5 de noviembre de 2025

Nuestra Señora del Pilar de Manila

Traducido y adaptado del sitio Pintakasi:

En las concurridas calles de las modernas zonas de Quiapo y Santa Cruz, es habitual ver establecimientos comerciales, desde los omnipresentes centros comerciales hasta las bangketas, que venden de todo, desde ropa hasta comida y joyas, y que cubren toda la zona.

Con ese ambiente moderno y amenazador del distrito, es fácil olvidar que este mismo distrito fue en su día uno de los arrabales (barrios) más aristocráticos y arrogantes durante la época gloriosa de la antigua Manila. El distrito en el que solían residir varias familias adineradas y aristócratas y donde prosperaba el comercio. El vínculo entre los días de gloria de la antigua Manila y su atmósfera actual se encuentra en la dominante iglesia parroquial de Santa Cruz, la milagrosa imagen centenaria de Nuestra Señora del Pilar. La hermosa imagen plateada y dorada de "La Pilarica" es la testigo silenciosa de la colorida historia del distrito.

A medida que pasaban los siglos con guerras, calamidades y otras adversidades, ella seguía dando a su pueblo la alegría y la fuerza que los habitantes de Manila necesitaban.

La imagen de La Pilarica de Santa Cruz es una talla de madera de caoba cubierta de plata, con la cabeza y las manos de la Madre y el Niño hechas de marfil. La imagen se encuentra en un pilar basado en el relato de la famosa aparición de la Santísima Madre al apóstol Santiago el Mayor en Zaragoza, España. La imagen lleva un manto/capa bordada, pelucas y coronas tanto para la Madre como para el Niño.

No se sabe con certeza si estas piezas datan de la época jesuita, ya que son las partes que en todas las esculturas se deterioran más fácilmente y, por lo tanto, son más susceptibles de cambios e innovaciones. Además, con el deseo de preservar la imagen con el paso del tiempo, se consideró necesario cubrirla con placas de plata, que fueron tan profundamente grabadas y fijadas que no ha perdido sus detalles más finos. Se comprobó que el trabajo estaba cuidadosamente realizado y era muy extenso.

La opulencia de la gente de la antigua Santa Cruz es muy evidente en la apariencia de la Virgen. Se dice que el cabello de la Virgen tenía varios mechones de cadenas de diamantes que servían como redecilla y que le fueron regalados por sus devotos. Los habitantes de este arrabal, antaño aristocrático, colmaron a la Virgen de honores como acto de agradecimiento por todos los milagros que había obrado para el pueblo y por la prosperidad del comercio y los negocios de ese distrito que en otro tiempo fue llamado la cuna de la "aristocracia tagalog".

La imagen de Nuestra Señora del Pilar fue traída a Filipinas por los jesuitas desde Zaragoza, España, en algún momento antes de 1743. Antes de su llegada, ya existía una cofradía desde 1743 en el distrito, por lo que la llegada de la Virgen del Pilar hizo oficial la devoción. A mediados del siglo XIX, La Pilarica se convirtió en la reina y patrona del distrito de Santa Cruz hasta el día de hoy.

Como patrona del distrito de Santa Cruz, era objeto de oraciones, misas los sábados al mediodía y recitación del rosario. Durante las novenas, la estatua se colocaba en un carruaje y se situaba a la izquierda del altar hasta después de la procesión.

Durante la ocupación japonesa, el padre Lucio García colocó la imagen de la Virgen del Pilar en una cámara acorazada del Banco Nacional de Filipinas en Escolta para preservarla de los invasores y de la posterior destrucción durante la liberación de Manila en 1945. Tras la destructiva guerra, la imagen regresó a su santuario y se colocó en el lado de la epístola del altar, donde permanece hasta el día de hoy.

Durante siglos, sus devotos dan testimonio de los milagros que la Virgen les ha concedido, desde el florecimiento de los negocios en la antigüedad, que convirtió al distrito de Santa Cruz en el más estable comercialmente y el más rico.

En algún momento de 1863, un violento terremoto sacudió y cubrió la ciudad de Manila de desolación y ruinas. Muchas casas, edificios e iglesias se derrumbaron, así como el frontispicio y gran parte de la iglesia de Santa Cruz. Tras el incidente, se llevó a cabo la labor de retirar la imagen sagrada de los escombros en los que quedó sepultada, pero tuvieron tantas dificultades para localizarla que abandonaron la búsqueda.

De repente, para asombro de los vecinos más cercanos a la iglesia, vieron a medianoche una gran luz que provenía del montón de escombros y encontraron sobre ellos, como un pedestal victorioso, majestuosamente erguida y sin un solo rasguño, la imagen sagrada que habían estado buscando con filial ansiedad.  Los feligreses de Santa Cruz, llenos de asombro y gratitud, acudieron sin demora al cercano establecimiento del comerciante chino, lo despertaron y le compraron un gran paquete de velas, con las que acompañaron los maravillosos resplandores que ardían alrededor de la Virgen.

Otro milagro notable tuvo lugar durante la administración de la Orden de los Agustinos Recoletos. Se dice que, durante uno de los habituales paseos nocturnos de un fraile recoleto por los alrededores de la iglesia, vio a una anciana encerrada accidentalmente en el atrio. El sacerdote trató de buscar las llaves, abrió la puerta y le pidió a la señora que se marchara. La mujer no respondió y el sacerdote la obligó a salir, pero ella se dirigió a un rincón de la iglesia donde crecía hierba cogón y el sacerdote la siguió rápidamente. Al día siguiente, se descubrió que el bosque en miniatura sin cultivar se había convertido en un hermoso jardín. Fue entonces cuando el sacerdote se dio cuenta de que era la propia Virgen la que gustaba pasear por el atrio de su casa.

Los empresarios locales de Binondo y Santa Cruz siguen implorando hasta el día de hoy su intercesión para que les ayude a alcanzar la estabilidad económica. En los últimos años, los estudiantes que se presentan a los exámenes de licenciatura y las personas que buscan mejores oportunidades laborales aquí y en el extranjero acuden constantemente a la iglesia para implorar su guía y fuerza para alcanzar sus objetivos en la vida. La Virgen, por su parte, no hizo oídos sordos y concedió generosamente estas gracias a sus devotos.

En aquella época, Gran Bretaña y Francia eran beligerantes en lo que más tarde se denominó la Guerra de los Siete Años. A medida que avanzaba la guerra, el gobierno neutral español comenzó a preocuparse por el hecho de que la serie de importantes derrotas francesas a manos de los británicos se estuvieran convirtiendo en una amenaza para los intereses españoles. Francia negoció con éxito un tratado con España conocido como el Pacto Familiar, que se firmó el 15 de agosto de 1761. Mediante una convención secreta auxiliar, España se comprometió a preparar la guerra contra Gran Bretaña. Gran Bretaña declaró la guerra a España el 4 de enero de 1762 y, el 18 de enero de 1762, España emitió su propia declaración de guerra contra Gran Bretaña. El 24 de septiembre de 1762, una flota británica compuesta por ocho navíos de línea, tres fragatas y cuatro buques de aprovisionamiento, con una fuerza de 6839 soldados, marineros e infantes de marina, zarpó de Madrás hacia la bahía de Manila. La expedición, dirigida por el general de brigada William Draper y el contralmirante Samuel Cornish, capturó Manila, "la mayor fortaleza española del Pacífico occidental". La resistencia del gobierno colonial español provisional establecido por los miembros de la Real Audiencia de Manila, liderados por el vicegobernador Simón de Anda y Salazar y sus aliados filipinos, impidió que las fuerzas británicas tomaran el control del territorio más allá de las ciudades vecinas de Manila y Cavite.

La Guerra de los Siete Años terminó con la firma del Tratado de París el 10 de febrero de 1763. En el momento de la firma, los signatarios no sabían que Manila había sido tomada por los británicos y, en consecuencia, quedó sujeta a la disposición general de que todas las demás tierras no contempladas en el tratado fueran devueltas a la Corona española. Sin embargo, los británicos finalmente recibieron la orden de retirarse a principios de marzo. La ceremonia de entrega tuvo lugar en la plaza de la iglesia de Santa Cruz, en Manila, y se dice que la imagen de Nuestra Señora del Pilar de Manila se orientó hacia la plaza para este acto. 

Los jesuitas construyeron la iglesia el 20 de junio de 1619 con piedra y madera, y fue dedicada inicialmente a San Estanislao Kotska. Los jesuitas consagraron la imagen de Nuestra Señora del Pilar en 1743 para atender a los residentes de la zona, en su mayoría chinos. Con el paso de los años, los materiales primitivos fueron sustituidos por otros más resistentes. El 3 de junio de 1863, un terremoto destruyó la iglesia. El padre Agustín de Mendoza comenzó las obras de reconstrucción de la iglesia en 1868. Hoy en día, la arquitectura de la iglesia presenta una silueta de fachada de misión española de California con la ornamentación barroca filipina (asiático-hispana) habitual. La fachada de la iglesia está coronada por una estatua efigie de Nuestra Señora del Pilar. En la actualidad, la iglesia está bajo la administración de la Orden Sacramentina de San Pedro Julián Eymard y fue consagrada como Santuario del Santísimo Sacramento, donde se expone diariamente el Santísimo Sacramento.

La imagen milagrosa de La Pilarica, con siglos de antigüedad, fue coronada canónicamente el 7 de diciembre de 2017. Los ritos de coronación fueron presididos por el arzobispo de Manila, Su Eminencia Luis Antonio Cardenal Tagle, junto con el nuncio papal, el arzobispo Gabriele Caccia, obispos y sacerdotes invitados de la archidiócesis de Manila y otras diócesis y órdenes religiosas, y la Orden Sacramentina. Peregrinos de todo el país asistieron a los ritos de coronación, que comenzaron con el Caracol de Cavite y una solemne procesión tras la coronación, en la que personas de todos los ámbitos de la vida rindieron homenaje a La Pilarica. Los ritos de coronación fueron retransmitidos por TV María y Radio Veritas, y fueron vistos por miles de devotos de diferentes partes del país y del mundo.

La Virgen del Pilar celebra dos fiestas, la fiesta litúrgica del 12 de octubre y la fiesta patronal tradicional que se celebra cada tercer domingo de octubre. La procesión de La Pilarica es una de las más esperadas del mes de octubre en la antigüedad. Durante la época española hasta el periodo anterior a la guerra, la procesión del tercer domingo de La Pilarica de Manila es conocida por su pompa y grandeza, en la que la gente, especialmente las mujeres, lucen sus mejores joyas, desde sapatillas (zapatillas con incrustaciones de diamantes) hasta brillantes broches, al igual que su reina.

La devoción por la Virgen del Pilar de Manila sigue viva a lo largo de los años, y los habitantes de Santa Cruz están eternamente agradecidos a su querida Reina. La Virgen se convirtió en testigo silenciosa de la colorida historia de su querido distrito, pero nunca dejó de derramar las gracias de su Hijo sobre aquellos que las necesitaban y se convirtió en la fuente de fortaleza y alegría del pueblo de Santa Cruz a lo largo de los siglos, ya que siempre confían en ella y ella, a su vez, los dirige hacia su Hijo, el Redentor, la verdadera fortaleza y alegría de nuestra vida.

Nuestra Señora del Pilar de Manila, La Fuerza y Alegría, ¡Ipanalangin mo kami!

05 - Diciembre - 2017

4 de noviembre de 2025

Icono de Nuestra Señora, Madre de Dios de Iverskaya

 

Del sitio 1000 razones para creer:

Un día de 1930, Pavlov, un ruso blanco que había huido a París para escapar de los bolcheviques, pasaba por la calle Saint-Honoré y se detuvo, fascinado, ante el escaparate de una tienda de segunda mano. Tardó un momento en darse cuenta de lo que le había llamado la atención: en un rincón del escaparate, desprovisto de sus adornos de oro, plata, perlas y piedras preciosas, que sólo dejaban ver el rostro y las manos, había un gran icono antiguo de María odoghitria ("la que muestra el camino", en griego). La sagrada imagen está sucia y dañada. De repente, tuvo la certeza: ¡se trataba de la Theotokos Iverskaya, patrona de Moscú, desaparecida en 1812 tras el incendio de la ciudad! El camino para devolverla a la veneración de los fieles aún es largo, pero también está sembrado de señales del Cielo.

El icono de la Virgen Iverskaya está oficialmente desaparecido desde finales del verano de 1812, cuando los franceses llegaron a Moscú y la ciudad se incendió. Por supuesto, las autoridades imperiales afirman haber conservado la santa imagen a salvo, pero entonces ¿por qué los monjes del Monte Athos tuvieron que hacer una copia de ella cuando reconstruyeron la capilla? En realidad, nadie sabe si la santa imagen desapareció en las llamas o si fue uno de los objetos robados por las tropas francesas durante el saqueo de Moscú. Lo cierto es que, desde hace más de un siglo, nadie puede decir qué ha sido de ella.

El original puede haberse perdido, pero su copia es bien conocida por los moscovitas, y de hecho por todos los rusos, ya que saludarlo al entrar en la ciudad es un ritual al que casi todo el mundo se adhiere, y porque reproducciones del mismo cuelgan en iconostasios familiares y aparecen en numerosos libros. Así que es fácil reconocerlo, siempre que se tengan antecedentes religiosos o artísticos, como es el caso de Pavlov.

Como casi todos los refugiados rusos en París, huyó de su país sin llevarse nada consigo. Sobreviviendo penosamente en el exilio, a menudo desprovisto incluso de lo estrictamente necesario, no tuvo tiempo de pasearse por los anticuarios, ni mucho menos medios para comprar nada. Pero hay una señal providencial en su improbable parada ante este escaparate, sus ojos atraídos por este icono polvoriento.

Pavlov entra en la tienda, aunque es obvio que no puede ser cliente, y pregunta al vendedor de segunda mano dónde consiguió el icono y cómo llegó a París. Lo que le cuenta el tendero refuerza su certeza de que está ante la imagen auténtica, robada por un oficial francés en 1812, antes de que los rusos tuvieran tiempo de quemar la capilla y llevarse los objetos preciosos.

Este oficial de los ejércitos de la Revolución despreciaba todo lo que tuviera que ver con el cristianismo; si se apoderó del icono y lo salvó de las llamas fue porque el cuadro estaba cubierto de una capa de oro, perlas y piedras preciosas, que sólo dejaba ver los rostros y las manos de la Virgen y el Niño, y tenía la intención de venderlo cuando regresara a Francia. Sin embargo, por razones desconocidas, en lugar de deshacerse posteriormente del icono, el oficial lo conservó, y la imagen permaneció en su familia durante más de un siglo antes de que sus descendientes decidieran venderla.

Es innegable el aspecto milagroso de la supervivencia del icono y el hecho de que reapareciera en ese preciso momento, como para consolar a sus fieles, ante un exiliado ruso que supo identificarlo y que hizo todo lo posible por devolverlo a la veneración ortodoxa.

La historia es lo bastante verosímil como para que Pavlov acuda a la parroquia rusa de París e informe a las autoridades religiosas de que cree haber encontrado la Iverskaya. Abrumado, el metropolita Eulogy consideró inmediatamente la posibilidad de recomprar el icono. Sin embargo, primero pidió consejo a un experto que, tras examinarlo, confirmó la antigüedad de los pigmentos de la pintura y de su soporte de madera. A partir de entonces, salvar la Iverskaya se convirtió en una prioridad para la comunidad rusa en el exilio.

Por desgracia, la llegada del experto puso sobre aviso al anticuario. Al darse cuenta de que tenía en sus manos una obra de arte de gran valor, aceptó venderla por el entonces astronómico precio de 250.000 francos (el equivalente a mil meses de sueldo), dándole un año para reunir el dinero... Desgraciadamente, a pesar de los esfuerzos y la generosidad de todos, la suma necesaria para recomprarlo no se había reunido en el plazo previsto, y el icono tuvo que ser devuelto al tendero, que anunció su intención de subastarlo en breve. Todo parecía perdido.

Ese mismo año, 1931, otro prelado ortodoxo, el obispo Benjamin Fedchenkov, con fama de santidad, decidió abrir un nuevo lugar de culto, la iglesia de los Tres Santos Doctores. La noticia de que la Iverskaya había sido devuelta al vendedor de segunda mano disgustó al obispo, que lo consideró un sacrilegio. Suplicó a la Virgen María que le ayudara a recuperar la imagen... Aunque no tenía dinero, monseñor Fedtchenkov acudió al anticuario con la esperanza de conseguir una prórroga o una rebaja del precio.

El tendero no quiso. Apenado, el obispo le imploró que le dejara ver el icono por última vez. Aunque afirmaba guardarlo como su tesoro más preciado, el obispo descubrió que el comerciante lo había bajado al sótano y lo había colocado en un rincón oscuro y húmedo, donde lo había puesto ostensiblemente boca abajo, lo que el santo varón analizó como un intento deliberado de profanación y blasfemia. En un intento de enmendarse, cayó de rodillas ante la Virgen y comenzó a llorar a voz en grito, reprochándose su incapacidad para encontrar el dinero.

De repente, Mons. Fedchenkov oyó claramente una voz femenina que le decía: "¿Por qué dudas? ¿Dónde está tu fe?" Estaba seguro de que estas palabras procedían del icono y que María acababa de hablarle a través de él. Monseñor Fedtchenkov es muy piadoso, pero el único milagro que quería era encontrar donantes generosos. No es de los que se inventan dichos milagrosos, sobre todo porque éste no resuelve su problema de dinero...

Sin embargo, parece que el obispo no fue el único que oyó hablar al icono, y que el anticuario también escuchó la misteriosa voz de la mujer. Ahora bien, el Sr. Cohen es judío y no parece tener ninguna simpatía por las creencias cristianas, y mucho menos por las imágenes sagradas que contravienen la prohibición judaica de representación.

Sin embargo, cambió completamente de actitud, bajó el precio a 30.000 francos y aceptó un plan de pago sin intereses ni plazos. Mejor aún, entregó inmediatamente la Iverskaya a monseñor Fedtchenkov y le pidió que se la llevara para colgarla esa misma tarde en la iglesia de los Tres Santos Doctores, donde desde entonces se venera solemnemente. Este giro es inexplicable, a menos que la Virgen interviniera y tocara el corazón del anticuario.

Sólo faltaba encontrar el dinero. Era una tarea difícil, como habían demostrado los vanos esfuerzos del año anterior. A los problemas financieros se añaden las rencillas que minan a la comunidad rusa exiliada, dividida en facciones antagónicas que se destrozan mutuamente en lugar de unirse y trabajar juntas por el interés general. Sin embargo, la recaudación de fondos para la Iverskaya, que no había funcionado en 1930, tuvo un extraño éxito en 1931, y ayudó a reconciliar a toda esta gente en torno a la Theotokos.

En enero de 1932, el icono volvió definitivamente a la devoción de los fieles. Esta oleada de fe, así como las oraciones y sacrificios que la hicieron posible, constituyen, por su fuerza y duración, una prueba en sí misma del carácter milagroso del caso.

Anne Bernet

3 de noviembre de 2025

Nuestra Señora, Reina de la Iglesia Purgante

 

Del sitio María de Nazaret:

En este mes de noviembre dedicado a las almas del purgatorio, armados de nuestro rosario, ¡unámonos ardientemente a la Virgen María, Reina de la Iglesia purgante, y oremos por su liberación!

La liturgia de la Iglesia nos invita, particularmente en este día, a orar por la Iglesia que se encuentra en el purgatorio, por todas las almas que actualmente se encuentran en ese estado intermedio y que necesitan de nuestras oraciones y mortificaciones para borrar lo más rápidamente posible los castigos temporales por sus pecados; perdonados, pero no expiados aquí abajo.

No es un día de tristeza ni de duelo: es un día de ardiente súplica para que, por medio de María, nuestra Madre Iglesia entregue a sus hijos difuntos de forma que Dios, que es todo amor, los acoja lo más pronto posible en la vida eterna.

2 de noviembre de 2025

Ni la muerte nos separará del amor de Cristo



Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Te pedimos María Santísima 
que lleves al Padre nuestras oraciones 
implorando su misericordia por nuestros difuntos
 
El poder y amor de Dios es capaz de vencer a la muerte
 y la prueba de ello es la resurrección de Jesucristo, 
y ese amor nos llega de manos de María. 
Nuestra esperanza está fundada en el poder intercesor de María 
y Ella nunca dejará que un hijo confiado a su cuidado se pierda.
 
Le damos gracias a Dios por el regalo 
y la alegría la vida de nuestros familiares y amigos 
que han partido y por todo lo que a través de ellos hemos recibido. 
 
Te pedimos María Santísima que lleves al Padre nuestras oraciones 
implorando su misericordia por nuestros difuntos. 
Rogamos por su eterno descanso para que, 
completamente purificados, 
sean admitidos a gozar para siempre del amor, 
de la luz y de la paz del Señor.

Amén

 

1 de noviembre de 2025

Nuestra Señora, Merced de Dios, Regalo de Cristo a los hombres

 Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Virgen Santa,
 fortaleza de los cautivos, 
protégenos en la adversidad. 
Cada uno de tus hijos pasamos por diferentes calvarios, 
cargamos cruces que se notan a simple vista y 
otras que duelen en lo profundo del corazón. 
Recuérdanos, día a día, que el Amor ya ha vencido todo mal.
 
En tiempos de tormenta, 
ilumínanos para aceptar con esperanza la voluntad de Dios. 
Ruega por nosotros, 
ayúdanos a tener paciencia y 
encontrar instantes de paz en medio de las dificultades.
 
María, 
testimonio vivo de que la oración puede mover montañas, 
atiende las súplicas de quienes te veneramos con fe.
 
regalo del cielo, 
consuela nuestras penas y acércanos a Jesús.

Amén