Del sitio Wincalendar:
El día de la Virgen de Urkupiña conmemora la aparición de la 
Virgen María Asunta, durante el siglo XVIII, a la hija de una humilde 
familia indígena boliviana. Fue en la comarca de Cota, al sudoeste del 
municipio de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba. La niña 
llevaba su rebaño de ovejas a pastar por las bajas colinas. Un día se 
encontró a una hermosa Mamita y su hijo. Desde entonces, cada vez que iba a pastorear, la Mamita
 y el niño descendían a jugar con ella. En un caudal de agua que emanaba
 de entre las piedras. Los padres asombrados no podían creer el relato. 
Pero luego, tras varias veces de acompañarla a la colina, la pequeña 
exclamó ¡Urkupiña! ¡Urkupiña! y ellos experimentaron la 
manifestación de la Virgen: era una imagen que se desvanecía en el 
cielo. A partir de ese momento se conoció como la Virgen de Urkupiña. 
Muchos devotos han testimoniado sus milagros.
La fiesta se conmemora 
cada año los 15 de agosto.
Urkupiña en quichua (lengua indígena de los andes sudamericanos) significa ya está en el cerro,
 frase que la niña exclamó durante una aparición para señalar la 
presencia de la Virgen. No hay un consenso sobre cómo escribir el nombre
 en castellano. La Iglesia católica lo escribe con c, Urcupiña, pero popularmente también se escribe con q o con k. Esta última es la forma más extendida.
En 1943, en el mismo lugar donde ocurrieron las apariciones de la 
Santísima Virgen de Urkupiña a la niña boliviana, se construyó la 
Capilla del Calvario (en la serranía de Cota, cerca de Quillacollo, a 13
 kilómetros de Cochabamba). Aunque no se sabe la fecha exacta de la 
aparición, se conocen datos que ayudaron a identificar el lugar, 
conocido como la Gruta y la Vertiente Milagrosa. Las aguas de la gruta 
son un lugar de mucha peregrinación por sus bondades curativas y 
milagrosas.
En el templo de San Ildenfonso de Quillacollo se 
encuentra la imagen de la Virgen de Urkupiña. Este lugar, además de la 
capilla del Calvario (lugar de la aparición) es el principal sitio de 
veneración. Su edificación se inició en 1908 y se culminó, con mucho 
esfuerzo, en 1947. Fue construido con piedras de la misma colina donde 
apareció la Virgen. En 1998, por la intensa peregrinación de fieles, 
tanto de bolivianos como de otros países, al templo, el Arzobispado de 
Cochabamba lo declaró Santuario de Integración Nacional Nuestra Señora 
Virgen María de Urcupiña. La Virgen es considerada Patrona de la 
Integración Nacional.
Uno de los elementos simbólicos de esta 
celebración es que reúne devotos de diferentes poblaciones étnicas 
prehispánicas de la región andina de Sudamérica (que hablan las lenguas 
aimara y quichua). Estas distinciones culturales se pueden apreciar en 
las danzas de las más de cincuenta fraternidades folklóricas que se 
preparan para este día y que adoran a la Virgen a lo largo del año 
(organizadas en la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de 
Urqupiña). En la mayoría de las danzas participan hombres y mujeres. Se 
pueden observar figuraciones relacionadas con el pastoreo y la 
elaboración de telas, principales actividades de las poblaciones. Por lo
 general las vestimentas se componen de faldas largas y sombreros, 
atuendos coloridos que llevan flequillos, banderillas y adornos.
Como
 parte de la tradición popular, muchos devotos de la Virgen de Urkupiña,
 que se ven en aprietos económicos, le piden a la Virgen les ayude a 
conseguir trabajo y a satisfacer necesidades materiales. Así 
popularmente se dice que la virgen da de acuerdo a lo trabajado 
(…) uno se presta de la virgen y al año hay que devolver con intereses; 
sino lo haces te irá descontando de a poco hasta que te quedes sin nada.
 La costumbre de algunos peregrinos, que se trasladan hasta el lugar en 
que se apareció la Virgen, es extraer un trozo de piedra, el tamaño 
varía dependiendo del favor que se le va a pedir. Luego, cuando los 
favores son recibidos ellos peregrinan de nuevo a la capilla y devuelven
 el trozo de roca, por lo general en un lapso de uno a tres años. Otros 
pagan sus promesas con trabajo y otras formas de devoción, como la 
celebración cada año de su fiesta.
19 de agosto de 2019
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario