Traducido del sitio
BBC:
Hace setenta años, en los primeros años de la Guerra Fría, Oriente y Occidente estaban inmersos en una carrera armamentística nuclear.
El gobierno británico necesitaba un lugar donde probar sus primeros cohetes capaces de transportar una cabeza nuclear.
Eligió South Uist, una isla de las Hébridas de unos pocos miles de habitantes situada en la escarpada costa atlántica de Escocia.
Lo que el gobierno no esperaba era la resistencia de la comunidad, liderada por un sacerdote católico, el padre John Morrison.
Kate MacDonald era una niña que crecía en West Gerinish, South Uist, en la década de 1950, y recuerda con agudeza el furor en torno al campo de tiro de cohetes.
"Cuando empezaron a disparar los cohetes, solían salir mal y caían en la arena detrás de nuestra casa con un gran estruendo", cuenta. "Al principio, la gente se enfadaba. Luego lo aceptaron porque daba trabajo". Kate MacDonald está sentada en el salón de su casa. Detrás de ella hay fotos enmarcadas en la pared. Lleva gafas y una rebeca y una blusa negras con motivos florales.
El padre Morrison, párroco, había apoyado inicialmente el proyecto del cohete por esa misma razón.
En 1955, cuando el gobierno británico anunció por primera vez que planeaba abrir el campo de pruebas de misiles teledirigidos, la economía aún se estaba recuperando tras el final de la Segunda Guerra Mundial, diez años antes.
Era difícil encontrar trabajo y en Uist del Sur la gente se ganaba la vida en pequeñas granjas llamadas crofts. Complementaban sus ingresos tejiendo tweed o recolectando algas.
El gobierno conservador del Reino Unido de la época estaba presionado por Estados Unidos y otros aliados occidentales para que ayudara a crear una fuerza nuclear disuasoria contra Rusia y el bloque del Este.
Necesitaba un lugar para entrenar a sus tropas en el lanzamiento de cohetes sin su carga explosiva. Se consideraron varios emplazamientos, entre ellos Shetland y Moray Firth, al noreste de Escocia. El gobierno se decantó por South Uist.
Era el hogar de 2.000 personas y se describía como una isla con más agua que tierra debido al gran número de lagos, según un debate en la Cámara de los Lores. A un lado de la isla se encontraba la vasta extensión del Atlántico Norte, donde, según esperaba el gobierno, los cohetes mal disparados podrían aterrizar de forma segura.
El terrateniente Herman Andreae afirmó que no tuvo más remedio que vender sus tierras de South Uist al Ministerio de Defensa. La enorme escala del plan militar no tardó en revelarse.
Los campesinos iban a ser desalojados para dar paso a miles de militares y sus familias. El padre Morrison estaba horrorizado. Temía que se perdiera un modo de vida.
Muchos isleños eran profundamente religiosos, la religión dominante era la católica, y para la mayoría el gaélico era su lengua materna, más que el inglés. "Se hablaba de la expulsión de todos los campesinos de Sollas, en el norte, a Bornais, en el sur", explica el padre Michael MacDonald, sacerdote que hoy se ocupa de la parroquia del padre Morrison. La distancia entre ambas localidades es de más de 50 kilómetros. "Era algo draconiano", añade el padre MacDonald. "Había que plantar allí un pueblo enorme. Creo que pensó que la fe quedaría anegada. Que la cultura gaélica quedaría anegada". El padre Morrison se pronunció públicamente contra la base de cohetes.
No todo el mundo en South Uist apoyaba su punto de vista, pero el padre Morrison atrajo la atención de la prensa local y nacional. Los periodistas le apodaron el Padre Cohete. Entre sus comentarios, que acapararon los titulares, figuraba la sugerencia de que él y sus feligreses abandonarían South Uist en señal de protesta y se trasladarían a Canadá.
Según el historiador Neil Bruce: "Los periódicos de Estados Unidos publicaban historias sobre el campo de tiro de cohetes y sobre estos valientes lugareños que se oponían a lo que el gobierno quería hacer". Personas de fuera de las islas le brindaron su apoyo. Entre ellos había activistas antinucleares, conservacionistas y académicos.
El padre Morrison también se benefició de ello.
Desde 1952 trabajaba en los planos de una estatua llamada Nuestra Señora de las Islas, dedicada a la Virgen María. El Sr. Bruce afirma que la publicidad en torno a los cohetes facilitó la recaudación de los fondos necesarios para la obra de arte. La estatua se inauguró en 1958 y algunos la consideraron un símbolo de la oposición a la instalación armamentística.
El polígono de cohetes siguió adelante, aunque a menor escala de lo previsto debido al ahorro de costes. Pero el Sr. Bruce afirma que la campaña del P. Morrison debe reconocerse por haber logrado importantes concesiones. Entre ellas, la garantía de que no se utilizarían los pastos comunales (tierras compartidas por los campesinos para criar ganado) y el acceso gratuito a otras zonas. El historiador cree que las mejoras en las carreteras locales se debieron en parte al sacerdote.Y se aseguró la promesa de que sólo se realizaría el mantenimiento esencial en la pradera durante el Sabbat.
Shona MacDonald
Steven McKenzie
25 - febrero - 2025