueblos y las comunidades donde la fe se vive en forma de fiestas, ferias, buen ambiente, y mucha buena vibra, Tixtla es un buen lugar para descubrir.

26 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Csíksomlyó

 

Del sitio Wonders of Transylvania:

 En rumano Șumuleu Ciuc, en alemán Schomlenberg vagy Somlyoer-Berg

La estatua de la Virgen María más famosa de la cuenca de los Cárpatos se encuentra en la Iglesia de Peregrinación de Csíksomlyó, bajo la supervisión de la Orden Franciscana. Representa a la Dama vestida de sol, que tiene la luna y el globo terráqueo bajo los pies y una corona (aureola) de doce estrellas alrededor de la cabeza; en la mano derecha sostiene un cetro y en el brazo izquierdo a su Santo Hijo.

El conjunto de la estatua, de 253 cm de altura, es de madera de arce. La figura de la Virgen mide 191 cm. La escultura no forma parte del mobiliario original del santuario mariano, su origen aún no está claro. La estatua data de la década de 1510 y (muy probablemente) se fabricó en un taller de Transilvania. Es muy probable que la estatua fuera la pieza principal del altar del ala de una iglesia del gótico tardío de un entorno urbano.

Recientemente, la estatua fue estudiada en detalle con escáneres UV y endoscopios, centrándose principalmente en su parte interior hueca y en su superficie. Se demostró que la estatua no está hecha de una sola pieza de madera, sino de varias piezas más pequeñas.

Los primeros documentos que sitúan la estatua en la iglesia de Csíksomlyó datan de 1621, cuando formaba parte del altar secundario. Tras la destrucción tártara de 1661, la iglesia se reorganizó y la estatua se convirtió en la pieza central del nuevo altar mayor.

La estatua de la Santísima Virgen se convirtió en la pieza central del nuevo baldaquino (dosel) del Altar Mayor, construido a mediados del siglo XIX para la nueva Iglesia de Peregrinación. Encima de la Virgen está la representación de Dios como anciano barbudo y sabio, a sus lados San Esteban y San Ladislao. En el nuevo conjunto del altar se omitieron los ángeles que sostenían la corona, que se colocó sobre la cabeza de la Virgen. A lo largo de los siglos, la estatua fue vestida y dorada con joyas ofrecidas por la nobleza católica szekler.

Muchos acudían a rezar ante la estatua y los informes de milagros debidos a la intercesión de la Virgen María datan del siglo XVI en adelante. Las placas de mármol a ambos lados de la estatua son también prueba de que las oraciones y deseos se hacen realidad para quienes acuden aquí a pedir "favores" a la Santísima Virgen. Los peregrinos rezan a la Virgen, tras lo cual tocan los pies de la estatua con sus ropas u objetos, para ser bendecidos. La Romería y Misa de Pentecostés es la manifestación más famosa de la veneración a María en la zona (los peregrinos viajan hasta aquí desde todos los países vecinos).

La leyenda más famosa dice que en 1661 la iglesia fue asolada por tártaros y turcos y que le prendieron fuego. Milagrosamente, la estatua permaneció intacta. Es tradición que los tártaros roben los objetos de valor. Uno de los líderes quiso llevarse la estatua, reconociendo su valor, pero al cabo de un tiempo el carro que transportaba la preciosa escultura se volvió tan pesado que ni siquiera ocho bueyes fueron capaces de tirar de él. El líder intentó dañar la estatua "hiriéndola" en la cara y el cuello, pero sus brazos quedaron paralizados.

En 1704, durante los disturbios kuruc-labanc, la estatua fue escoltada a la montaña Nagysomlyó (Șumuleu Mare). En 1758, cuando los tártaros devastaron Moldavia, los franciscanos amurallaron la estatua y los objetos de valor del monasterio y la iglesia. Entre 1916 y 1944, la estatua fue transportada al monasterio franciscano de Kolozsvár (Cluj-Napoca) para preservar y proteger el valioso artefacto durante la guerra. La estatua fue vestida en 1960. Las ropas del Niño Jesús forman parte de la colección del templo.

Es un milagro que la estatua haya sobrevivido tantos siglos y guerras. Y cada promesa, oración, petición a los pies de la Virgen que "se hizo realidad" son maravillas. En mi caso ciertamente lo fue.

 Gyarmati Zsolt

25 de marzo de 2025

Nuestra Señora invitó a los venezolanos a recibir el don de la fe

 Hoy se celebra en Venezuela a Nuestra Señora Recociliadora de Todos los Pueblos.

Como la conquista de Venezuela por los españoles no estuvo exenta de ambigüedades, los nativos a veces confundieron la resistencia a la dominación de los conquistadores con el rechazo al Evangelio de los misioneros. Es en este contexto histórico que resplandece el santuario de Coromoto (Guanare), donde la propia Virgen María invitó a los indígenas a recibir el don de la fe. Coromoto se convirtió en el santuario nacional.

Muchas ciudades se pusieron bajo el patrocinio de la Virgen María. Por ejemplo, en 1570, la ciudad de Trujillo eligió como patrona a Nuestra Señora de la Paz. Y la capital, Caracas, fue llamada en el año 1766 “la ciudad de María”, con la inscripción grabada: "Ave María, sin pecado concebida en el primer momento de su existencia natural".

El nombre de María quedó especialmente grabado en los corazones: fue su protección la que constataron en 1638, cuando un insecto amenazó con destruir las ricas plantaciones de cacao; luego, en 1766, cuando las víctimas de un terremoto salieron ilesas de los escombros de Caracas; y, en 1813-1815, durante la guerra de independencia contra los españoles. Los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre colocaron sus tropas bajo la protección de la Virgen María y luego acudieron a agradecerle.

Desde el punto de vista mariano, el siglo XX estuvo marcado por la consagración votiva de la nación a María, el 27 de enero de 1985, en Caracas, y por las apariciones ya oficialmente reconocidas, ocurridas en Betania, de 1976 a 2001. Las apariciones giraron en torno María Esperanza, quien recibió los estigmas, algo que vieron numerosos testigos. Allí se apareció la Virgen María bajo la advocación de “Nuestra Señora Reconciliadora de los Pueblos”.

24 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Arrotokieta


 Del sitio Llamadas a la libertad por la obediencia:

Zumaia es un pueblo costero de Guipúzcoa con un encanto seductor; sus playas, el puerto pesquero y el puerto deportivo, el faro, los astilleros, el alargado espigón adentrado en el mar, sus gentes…Tienen la atracción cultural del museo del pintor Ignacio Zuloaga (1870-1945).  

Empujada por el mar, toda la población se acuesta  en la falda del monte Santa Clara. Descuella en el caserío la parroquia de San Pedro, s.XV., con un tríptico flamenco y retablo de Juan de Anchieta.

De frente a la ermita de San Telmo, pero en posición más elevada, se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Arrotokieta (lugar de piedras). Desde el pináculo  de la colina domina a todo el pueblo y extiende horizontes lejanos sobre mar, montes y valles. Son “paisajes de esplendor”, como se canta en el “zortziko”.

La Virgen de Arritokieta es la Patrona de la villa. La imagen con el niño mide 95 cms. Antes de su ingreso en la Concepcionistas de Valladolid, durante la niñez y juventud en su villa natal, la mística vasca Sor Ángeles Sorazu (1873-1921) frecuentó con devoción el santuario.

23 de marzo de 2025

Nuestra Señora de Fátima en 7 años hace que la URSS se derrumbe


Del sitio Enciclopedia Mariana:

El 25 de marzo es la fiesta de la Anunciación, es decir, de la concepción virginal de Jesús. Esta celebración precede en nueve meses a la Navidad, el nacimiento de Jesús.

El 25 de marzo de 1984, Su Santidad el papa Juan Pablo II, en comunión con todos los obispos, pronunció la consagración del mundo entero al Inmaculado Corazón de María, mientras rezaba especialmente por Rusia*.

En ese momento, los dos bloques enfrentados tras el pacto de Yalta vivían un período de profunda crisis a causa de los misiles de ojivas nucleares, Pershing y SS20 instalados en Cuba y dirigidos a Estados Unidos. En el Kremlin, inmerso en la guerra de Afganistán, llegaron al poder figuras oscuras de la Nomenclatura como Andropov y Chernenko.

Poco después, de forma totalmente inesperada, Mijaíl Gorbachov y su "Perestroika" llegaban al poder en el Kremlin, al mismo tiempo que crecía en Polonia el sindicato Solidarnosc, que finalmente permitió abrir un diálogo provechoso entre las dos "grandes potencias", en torno al desarme nuclear.

El 9 de noviembre de 1989, de repente, el símbolo mismo de la división Este-Oeste y de la Guerra Fría, el Muro de Berlín, cayó en pedazos. Un fragmento de este muro fue llevado al santuario de Fátima.

El 8 de diciembre de 1991, durante el Putsch de Moscú, los diputados representantes de todas las Repúblicas de la URSS decidieron disolver la federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nacida de la Revolución de Octubre de 1917. Cada república recuperó así su independencia. Tiempo después, Gorbachov declaró que ¡nunca había entendido lo que había sucedido aquel día 8 de diciembre de 1991 en las cabezas de los diputados!

¡Ese 8 de diciembre de 1991, festividad de la Inmaculada Concepción, se cumplía el octavo aniversario del día en que Juan Pablo II había enviado su carta a los obispos de todo el mundo pidiéndoles que lo acompañaran en el Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de María!

Y… el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov firmó el acta de dimisión como Presidente de la URSS: siete años y nueve meses antes, Juan Pablo II había hecho la consagración solicitada por Nuestra Señora de Fátima.