13 de abril de 2025

Caminemos con Nuestra Señora de los Dolores

Del sitio Gaudium Press:

En esta semana previa a la Pascua, se pone aún más de relieve el profundo dolor y sufrimiento que nuestro Señor Jesucristo soportó por amor a cada uno de nosotros. Esta es la Semana de los Dolores, un viaje espiritual que recorre los últimos días de la vida terrenal de Jesús, desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta su crucifixión y muerte.

Es importante recordar que Jesús no fue sólo un hombre de grandes enseñanzas y milagros, sino también un hombre de dolores, que experimentó el sufrimiento humano de la manera más profunda. Como nos recuerda el profeta Isaías: "Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto" (Isaías 53:3).

Esta semana, acompañamos a Jesús en su camino hacia el Calvario. Recordamos su agonía en el huerto de Getsemaní, cuando sudó gotas de sangre y clamó al Padre diciendo: "Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya" (Lucas 22,42). Jesús se enfrentó al miedo y a la angustia, pero permaneció sumiso a la voluntad del Padre.

A lo largo de estos días oscuros, vemos a Jesús traicionado por uno de sus propios discípulos, negado por otro y juzgado injustamente por las autoridades religiosas y civiles de la época. Soportó insultos, humillaciones y torturas por amor a nosotros.

Luego llegamos al pináculo del dolor, la crucifixión. En la cruz, Jesús pronunció palabras de perdón: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lc 23,34). Mostró su infinita misericordia incluso en medio del sufrimiento extremo. Y cuando entregó su espíritu en las manos del Padre, proclamó: "Consumado es" (Juan 19,30), cumpliendo así la misión redentora que se le había confiado.

En esta Semana de Dolores, se nos invita a unir nuestros dolores y sufrimientos a los de Jesús. Él conoce nuestra angustia, nuestra debilidad y nuestro dolor. Como nos recuerda el Salmo 34,18: "El Señor está cerca de los quebrantados de corazón y salva a los oprimidos de espíritu".

Que en esta semana santa -llamada Semana de la Pasión- renovemos nuestra fe en Cristo, reconociendo que es a través de su pasión y muerte como alcanzamos la redención y la salvación. Que sigamos el ejemplo de Jesús, afrontando nuestras propias cruces con valentía, confianza y amor, sabiendo que Él está siempre a nuestro lado, compartiendo nuestro dolor y conduciéndonos a la vida eterna.

Que Dios nos bendiga a todos en la próxima Semana Santa, concediéndonos la gracia de comprender y experimentar más profundamente el misterio de su infinita misericordia y amor.

Por Mons. Anuar Battisti,


Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.comTraducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

12 de abril de 2025

Nuestra Señora, puerta del cielo, espejo de la luz divina


 Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Oh, María Inmaculada, Asunta al cielo, 

tú que eres la más bendita en la visión de Dios: 

de Dios Padre que te exaltó entre todas las criaturas, 

de Dios Hijo que quiso que lo llevaras como Hijo tuyo y que fueras su Madre, 

de Dios Espíritu Santo que realizó en ti la concepción humana del Salvador. 

Oh, María, purísima,

Oh, María, dulcísima y hermosa,

Oh, María, mujer fuerte y reflexiva, 

Oh, María, pobre y dolorosa, 

Oh, María, virgen y madre.

Mujer muy humana como Eva, más que Eva; 

estás cerca de Dios por tu gracia y por tus privilegios,

en tus misterios, en tu misión, en tu gloria. 

Oh, María, asumida en la gloria de Cristo 

en la perfección completa y transfigurada de nuestra naturaleza humana.

Consuélanos desde el cielo, oh, Madre misericordiosa, 

y guíanos por tus caminos de pureza y esperanza 

hasta el día de ese encuentro bendito contigo y con tu divino Hijo nuestro Salvador, Jesús. 

Amén.

Extracto de la Oración a María  Asunta

11 de abril de 2025

¿Por qué se celebra dos veces a Nuestra Señora de los Dolores?

En México la tradición hoy festeja a Nuestra Señora de los Dolores.

Del sitio Aleteia:

La Virgen de los Dolores tiene dos fiestas a lo largo del año litúrgico: una en septiembre y otra en Cuaresma, pero ¿Cuál es la razón de esta doble celebración?

Dos veces en el año tenemos la celebración de la Virgen de los Dolores, sin embargo, una fiesta está contemplada en el calendario litúrgico y la otra quedó, mas bien, en la tradición popular. ¿Cuál es la razón?

A partir de la reforma del calendario romano, emanado del Concilio Vaticano II, el Papa San Pablo VI publicó el documento Marialis cultus, donde se destaca el papel de la Santísima Virgen María y "ha permitido incluir de manera más orgánica y con más estrecha cohesión la memoria de la Madre dentro del ciclo anual de los misterios del Hijo" (MC 2).

Encontramos en dicho documento una reafirmación sobre el 15 de septiembre como la memoria de Nuestra Señora de los Dolores, un día después de la Exaltación de la Santa Cruz. "ocasión propicia para revivir un momento decisivo de la historia de la salvación y para venerar junto con el Hijo exaltado en la Cruz a la Madre que comparte su dolor" (MC 7).

Esta fiesta ya celebraba desde la edad media.

Asociando a la Santísima Virgen con los dolores de su Hijo en la cruz, también se realizaba una celebración en viernes después del Domingo de la Pasión o Domingo de Ramos.

En el siglo XVII se celebraban dos conmemoraciones de los Siete Dolores de la Virgen y dos papas extendieron esta fiesta a toda la Iglesia: el Papa Benedicto XIII lo hizo con la fiesta del "Viernes de Dolores" en 1472; y el papa Pío VII, en 1814, fijó la celebración en el día 15 de septiembre.

En la actualidad encontramos que la fiesta litúrgica se celebra únicamente el 15 de septiembre, pero ha permanecido la tradición popular de hacer altares dedicados a la Madre Dolorosa el viernes anterior al Viernes Santo. Y, además, aún se conserva la bella costumbre de adornarlos con germinados de trigo y lenteja, colocando naranjas, flores y papel morado.

Y lo más bello, al menos en México: la gente sigue obsequiando agua de sabores y nieve, que representan las "lágrimas de la Virgen", precediendo a la Semana Santa.

10 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Araña

 


Del sitio Patronos de Bordón:

No se conoce cuando fue hallada, era una imagen bellísima, de alabastro ( hay quien dice que de marfil), de 40 cm. de altura, finamente labrada como se puede apreciar en los pliegues del manto y en el trabajo del estampado de la falda.

Muy original la araña bajo la peana simbolizando la tentación y el mal. Atribuida al escultor gótico Pere Johan. Se cree que es del siglo XV.

La tradición dice que un peregrino la dejo en la iglesia sin que nadie le viera salir después, aun estando vigilada la iglesia.

Declarada patrona de Bordón en 1733.  

Para pedir agua y en otras necesidades se la llevaba en procesión al calvario, donde se la hacía una novena. En los días de tronada se la subía a la torre de la iglesia para que así la tormenta pasara de largo. Se recuerda que los vecinos de Castellote decían al ver la tormenta acercarse: "Ya han sacau la espeluzniada de Bordón"

Desaparecida durante la guerra civil, se desconoce su paradero.

En el año 1956 los bordoneros residentes en Barcelona por medio de "La casa de Bordón en Barcelona" hacen entrega al pueblo de una imagen de la Virgen de la Araña, que desde su desaparición durante la guerra civil faltaba en la iglesia.




9 de abril de 2025

Nuestra Señora Virgen de Santa Anita

 

Del sitio Mary, The Inmaculate:

Algún tiempo antes de 1542, cuando el pueblo de Atlixtac, en el centro-oeste de México, se convirtió en el pueblo de Santa Anita, un fraile franciscano enfermo fue allí. Buscó ayuda médica de una nativa convertida, una curandera llamada Justina, sin embargo más tarde murió. Las posesiones del fraile pasaron a la curandera, incluida una estatua de cedro finamente tallada de la Virgen María.

Justina desarrolló una práctica de rezar primero a la imagen de la Virgen cuando trataba a sus pacientes y observó que su complexión cambiaba: mostraba una apariencia rosada y radiante si el paciente se recuperaba, pero cuando la muerte estaba cerca la apariencia cambiaba a una tez oscurecida. Si era así, recomendaba los sacramentos de la Iglesia. Muchos de los tratamientos fueron considerados milagrosos. 

Cuando Justina murió, los frailes franciscanos tomaron la estatua en custodia y la convirtieron en objeto de devoción pública en la capilla del hospicio de Santa Anita. Los comerciantes que iban a Guadalajara y vivían en el hospicio difundieron la devoción por toda la región. Esta es la historia de la Virgen de Santa Anita, registrada en la tradición oral y en documentos franciscanos locales.

Los historiadores creen que la estatua era originalmente una imagen de la Inmaculada Concepción, de pie sobre la luna creciente sin el niño.

Hacia 1700, la Virgen de Santa Anita comenzó a ser celebrada el 15 de agosto como Nuestra Señora de la Asunción. Hacia 1800, la imagen adquirió un niño recién nacido y una vela además de la luna, convirtiéndose en Nuestra Señora de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero, festividad de la Purificación de la Virgen o Candelaria.

En 1918, Nuestra Señora de Santa Anita adquirió otro título, Abogada de los Enfermos. Cuando la gripe española devastó el pueblo, los supervivientes llevaron la estatua en procesión por todas las calles. Sólo hubo dos muertes más después y la epidemia se detuvo.

La estatua de Santa María de Santa Anita, abogada de los enfermos, fue coronada por la autoridad diocesana en 1988 y por la autoridad papal el 29 de mayo de 2004.

La Candelaria sigue siendo una gran fiesta en Santa Anita. Las celebraciones comienzan nueve días antes, el 24 de enero. Miles de flores de Pascua se alinean a lo largo del recorrido desde la carretera hasta el santuario. El 1 de febrero se realiza la Entrada de la Cera: un desfile de peregrinos trae ofrendas votivas de velas gigantes, vasos sagrados, perfumes y adornos para la estatua, como joyas, ropa y pelucas hechas con el cabello de mujeres jóvenes cuyas oraciones han sido respondidas. El 2 de febrero una procesión lleva a la Virgen de Santa Anita sobre una alfombra roja con alrededor de 300.000 flores cortadas de flores de Pascua a lo largo del camino.


8 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Defensa





 Del sitio Cultura Cattolica.it:

Estábamos en misa en Cortina d'Ampezzo mezclados entre turistas y lugareños. Los que leían prestaban su voz a un impresionante pasaje de San Pablo, sobre la necesidad de no callar la verdad y dar siempre testimonio de Cristo, defendiendo la propia fe de las trampas del mundo.

Levanto la vista y me encuentro con una Virgen blandiendo una espada. Difícil para el imaginario colectivo (sobre todo de los no cristianos o no practicantes), combinar a la Virgen y la espada. Sin embargo, en esta pequeña y pulcra iglesia de los Dolomitas, la unión existe y trae a la memoria un famoso pasaje del Cantar de los Cantares: "¿Quién es la que nace como la aurora, hermosa como la luna, resplandeciente como el sol, terrible como huestes con estandartes desplegados?". Un verso que, aunque tradicionalmente se aplica a la virgen María, nunca se toma demasiado en serio. Sin embargo, aquí, como en cualquier otro lugar del panorama del arte y la fe, aparece una Virgen verdaderamente terrible con la espada desenvainada. 

La mención de la espada no es infrecuente en la Biblia y la propia Palabra de Dios es calificada de espada de doble filo.El Cristo del Apocalipsis emerge de las nubes con una espada de doble filo que sale de su boca. Así, Dios, con una imagen sencilla e inmediata educa a su pueblo en la autodefensa. Que como afirma el Catecismo es un imperativo para el cristiano: La legítima defensa, además de un derecho, puede ser también un grave deber, para quien es responsable de la vida de los demás. La defensa del bien común exige que el agresor injusto sea puesto en estado de no daño (nº 2265).

Pero el hombre, lo sabemos -y el texto bíblico lo afirma repetidamente-, es incapaz de conjugar justicia y misericordia, verdad y amor. Oscilamos entre el justicialismo despiadado y la bondad sin juicio. Pero el mandato de poner la otra mejilla cuando te pegan no contradice aquel, recomendado con urgencia por el propio Cristo, de tomar la espada y comprarla si no se tiene.

Corría el año 1411 y la Virgen de la Defensa apareció en el cielo de Cortina cuando los conquistadores del norte cruzaron los Alpes para dominar política y religiosamente la ciudad. Lo que no consiguieron los ampezzanos lo hizo María, que, como cuenta el fresco, apareció con una espada en una nube y venció a los enemigos, que se dedicaron a matarse entre ellos.

Junto a la Virgen con la espada desenvainada vemos también una bandera con el signo de la cruz, una presencia nada casual. Este tipo de acontecimientos, en los que el pueblo de Dios se encuentra sano y salvo porque sus enemigos de repente empiezan a matarse, son frecuentes en la historia de la salvación y de la Iglesia. Todo esto nos enseña que el mal lleva en sí mismo un gusano autodestructivo y que la única victoria posible contra él es el orgullo de la verdad, la espada y una identidad fuerte capaz de resistir. 

Por eso, en tiempos tumultuosos como los nuestros, en los que la persecución se recrudece de diversas formas, la Virgen de la Espada nos enseña dos cosas: pide que se la invoque, en primer lugar. Pero también pide que tomemos conciencia de la necesidad de tomar partido, rehuyendo el cualunquismo anónimo que campa a sus anchas, y defendiendo legítimamente la historia que nos pertenece.

7 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Candelaria de Huajicori

 

Del sitio Gente Nayarit:

María de Huajicori, o la Virgen Candelaria es la protectora de la zona del Nayar, en el estado de Nayarit, contándose sobre ella numerosos auxilios por crecida de los ríos de la región.

Se cuenta que fue hallada y misteriosamente desaparecida varias veces y su templo fue comenzado a construir más de una vez, hasta que reapareció sobre un árbol y a su lado se le construyó la actual Iglesia…

El nombre de Huajicori proviene del término cora “Huaxi-imi”, compuesta de “Xicori” sinónimo de “Payol” (Biznaga llamada Peyote) y “Hua”, que indica la denominación de “Mucho Peyote” o “Donde hay mucho peyote”.

Una pintoresca población de agradable fisonomía que aún se niega a perder su encanto colonial. El lugar adquiere mayor realce con el colorido de las fiestas de la Virgen de la Candelaria.

La imagen de “Nuestra Señora. de los Remedios” es antigua y pequeña, no pasa de los 50 centímetros de altura y, al igual que las demás imágenes marianas de la época, está elaborada con pasta de Michoacán.

La visten con gran esplendor. A los costados de su manto están colocadas dos tiras de rosas que la hacen similar a la imagen de “NuestraSeñora de Talpa”; en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús y, en la derecha, trae consigo una candela. Bajo sus pies está colocada una media luna y, sobre su cabeza, una corona y aureola de plata.

Está sentada sobre una peana circular que la hace ver un poco más alta.

Su propio título es el de “Nuestra Señora de la Purificación” o “la Candelaria”, de ahí que tenga en su brazo derecho la candela y que la festejen el día 2 de febrero de cada año, pero se le ha conocido con fama con el nombre de “Los Remedios de Huajicori”.

Es preciso mencionar también acerca de la Prelatura del Nayar, cuando el Papa Juan XXIII el 30 de abril de 1962, erigió la “Prelatura de Jesús María del Nayar”. Ésta queda exclusivamente dependiente de la Santa Sede y, entre las parroquias que la componen, se encuentra “San Sebastián de Huajicori”.

La Prelatura está a cargo de los Padres Franciscanos. Tiene un área de 20,000 Kilómetros cuadrados y una población de más de 30,000 indígenas.

El 15 de agosto de 1962 el Delegado apostólico en México, D. Luigi Raimondi consagró en la iglesia de “San Francisco” en Guadalajara, al primer Obispo Emérito de la Prelatura, P. Fr. Manuel Romero o.f.m. quien actualmente todavía dirige está prelatura juntamente con el Obispo Fr. Antonio Pérez Sánchez o.f.m quien, antes de partir a la Prelatura, estaba a cargo de la “Parroquia de Nuestra Señora de Santa Anita”, en Jalisco.

Es por esto que, al gozar de una gran fama, la “Virgen de los Remedios de Huajicori” en esta Prelatura y en gran parte del estado de Nayarit, es Ella la Protectora del Nayar.

El origen de la venerada imagen se remonta al siglo XVII. Fue Fr. Francisco de Fuentes o.f.m el donante de la “Virgen de Huajicori” entre los años de 1623 a 1629 y después fue colocada en el templo principal de la población de San Sebastián de Huajicori.

La “Virgen de Huajicori” ha sido siempre la protección de toda esta región nayarita, sobre todo del poblado de Acaponeta donde, en varias ocasiones, se han visto afectados sus habitantes por inundaciones de un río que corre cerca del pueblo y que se ha desbordado. Pero la misericordia de Dios se ve manifestada a través de María de Huajicori.

Su festividad, anual y tradicional, es el 2 de febrero, festividad de la Candelaria. Se la celebra con gran solemnidad y esplendor, es muy venerada, especialmente en el norte de Nayarit y el Sur de Sinaloa. Acuden a su Santuario más de 10 mil personas solamente en las festividades.

Huajicori es sede de las más antiguas fiestas religiosas en el estado el día 2 de febrero. Peregrinos de toda la entidad se da cita en este pintoresco lugar para celebrar fervorosamente el “Día de la Candelaria”, el 19 de marzo “Día de San José” y el 12 de octubre “Día de San Andrés”. La “Virgen de la Candelaria” es venerada en una fiesta anual del 25 de enero al 2 de febrero.

La celebración inicia con el alba, con “mañanitas” y peregrinaciones al Templo de “Nuestra Señora de los Remedios”. Hay danzas alusivas a la conquista española, acompañadas con chirimías; también hay bandas de música, juegos mecánicos, fuegos artificiales, palenque, exposición y venta de artesanías huicholas, verbena y baile popular.

En el interior del templo de “Nuestra Señora de los Remedios” se encuentra la imagen de “La virgen de la Candelaria”. La virgen está elaborada con pasta de maíz (técnica indígena tarasca).

Cuenta la leyenda que apareció flotando en las aguas del río Acaponeta un bule (similar a una calabaza hueca) la cual fue recogida por unos indígenas y llevada al templo de Huajicori por el fraile de Fuentes. Se dice que en la entrada está la piedra denominada “Teposilama” que, en el fervor popular, explica cómo la figura de una mujer que se arrepintió de haber visitado a la “Virgen de la Candelaria” se quedó petrificada sin poder regresar a su lugar de origen.

Otra versión de la leyenda de “La Candelaria” es la siguiente: Según los relatos de su origen (cosa que data de hace cientos de años), esta Virgen se apareció en el río de Cihuacora donde se le empezó a construir su parroquia y, cuando ya se estaban terminando los cimientos de dicha parroquia, la Virgen desapareció. Al poco tiempo, la encontraron más arriba, en un llano muy grande donde otra vez se le empezó a construir su capilla y también, como la vez pasada, al estar terminando los cimientos, volvió a desaparecer quedándole el nombre al lugar de los cimientos, los cuales todavía existen.

Tiempo después, se apareció en lo que hoy es Huajicori; pero no en el lugar donde está hoy la iglesia, sino que la encontraron cerca del río en medio de unos veranos de unos señores de apellido Juárez, los cuales dieron aviso del hallazgo y, como de antemano ellos ya tenían conocimiento de estas apariciones, se dio aviso a las autoridades tradicionales de San Francisco de Lajas, Durango; vinieron por ella para llevarla a donde se apareció por vez primera pero, a los pocos días de haberla llevado, volvió a desaparecer.

Tiempo después, en Huajicori (estaba poblado sólo por cinco familias), en lo que hoy es el centro del pueblo, que era una zona de monte con árboles muy grandes, encontraron a la Virgen arriba de uno de esos árboles. A dicho árbol lo conocían con el nombre de guaje y volvieron a dar aviso pero, esta vez ya no se la llevaron, sino que se le empezó a construir su iglesia a un lado del árbol, dejándola ahí hasta que concluyó dicha obra. El árbol permaneció hasta el año de 1971, fecha en la que se cayó debido al paso del tiempo.

Es por eso que, a dicho pueblo, le dieron el nombre de Huajecora, pero le han ido cambiando el nombre hasta llegar al que actualmente ocupa, “Huajicori”. Es así que, cada aniversario (2 de febrero), se celebra la fiesta más bonita de esa región a la que acuden desde todo el municipio y toda la sierra. Allí se presentan peregrinaciones, danzas, exposiciones.

A la festividad acuden feligreses de distintos lugares con la fe que le tienen a esta advocación de la Virgen. Las fiestas duran tres días hasta el día dos de febrero.

6 de abril de 2025

Nuestra Señora entre los coptos etíopes


Del sitio Enciclopedia Mariana:

Herederos de la teología de san Atanasio y san Cirilo de Alejandría, los coptos siempre han apoyado la maternidad divina de María. Las Theotokies, - composiciones poéticas en honor de la Madre de Dios -,  el oficio mariano del mes de Kiahk, las homilías y las colecciones de milagros dan fe de ello.

Cuando se habla de María Theotokos, los coptos ven su destino como Madre universal. Ella fue Madre en sentido pleno: Madre de Cristo-hombre, Madre de Cristo-Dios, Madre del Cristo místico, Madre de la Iglesia y Madre de cada fiel.

La virginidad perpetua de María es la principal fuente de inspiración de toda su literatura religiosa. Los atributos más utilizados son: “puerta sellada”, “zarza ardiente”, “tierra fértil”, etc. Para los coptos, el privilegio de la virginidad es también una gloria para María: en la tierra se parece a los ángeles y en el cielo merece una gloria mayor que ellos.

María es “superlativa”: grande por su perfección personal y por la función que desempeña siguiendo a Jesús. Su santidad es don de la Santísima Trinidad, pero también la merece por una vida de sacrificio. María dio su “” de forma voluntaria y generosa a lo largo de toda su vida.

Los coptos están profundamente convencidos de la misión mediadora de María y precisan que Ella es intermediaria entre Cristo y las criaturas dignas de la gracia divina. Se ponen bajo su protección las personas, las instituciones y la Iglesia universal. María actúa a favor de los casos desesperados, cura el desaliento, actúa contra las enfermedades y vela en la hora de la muerte.

En cuanto a la "escatología mariana", es decir, todo lo relativo al final de la vida terrena de María y a su vida después de la muerte, los coptos creen que María murió el 21 de tubah (finales de enero) y, como su Hijo, que su cuerpo no sufrió corrupción.

Después de 206 días, y por acción de su Hijo, su cuerpo se reunió con su alma y esta fue llevada al paraíso donde María triunfa, cerca del trono de Dios, con un grado de gloria que sobrepasa todo lo que podamos imaginar. María es la verdadera reina: reina junto al trono de su Hijo y su reino es un reino de misericordia.

La Iglesia copta se sorprendió mucho al saber que la Iglesia Romana no hubiera definido un dogma sino hasta 1950 para lo que ha sido una verdad de fe desde la antigüedad.

Según la tradición, Jesús y María hicieron un pacto. Según ese pacto, Jesús concede el perdón a todo aquel que invoque el nombre de María y celebre su memoria.

Este pacto de misericordia es el nombre de Nuestra Señora, Virgen María Madre de Dios. Cuando se invoca este pacto, tiembla el firmamento y las entrañas de la tierra, hasta sus cimientos en la profundidad de los abismos. Las alas de los ángeles se agitan de miedo como hojas al viento.

Cuando se invoca este nombre, no solo temen las criaturas, sino que además Nuestro Señor y Salvador, su Hijo, que tiene en sus manos la omnipotencia, cuando manda traer ante sí al pecador para pronunciar su juicio, al ver el nombre de la Virgen escrito con los colores de este pacto en su frente, abandona con clemencia la sala del juicio y suspende la sentencia".

5 de abril de 2025

Bendito sea Dios

 
Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Bendito sea Dios.
Bendito sea su Santo Nombre.
Bendito sea Jesucristo verdadero Dios y verdadero Hombre.
Bendito sea el Nombre de Jesús.
Bendito sea su Sacratísimo Corazón.
Bendito sea su Preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo Consolador.
Bendita sea la Incomparable Madre de Dios la Santísima Virgen María.
Bendita sea su Santa e Inmaculada Concepción.
Bendita sea su gloriosa Asunción.
Bendito sea el Nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José su casto esposo.
Bendito sea Dios en sus Ángeles y en sus Santos.

Virgen María, Nuestra Señora de la Asunción,

Nuestra Señora del Santísimo Sacramento,
gloria del pueblo cristiano, gozo de la Iglesia universal,
ruega por nosotros y concede a todos los fieles
verdadera devoción a la Sagrada Eucaristía,
siendo dignos de recibirla cada día.

Amén.

4 de abril de 2025

Nuestra Señora de Cap Lihou

Del sitio Ouest France

"Esta estatua es el origen mismo de la iglesia", sonríe Hélène Lassau, presidente de la asociación de amigos de la iglesia de Notre-Dame du Cap-Lihou. Hélène Lassau presenta a los visitantes la estatua de la Virgen de Cap-Lihou durante las visitas guiadas a la iglesia.

Según la leyenda, "en 1113, los pescadores de la roca de Lihou sacaron con sus redes una estatua de madera de la Virgen con el Niño. La recogieron y la colocaron cuidadosamente en un altar en lo alto del cabo, conocido como la Roque de Granville", cuenta Hélène Lassau a los curiosos que han acudido a escuchar la historia de la estatua. Tras la construcción del altar, se erigió una capilla, primero de madera y luego de granito. "En aquella época, muchos peregrinos acudían a la capilla para alabar a la Virgen María", explica.

"Es difícil decir con exactitud cuándo desapareció la estatua de madera", dice la presidente de la asociación. "Suponemos que ocurrió a finales del siglo XIV". Según los historiadores, una estatua tallada en piedra caliza de Caen la sustituyó desde principios del siglo XV.

Esta estatua de la Virgen, que hoy se puede ver en la iglesia, fue sometida a dos fases de restauración: tras la Revolución Francesa, en 1789, y después de la Segunda Guerra Mundial.

Como anécdota, "durante la Revolución Francesa, una mujer lo guardó en su casa durante 10 años, salvándola de la destrucción", explica Hélène Lassau. Después se trasladó al antiguo hospicio de la calle Saint-Sauveur, en Granville, donde adornaba la entrada del edificio. Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó al antiguo hospital de Le Lude.

Fue descubierta en 1902 por el párroco Gombert de Saint-Pair-sur-Mer. El deán de Granville, el padre Turgot, la reinstaló en la iglesia de Notre-Dame du Cap-Lihou en 1902.

"Mide 1,12 metros y es muy, muy pesada. Hace algunas décadas, durante el Gran Perdón, hacían falta dos o tres pescadores para transportarla con pesadas cuerdas hasta la lonja", exclama Hélène Lassau.

La Virgen del Cabo Lihou está coronada de flores de lis. Lleva al Niño Jesús en la cadera izquierda, jugando con una paloma, símbolo de la Inmaculada Concepción.

"Su rostro es increíblemente dulce", murmura Dominique, una turista de Granville, mientras contempla la cabeza ligeramente inclinada de la estatua. "Es compasiva y cariñosa. Por eso la veneran los pescadores de Granville", explica el guía.

Y si se fija bien, podrá ver incluso que lleva un largo vestido plisado, sujeto por un cinturón, una moda de la que fue pionero Christian Dior, el famoso modisto de Granville.

3 de abril de 2025

Nuestra Señora Madre de la Eucaristía

 

Del sitio Peregrinos de la Eucaristía:

El padre capuchino Miguel de Cosenza, en el siglo XVII, fue el primero en llamar a la Virgen con el nombre de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento. Posteriormente, san Pedro Julián Eymard (1811-1868), apóstol de la Eucaristía y de María, funda la Congregación de los Sacramentinos el 13 de mayo de 1856, dejando como legado para sus miembros este título mariano y su devoción. Sin embargo, sólo hasta 1921 consiguen la autorización de la santa Sede para celebrar cada año la conmemoración solemne de “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento”; y el papa san Juan XXIII codificó este título mariano, el 9 de diciembre de 1962, fecha en que canonizó a este santo fundador.

Por otra parte, recordemos que la primera aparición de Nuestra Señora en Fátima ocurrió también un 13 de mayo, y meses más tarde, Ella misma pidió, por medio de los santos pastorcitos, que se construyera en aquel lugar una capilla "para la adoración y oración a su Hijo Eucarístico". Estos dos hechos, lejos de ser una coincidencia fortuita, constituyen un maravilloso regalo de la Providencia Divina para darnos a conocer y al mismo tiempo confirmarnos el mensaje Eucarístico de Nuestra Santísima Madre.

En la Anunciación, la Santísima Virgen responde al Ángel: "He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra" (Lucas 1,38); en aquel mismo momento, el Verbo de Dios se encarna en su Seno por obra y gracia del Espíritu Santo. Este Misterio se actualiza en cada celebración de la Santa Misa, donde, una vez pronunciadas por el sacerdote las palabras consagratorias sobre el pan y el vino, el Espíritu Santo desciende y transforma estos dones en el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. María es, Madre de Dios, por ende, Madre de la Eucaristía, porque allí Dios mismo se hace presente real y substancialmente.

Dirijamos ahora nuestra mirada hacia la imagen. En esta preciosa advocación, Nuestra Señora está vestida de blanco, como se presentó a los niños en Fátima (Esta advocación es una profundización del mensaje de Nuestra Señora en Fátima); el borde de su manto está adornado con los signos eucarísticos del trigo y la vid. En su Corazón se encuentra el Cordero de Dios, como se nos presenta el Señor en la Eucaristía, para quitar el pecado del mundo con su Sacrificio. Este signo nos habla también acerca del modo como nuestra Dulce Mamá guardaba cuidadosamente cada Palabra salida de la boca de Dios, meditándola en su Corazón.

La mano izquierda de la Virgen señala su vientre, revelando que la Palabra del Padre se ha encarnado en Ella. Y al hallarse encinta subraya el Misterio de su maternidad Divina. En su mano derecha lleva el Santo Rosario, medio por el cual concede un sinnúmero de gracias, y a la vez, es un llamado incesante a la oración, meditando en los misterios de nuestra fe. Su rostro dulce y puro transmite aquella paz y alegría de vivir en la Voluntad de Dios. Se muestra bajando del cielo –también este detalle coincide con la aparición a los pastorcitos de Fátima–, avanzando de camino a visitar a su prima santa Isabel para ponerse a su servicio.

Todos estos signos visibles, nos hablan acerca de la estrecha unión que María vive con el Señor. En la Anunciación, queda manifiesta su disponibilidad en la acogida de la Voluntad de Dios y su humildad, que reconoce en todo momento la Omnipotencia Divina. En la Pasión del Señor, su silencio interior refleja su profunda confianza y relación con Dios, también la entrega y amor con que cuidó a Jesús nuestro Señor, aun en las circunstancias más adversas, de modo que padecía, sufría y lloraba junto a Jesús su Hijo, en estrecha comunión y sumisión a la Divina Voluntad.

San Juan Pablo II, hijo amante y devotísimo de nuestra Señora, exclamó: "María es testigo particularmente sensible de ese amor que encuentra su expresión sacramental precisamente en la Eucaristía". Y en uno de los mensajes dados al padre Gobbi, la Virgen nos dice: "Yo soy Madre de la Eucaristía. Y, como Madre, Yo estoy siempre al lado de mi Hijo. Lo estuve en esta tierra; lo estoy ahora en el Paraíso, por el privilegio de mi Asunción corporal al Cielo; estoy también donde Jesús está presente, en todos los Tabernáculos de la tierra. […] Mi Corazón Inmaculado, le hace de vivo, palpitante, materno Tabernáculo de amor, de adoración, de gratitud y de perenne reparación."

Así pues, el título "Madre de la Eucaristía", nos recuerda que allí donde está Jesús, está Ella, y donde esté Ella, está Jesús. Por lo tanto, como verdadera Madre, sufre y se conduele al ver la indiferencia e ingratitud con que tratamos a su amado Hijo; así se lo expresó al padre Gobbi: "Con frecuencia Jesús Eucarístico es puesto en un rincón perdido, cuando debe ser colocado en el centro de la Iglesia y en el centro de vuestras reuniones eclesiales, porque la Iglesia es su Templo, que ha sido construido en primer lugar para Él y después para vosotros. Amarga profundamente a mi Corazón de Madre el modo con que Jesús, presente en el Tabernáculo, es tratado en tantas iglesias, donde es arrinconado, como un objeto cualquiera para usar en vuestras reuniones eclesiales".

2 de abril de 2025

Nuestra Señora de la Malena

 

Del sitio Románico Aragonés:

En la celebración del "Día de los Museos" (18-V-2013) ha sido presentada al público en el Museo Diocesano de Huesca la recuperada talla románica procedente de la iglesia de la Malena. La presentación corrió a cargo de Susana Villacampa quien nos deleitó con una magnífica exposición acerca de esta talla y de sus vicisitudes.

La imagen procede de la ruinosa iglesia de "La Malena", fundada en Huesca por el rey Pedro I tras la reconquista de la ciudad en 1096. El templo fue erigido sobre una antigua mezquita y fue parroquial del barrio al que dio nombre. La iglesia fue reformada en los siglos XIV y XVII. Restos de estas épocas se evidencian entre las ruinas actuales en la calle Pedro IV. La iglesia fue demolida en 1931 por amenaza de ruina.

Del rico patrimonio mueble de la iglesia de La Malena se conservan en la ciudad esta talla románica y las tablas del retablo mayor del siglo XVI. Otras piezas se encuentran dispersas en museos y colecciones de Europa y Estados Unidos. (Información tomada del cartel explicativo de la talla).

Hasta llegar a su magnífico estado actual, la talla ha sufrido muchas peripecias. La imagen medieval original fue "reconvertida" en 1945 en "Virgen de Monserrat" para lo cual se oscureció su aspecto, se le añadieron coronas a la Virgen y al Niño y le fue colocado una escenografía posterior evocando los irregulares picos de Monserrat.

Don Antonio Durán Gudiol hizo que la talla fuese peritada y la respuesta que obtuvo fue que se trataba de la réplica moderna de una Virgen Románica, por lo cual pasó al almacén donde aguardó hasta que Don Antonio Naval Mas hizo que fueran realizada unas catas en la talla que dieron como resultado la confirmación de que debajo de repintes y añadidos subyacía una talla románica original.

Largos años de restauración por parones presupuestarios han dado por fin el fruto que ahora nos muestran orgullosos desde el Museo Diocesano de Huesca.

Desprovista de los aditamentos añadidos y del "disfraz de Moreneta", la Virgen de La Malena se muestra en todo su esplendor pasando a ser la imagen de Huesca más antigua de la Virgen.

Es una "Virgen Trono", cuya misión es de ofrecer asiento al Niño Dios que aparece centrado sobre su regazo y sin que haya contacto entre sus manos y el niño. Porta un pequeño orbe en la mano derecha y el Niño, los Evangelios en la izquierda mientras bendice con la diestra.

A la talla original de madera se le añadió una capa de estuco y sobre la misma se pintó y se añadieron finísimas láminas de plata recubiertas con barnices que al oxidarse con el paso del tiempo han adquirido el tono oscuro actual. En algunas zonas como en la parte posterior del velo de la Virgen, todavía se advierten zonas plateadas.

1 de abril de 2025

Nuestra Señora del Refugio de México

 

Del sitio Catholic Traditions:

Esta pintura es de las manos del artista, José de Paez, 1750, México.

El misionero franciscano Francisco Diego García y Moreno fue el primer Obispo de Baja California. Proclamó a Nuestra Señora del Refugio, como Patrona el 4 de enero de 1843, en la Misión de Santa Clara en Alta California

El texto completo de la declaración del Obispo García Diego está registrado en el Libro de Patentes de la Misión de Santa Clara. Después de citar a los primeros Padres de la Iglesia sobre la práctica y los beneficios espirituales de nombrar santos patronos, el primer obispo de las Californias declaró: "Os hacemos saber que por la presente nombramos a la gran Madre de Dios en su título más precioso, 'del Refugio', la principal patrona de nuestra diócesis.... Con tan gran patrona y protectora, ¿qué no podemos prometernos? ¿Qué puede faltar y a quién debemos temer?».

En 1981, la Conferencia de Obispos Católicos de California solicitó a la Congregación Vaticana para los Sacramentos y el Culto Divino la autorización para celebrar la Fiesta de Nuestra Señora del Refugio el 5 de julio como memoria obligatoria. Esto fue aprobado mediante documento oficial fechado el 15 de enero de 1982 y firmado por el Arzobispo Giuseppe Casoria.

La diócesis de Baja California celebra esta fiesta patronal el 4 de julio.

Las pinturas de Nuestra Señora del Refugio son, con pocas excepciones, bastante similares en diseño y ejecución. Las cabezas del Niño Jesús y de su Madre, María, se inclinan juntas, sin fondo entre ellas. Ambas figuras llevan una corona. Los ojos de María están vueltos hacia el observador, mientras que la mirada del Niño parece dirigirse hacia la izquierda del espectador.

En la iglesia de la Misión de Santa Clara, la pintura de Nuestra Señora del Refugio se encuentra encima de la imagen más grande de Nuestra Señora de Guadalupe, en uno de los nichos laterales del altar, a la izquierda, cuando uno se acerca al santuario. Otra pintura de Eulalio, un nativo americano de la zona, está expuesta en el Museo De Saisset de la Universidad de Santa Clara, cerca de la iglesia de la Misión.

La imagen de arriba es más oscura que la pintura de Eulalio, que tiene un fondo en tono madera. El motivo de la flor es casi el mismo; las dos figuras son casi idénticas en ambas imágenes.

Creo sinceramente que Nuestra Señora o mi Ángel de la Guarda me condujeron a esta imagen. Estando de visita en un local de una iglesia católica tradicional, a la que está adosada un ala moderna, para el rito Novus Ordo, decidí entrar en la nueva sección, algo que normalmente no me interesa hacer, sobre todo porque sabía que se habían eliminado los reclinatorios, etc. Por alguna razón sentí un fuerte impulso de entrar. Inmediatamente pensé que allí había una imagen esperando, ¡y vaya si la había! Este cuadro de Paez estaba en un pequeño cartel publicitario de una exposición de obras del artista, cubierto de texto. Lo habían dejado en la cesta de los"gratuitos". Tardé unas horas en quitar el texto y devolver la imagen a su estado original, ¡gracias a Dios! También pude eliminar las manchas de agua. ¡Qué Virgen y Niño tan exquisitos!