4 de julio de 2025

Nuestra Señora del Desprecio

Del sitio Llamadas a la libertad por la obediencia:

La tradición trasmitida de generación en generación nos cuenta que esa devota imagen pintada en un lienzo (41 x 31 cm.), fue encontrada en tierra de infieles por un misionero Franciscano, en el que era objeto de mofa, profanación y desprecio. 

El Fraile la trajo al convento de PP. Franciscanos del Corpus Chisti, donde rápidamente comenzó a recibir culto público.

En 1834 fue trasladada a la Iglesia Parroquial de la Villa­­­ Martín Muñoz de las Posadas perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia formando parte del Sexmo de las Posaderas. 

La tradición asegura que la fundación del lugar ocurrió en época de las repoblaciones, allá por el siglo XI, tomando el nombre del caballero de origen burgalés al que le fue encomendada su pobladura. En el siglo XIV el rey Alfonso X cedió esta villa al Concejo de Segovia, aunque en lo eclesiástico dependió hasta épocas recientes de la diócesis de Ávila. De esta villa era natural el cardenal Diego de Espinosa (1505), que llegaría a ser Inquisidor General, Cardenal y Ministro de Felipe II, y al que se debe la edificación de la iglesia parroquial y de su casa palacio que se cree nunca llegó a habitar.

3 de julio de 2025

Nuestra Señora de Leśniów

 

Traducido del sitio Sanktuarium Matki Boźej Leśniowskiej:

El corazón de la Iglesia del Bosque es una estatua de tilo de 70 centímetros de altura de la Santísima Virgen María, que data del siglo XIV.

Según la leyenda, la historia de la estatua comenzó en 1382, cuando el duque de Piast Władysław Opolczyk, de regreso de Rusia a Silesia, trajo a Częstochowa una imagen de la Virgen Negra. 

Eligió como lugar de descanso un claro en lo que hoy es Leśniów. Aquel año, el verano fue tan caluroso que todos los manantiales de los alrededores se secaron. Los sedientos y agotados caminantes, tras buscar agua en vano, comenzaron a rezar por intercesión de María. Y sucedió... brotó un manantial abundante, dando lugar a un arroyo que refrescó a los sedientos caballeros. El príncipe Ladislao siguió su camino, pero como muestra de gratitud dejó junto al manantial una capilla tallada en madera, y en ella su regalo más preciado, una estatua de Nuestra Señora con el Niño.

María, ataviada con un vestido rosa y un manto azul, con matices plateados, lleva al niño Jesús en su brazo derecho. El diminuto Hijo de Dios levanta la mano en un gesto de bendición. La figura de la Virgen parece doblarse ligeramente bajo el peso de Jesús. A pesar de ello, en su rostro brilla una suave sonrisa.

Desde el punto de vista de la conservación, el estado de la estatua es muy bueno. En el siglo XIX fue repintada al óleo. Después se eliminó la policromía original. Restos de dorado en la parte posterior de la estatua muestran que los ropajes de la Virgen probablemente estaban dorados. Según los historiadores del arte, la estatua de Nuestra Señora de Leśniów pertenece en la iconografía al llamado estilo de las Bellas Madonas. Este estilo se caracteriza por un realismo idealizado y se manifiesta en la perfecta representación del cuerpo humano y el protagonismo del contenido emocional. La estatua de la Virgen del Bosque se colocó originalmente en una capilla de madera cerca de un manantial. El crecimiento de la devoción mariana en la zona de Leszno hizo que la estatua se trasladara a una iglesia de ladrillo. En la actualidad, la estatua se encuentra en un altar barroco tardío.

2 de julio de 2025

Nuestra Señora de las Hébridas o de las Islas

 

Traducido del sitio BBC:

Hace setenta años, en los primeros años de la Guerra Fría, Oriente y Occidente estaban inmersos en una carrera armamentística nuclear.

El gobierno británico necesitaba un lugar donde probar sus primeros cohetes capaces de transportar una cabeza nuclear.

Eligió South Uist, una isla de las Hébridas de unos pocos miles de habitantes situada en la escarpada costa atlántica de Escocia.

Lo que el gobierno no esperaba era la resistencia de la comunidad, liderada por un sacerdote católico, el padre John Morrison.

Kate MacDonald era una niña que crecía en West Gerinish, South Uist, en la década de 1950, y recuerda con agudeza el furor en torno al campo de tiro de cohetes.

"Cuando empezaron a disparar los cohetes, solían salir mal y caían en la arena detrás de nuestra casa con un gran estruendo", cuenta. "Al principio, la gente se enfadaba. Luego lo aceptaron porque daba trabajo". Kate MacDonald está sentada en el salón de su casa. Detrás de ella hay fotos enmarcadas en la pared. Lleva gafas y una rebeca y una blusa negras con motivos florales.

El padre Morrison, párroco, había apoyado inicialmente el proyecto del cohete por esa misma razón.

En 1955, cuando el gobierno británico anunció por primera vez que planeaba abrir el campo de pruebas de misiles teledirigidos, la economía aún se estaba recuperando tras el final de la Segunda Guerra Mundial, diez años antes. 

Era difícil encontrar trabajo y en Uist del Sur la gente se ganaba la vida en pequeñas granjas llamadas crofts. Complementaban sus ingresos tejiendo tweed o recolectando algas.

El gobierno conservador del Reino Unido de la época estaba presionado por Estados Unidos y otros aliados occidentales para que ayudara a crear una fuerza nuclear disuasoria contra Rusia y el bloque del Este.

Necesitaba un lugar para entrenar a sus tropas en el lanzamiento de cohetes sin su carga explosiva. Se consideraron varios emplazamientos, entre ellos Shetland y Moray Firth, al noreste de Escocia. El gobierno se decantó por South Uist.

Era el hogar de 2.000 personas y se describía como una isla con más agua que tierra debido al gran número de lagos, según un debate en la Cámara de los Lores. A un lado de la isla se encontraba la vasta extensión del Atlántico Norte, donde, según esperaba el gobierno, los cohetes mal disparados podrían aterrizar de forma segura.

El terrateniente Herman Andreae afirmó que no tuvo más remedio que vender sus tierras de South Uist al Ministerio de Defensa. La enorme escala del plan militar no tardó en revelarse.

Los campesinos iban a ser desalojados para dar paso a miles de militares y sus familias. El padre Morrison estaba horrorizado. Temía que se perdiera un modo de vida.

Muchos isleños eran profundamente religiosos, la religión dominante era la católica, y para la mayoría el gaélico era su lengua materna, más que el inglés. "Se hablaba de la expulsión de todos los campesinos de Sollas, en el norte, a Bornais, en el sur", explica el padre Michael MacDonald, sacerdote que hoy se ocupa de la parroquia del padre Morrison. La distancia entre ambas localidades es de más de 50 kilómetros. "Era algo draconiano", añade el padre MacDonald. "Había que plantar allí un pueblo enorme. Creo que pensó que la fe quedaría anegada. Que la cultura gaélica quedaría anegada". El padre Morrison se pronunció públicamente contra la base de cohetes.

No todo el mundo en South Uist apoyaba su punto de vista, pero el padre Morrison atrajo la atención de la prensa local y nacional. Los periodistas le apodaron el Padre Cohete. Entre sus comentarios, que acapararon los titulares, figuraba la sugerencia de que él y sus feligreses abandonarían South Uist en señal de protesta y se trasladarían a Canadá.

Según el historiador Neil Bruce: "Los periódicos de Estados Unidos publicaban historias sobre el campo de tiro de cohetes y sobre estos valientes lugareños que se oponían a lo que el gobierno quería hacer". Personas de fuera de las islas le brindaron su apoyo. Entre ellos había activistas antinucleares, conservacionistas y académicos.

El padre Morrison también se benefició de ello. 

Desde 1952 trabajaba en los planos de una estatua llamada Nuestra Señora de las Islas, dedicada a la Virgen María. El Sr. Bruce afirma que la publicidad en torno a los cohetes facilitó la recaudación de los fondos necesarios para la obra de arte. La estatua se inauguró en 1958 y algunos la consideraron un símbolo de la oposición a la instalación armamentística.

El polígono de cohetes siguió adelante, aunque a menor escala de lo previsto debido al ahorro de costes. Pero el Sr. Bruce afirma que la campaña del P. Morrison debe reconocerse por haber logrado importantes concesiones. Entre ellas, la garantía de que no se utilizarían los pastos comunales (tierras compartidas por los campesinos para criar ganado) y el acceso gratuito a otras zonas. El historiador cree que las mejoras en las carreteras locales se debieron en parte al sacerdote.Y se aseguró la promesa de que sólo se realizaría el mantenimiento esencial en la pradera durante el Sabbat.

Shona MacDonald
 Steven McKenzie
25 - febrero - 2025

1 de julio de 2025

Aparición de Nuestra Señora a San Hermann José


Del sitio Muéstrame tu Rostro

La vida de San Hermann (1150?-1241), miembro de la Orden Premonstratense y místico, está marcada por una profunda devoción y numerosos encuentros sobrenaturales que evidencian su santidad y la presencia divina en su vida cotidiana. 

Nacido en Colonia, Alemania, era hijo del Conde Lothair de Meer y de Santa Hildegarda de Bingen. Desde temprana edad, San Herman dedicó gran parte de su tiempo libre a la oración en la iglesia local de Santa María, mostrando desde su juventud un fervor inusual.

Uno de los eventos más notables en la vida de San Herman ocurrió durante un gélido día de invierno. Mientras caminaba descalzo hacia la iglesia, la Santísima Virgen María se le apareció para preguntarle por qué iba sin calzado en un clima tan extremo. El joven Herman, con sencillez y humildad, respondió: "¡Ay, querida Señora! Es porque mis padres son tan pobres". La Virgen, en un gesto de amor maternal, le indicó que mirara debajo de una piedra cercana. Al levantarla, Herman encontró cuatro piezas de plata, suficientes para comprar zapatos nuevos. Este acto no solo demostró la preocupación de la Virgen por sus fieles, sino que también subrayó la fe y la obediencia del joven místico.

Este encuentro no fue el único. En otra ocasión, la Virgen María volvió a aparecerse a Herman, instruyéndolo para que regresara al mismo lugar con fe y confianza, asegurándole que sus necesidades serían siempre cubiertas. Curiosamente, sus amigos, impulsados por la curiosidad, nunca encontraron nada cuando miraron bajo la misma piedra, lo que subraya la relación especial entre Herman y la Virgen María.

San Herman también tuvo una visión de la Virgen María en lo alto de la tribuna de la iglesia, conversando con el Niño Jesús y San Juan. Deseando unirse a ellos, pero dándose cuenta de que no podía alcanzar esa altura, se encontró milagrosamente a su lado, conversando con el Niño Jesús. Este tipo de experiencias místicas fueron comunes en la vida de Herman, fortaleciendo su fe y su devoción.

A los doce años, Herman ingresó en la casa Norbertina de Steinfeld y fue enviado a continuar sus estudios en los Países Bajos debido a su juventud. Tras completar sus estudios, regresó y se unió a la orden, sirviendo como sacristán y en el refectorio. Su pureza y devoción le valieron el apodo de José, en honor al padre adoptivo de Jesús. Aunque al principio objetó tal título, la Virgen María se le apareció y lo tomó como su esposo, confirmando que debía aceptar el nombre.

La vida de San Herman estuvo marcada por dificultades y penitencias. Sufrió frecuentes tentaciones y numerosas enfermedades físicas, incluyendo un dolor de cabeza constante que solo desaparecía durante la celebración de la Misa. A pesar de sus sufrimientos, Herman mostró una profunda compasión por quienes padecían aflicciones, brindándoles amistad y apoyo para sobrellevar sus cargas.

La santidad de San Herman fue formalmente reconocida por el Papa Pío XII en 1958, consolidando su lugar en la historia de la Iglesia como un ejemplo de devoción y fe inquebrantable.

La vida y las visiones de San Herman nos recuerdan la presencia constante de lo divino en lo cotidiano y la importancia de la fe y la pureza en nuestra relación con Dios y la Virgen María. Su historia continúa inspirando a los fieles a vivir con humildad y devoción, confiando en la providencia divina incluso en los momentos más difíciles.