8 de noviembre de 2022

Nuestra Señora de Kernitron

 Del sitio Aleteia:

Notre-Dame de Kernitron, en Bretaña, es un lugar con orígenes precristianos y una agitada tradición local donde la Virgen triunfó sobre una leyenda.

Todo son sombras y misterios en torno a este antiguo santuario del pueblo de Lanmeur, en el Finisterre. El lugar está rodeado de trágicas leyendas, y la tradición local sostiene que el día del fin del mundo, que se dice tendrá lugar un domingo de la Trinidad, será el último refugio posible ofrecido a los supervivientes. Kernitron significa, en bretón, "el dominio de la Dama". En general, se cree que esta dama es la Virgen María, Itron Varia, pero, de nuevo, nada es seguro. Algunos sostienen que se trata más bien de una princesa bretona, Trifina de Vannes, cuyo trágico destino está estrechamente ligado a Lanmeur. Pero, como suele ocurrir en estos países de larguísima memoria, las referencias a los mitos de antes del Diluvio, un diluvio, precisamente, en el corazón de nuestra historia, forman parte del relato de Notre-Dame de Kernitron.

Esta historia comienza alrededor del siglo V. En esa época, lo que hoy se conoce como Bretaña, una tierra celta que había sido una provincia romana durante más de cuatrocientos años y había sido cristianizada durante casi el mismo tiempo, tuvo un destino desastroso. Como las hordas bárbaras arrasaban el Imperio y la propia Italia ya no era segura, el emperador Valentiniano III -cuya valentía no era su virtud dominante- decidió cortar por lo sano. Para protegerse a sí mismo y a su capital, Rávena, intentó repatriar a las legiones de Bretaña, abandonando la isla.

Los bretones, valientes guerreros organizados en milicias, intentaron defenderse pero, a pesar de su heroísmo, se vieron desbordados por los ataques de Irlanda y Escocia, pero también de Sajonia y otras regiones del norte de Germania. A partir de los años 450, las llegadas masivas de colonos germánicos sucedieron a las incursiones de saqueo, expulsando a los bretones de sus hogares, matando a los que se resistían y tratando de imponer a estos fervientes católicos una brutal vuelta al paganismo. Si algunos huyeron a las montañas de Gales, la mayoría, para salvar su mayor tesoro, su fe, eligió el exilio. Abandonando todo, se embarcaron hacia la Armórica gala (nombre dado en la antigüedad a la parte de la Galia entre el Sena y el Loira que incluye la península de Bretaña) y España. Estas regiones también fueron devastadas durante la gran invasión del invierno del 405, y cuyas poblaciones nativas, masacradas, casi habían desaparecido. Así nacieron las nuevas tierras celtas, la pequeña Bretaña armoricana y Galicia. 

Algunos de estos emigrantes pisaron la costa del norte del Finisterre, y el patricio Aetius, "el último de los romanos", magnífico estadista y general que detuvo el avance de Atila en el 451, les encomendó la vigilancia de esta costa amenazada. Esta porción de Armórica fue rebautizada por los colonos como Domnonea, en honor a su patria perdida.

Poco a poco, descubren ruinas, entre ellas un fuerte militar romano junto a un lugar de culto inmemorial, un complejo termal construido alrededor de un manantial sagrado. Hay muchos manantiales de este tipo en la región, pero éste tiene una extraña peculiaridad: no se conoce su origen. Y lo que es más misterioso, no tiene un caudal claro, lo que ha llevado a los investigadores a preguntarse adónde va el agua. Y lo que es más extraño aún, en determinados momentos, esta agua, con un caudal constante, incluso cuando hace mucho calor, sube inexplicablemente e inunda no sólo su cuenca, sino todo lo que la rodea, antes de desaparecer...

Una tradición explica que esta agua viaja por conductos subterráneos, desde el fondo del océano, y que por eso no se seca. Pero para los celtas la existencia de un manantial marino desbordado en el continente es aterradora. La mitología celta tiene una tradición que el cristianismo no ha erradicado: mientras que en otros lugares muchos creen que el mundo se acabará en una conflagración general, los celtas creen que será sumergido implacablemente por la subida de los mares. Este manantial sería, pues, una de las válvulas destinadas a abrirse en el último día.

¿Qué otra cosa se podía hacer para evitar la catástrofe, o al menos retrasarla, sino rezar? Los bretones lo hicieron y construyeron, sin duda bajo la dirección del futuro San Sansón, el galés fundador del obispado de Dol, un enorme monasterio que dio nombre al lugar: Lann meur, el "gran monasterio". Este lugar de oración desapareció en el siglo IX, durante uno de los sangrientos ataques vikingos que asolaron Bretaña. Nunca se reconstruyó, pero dejó su nombre al pueblo vecino, Lanmeur. La fuente no ha desaparecido. Sólo fue cubierta por la iglesia parroquial de Saint-Mélar y enterrada en su cripta. Esto no aleja la amenaza. Tarde o temprano, cuando suenen las trompetas del Juicio Final, en el Día de la Ira marcado por Dios desde toda la eternidad, la esclusa del océano cederá. 

En una época de angustia, atenazada por los reclamos apocalípticos a medida que se acercaba el año 1000, los aldeanos se dirigieron a la única que podía ayudarlos, María, la suprema abogada. ¿O se trata simplemente de una demostración de piedad mariana típica del gran auge religioso de los siglos XI-XII, que vio cómo Europa se cubría con un "manto blanco de nuevas iglesias"? Lo cierto es que, entre los siglos XI y XV, Lanmeur adquirió un segundo santuario dedicado a la Virgen en este lugar llamado Kernitron. El término capilla es engañoso en cuanto al tamaño y la opulencia del edificio. No se escatimaron gastos para su construcción, incluso se utilizó piedra de Normandía en lugar de materiales locales. Asimismo, hubo que recurrir a un arquitecto de la misma región, ya que el edificio tiene evidentes influencias normandas que son únicas en Bretaña y dan a este conjunto románico su aspecto singular.

¿Quién estaba detrás del proyecto? Los templarios de la comandancia vecina, y luego los benedictinos de la abadía de Saint-Jacut, que continuaron las obras tras la caída de la orden militar, cuando heredaron sus propiedades. ¿Fue para contrarrestar estas influencias "extranjeras", en un momento en el que el ducado bretón luchaba por preservar su independencia, o fue por el resurgimiento de un culto pagano aún no erradicado, que otra figura femenina vino a mezclarse con la de Notre-Dame, si no a sustituirla? Es posible.

Lanmeur, antaño una ciudad importante, cuando la Domnonée era un componente político esencial de un reino bretón en ascenso, estuvo en el centro de varios dramas ligados a las dinastías locales. En primer lugar, el asesinato del joven príncipe Mélar, el mismo que, canonizado por el fervor popular, dio su nombre a la iglesia de la ciudad. Heredero del trono de Cornualles tras la prematura muerte de su padre, Mélar, en 531, siendo aún un niño, fue excluido de la sucesión por su tío.

En interés del país y de la dinastía, se prefiere dejar la corona a un hombre capaz de llevar las armas y de defender los intereses comunes, antes que respetar los derechos de un joven heredero. Por lo general, para evitar cualquier desafío futuro, el adulto mata al niño. Si es de naturaleza sensible, puede contentarse con encerrarlo en un monasterio, pero la experiencia demuestra que un príncipe encerrado contra su voluntad se convierte en un rival peligroso cuando crece. Es mejor matarlo. El oficial encargado de liquidar al pequeño Mélar no tuvo el valor. Sintiendo piedad, por así decirlo, se limitó a cortarle la mano derecha, la que sujeta la espada, y el pie izquierdo, sin el cual el niño ya no podía montar a caballo. Así mutilado, Mélar nunca podría reinar, ya que la fuerza y la prosperidad de todo el país dependen de la integridad física del rey. 

¿Mintió el verdugo y no infligió estas amputaciones rituales al niño? ¿O se benefició Melar, como dice su leyenda, de un milagro que le otorgó una mano y un pie de plata? Sea como fuere, al enterarse de que su sobrino era apto para reclamar la corona, el rey lo hizo asesinar, esta vez definitivamente, en la casa de Lanmeur donde se había refugiado. Y es en la iglesia donde fue enterrado, a petición de otro de sus tíos, Conomor de Cornouaille, deseoso de utilizar este drama para recuperar la corona en su propio beneficio.

Conomor no era un santo. Casado cuatro veces, asesinó a cada una de sus esposas cuando éstas quedaron embarazadas por primera vez, porque un adivino le dijo que tendría un hijo que lo mataría. Esto no impidió que el conde de Vannes, Waroc'h, concediera la mano de su hija, Tryphine, a este asesino en serie. Cuando la joven se quedó embarazada, Conomor la decapitó, pero San Gildas resucitó a la muerta para que pudiera dar a luz a su hijo. Los folcloristas ven en su historia el resurgimiento de las creencias paganas, Trifina encarna la divinidad del amanecer o de la primavera, que atraviesa las tinieblas de la noche y del invierno para volver a la vida, con la ayuda de las cuatro primeras esposas de Conomor, figura arcaica del Mal, que representan los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. 

En cualquier caso, estos dos dramas, con circunstancias poco claras, han dejado su huella en la memoria local, hasta el punto de que Santa Trifina puede haber eclipsado a Nuestra Señora, la verdadera Reina de Kernitron. Pero no hasta el punto de eclipsar su función protectora. Aunque los fieles ya no acuden a Kernitron en busca de la Virgen para contener las inundaciones del último día, la capilla de Lanmeur siempre atrae a multitudes a su indulto, una peregrinación tradicional bretona, el 15 de agosto.

No hay comentarios: